1000 resultados para enfermedad de transmisión sexual
Resumo:
Con una modalidad antes y después se realizó un estudio cuasi experimental con la inclusión de 84 estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía a quienes se aplicó en el Pre-CAP un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre ITS y después de tres meses de una intervención educativa se midió la modificación Post-CAP. Resultados: todos respondieron el formulario Pre y Post-CAP. El promedio de edad de la muestra fue de 21,3 ± 2,2 años (18 a 23), con un 56% de mujeres y un 86,9% de solteros. El 75% fueron católicos, el 89,3% viven en la zona urbana. La edad de inicio de vida sexual activa del 70,2% del grupo fue entre 15 y 19 años de edad. Se obtuvo un significativo aumento en conocimientos sobre ITS: condiloma, herpes, sífilis, gonorrea, tricomona y clamidiasis, y sobre signos y síntomas (P menor que 0,05) aunque no sobre las vías de transmisión. En las actitudes hubo un incremento significativo en la recomendación a donde acudir en caso de portar una ITS (P = 0,002), sobre uso del preservativo (P = 0,006) y la recomendación de lavarse en caso de mantener relaciones con desconocidos (P = 0,023). En las prácticas hubo aumento significativo en conversar con la pareja (P = 0,003), disminución de relaciones en estado de embriaguez (P = 0,023) y aumento del uso del preservativo en las relaciones fortuitas (P = 0,026).
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH-SIDA a los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Escuela de Lengua y Literatura Inglesa de la ciudad de Cuenca, 2009. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: Pre-CAPs (antes) y 3 meses después Post-CAPs de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 80 estudiantes universitarios de entre 20 a 25 años (86.9%), género femenino (83.1%), solteros (78.1%), católicos (75.6%) y del área urbana (7%). Los resultados indican, una elevación significativa de los conocimientos sobre condilomas del 3.8% al 28.8%, herpes del 80% al 91.3% , SIDA del 96.3% al 98.8%, tricomoniasis del 11.3% al 33.8%, y clamidiasis del 6.3% al 22.5% después de la intervención educativa. Sobre los conocimiento sobre las formas de trasmisión de ITS se obtuvo una elevación significativa del 81.3% al 92.5%. en la forma de contagio sin penetración; y de los síntomas de las ITS, se observó una elevación significativa: dolor en el vientre bajo del 13.8% al 52.5%, secreción por los genitales del 68.8% al 87.55%, verrugas en los genitales del 66.35% al 83.8% , manchas en la piel del 56.3% al 63.8% e inflamación en los ganglios del 50% al 62%. Se observaron actitudes favorables de los estudiantes con respecto a las ITS, como el hecho de acudir a un hospital del 66.3% al 88.8%, acudir a un médico del 66.8% al 83.8%.
Resumo:
Se realizó un estudio cuasi experimental de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH/SIDA a los conscriptos de los Cuarteles Militares Portete y Dávalos de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 189 conscriptos que constituyeron el grupo intervenido y 70 conscriptos que conformaron el grupo control. Para las variables de conocimientos sobre vías de trasmisión, formas de presentación y curación; las actitudes ante la presencia de estas infecciones y su prevención y las prácticas en las formas de transmisión y en la prevención se aplicó una escala con una puntuación final de buena, regular y mala. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos bueno se incrementó de un 40.7a 79.6, las actitudes buenas se incrementaron de un 63.3a 71.0. Las prácticas malas se incrementaron de un 42.2a 42.9; en el grupo intervenido. En el grupo control el porcentaje de conocimientos buenos fue de 43.0antes de la intervención y de 40.5luego de la intervención. El porcentaje de actitudes fue de 65.2antes de la intervención y de 65.3luego de la intervención. El porcentaje de prácticas malas se incrementó de 48.4a 50.0. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 14.9 ñ 1.5 para los conscriptos del grupo intervenido y la media para los conscriptos del grupo control fue de 14.8 ñ 1.7 con un valor de p = 0.547 Se aplicó la escala de autoeficacia para prevenir el SIDA, de las 27 preguntas; el nivel de autoeficacia no mejoró en el grupo intervenido en decir no a las relaciones sexuales con alguien tratado treinta días o menos, bajo el efecto del alcohol y con alguien tratado con anterioridad. Se obtuvo mayor nivel de autoeficacia en el grupo intervenido en la intención de uso del preservativo, negociación con la pareja en el uso del condón, confianza con los padres. Se concluye que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos de los conscriptos y mejoró la actitud ante las ITS/VIH/SIDA y la autoeficacia
Resumo:
OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino
Resumo:
Els carcinomes de cèl•lules escamoses de cap i coll (CCECC) estan relacionats en un 80% dels casos amb el tabac i/o l’alcohol. Per altra banda, la infecció per virus papil•loma humà (VPH), la malaltia de transmissió sexual més freqüent als Estats Units actualment, ha resultat ser oncogènica no només a nivell genital sinó també a nivell del tracte aero-digestiu superior, sobretot a oro-faringe. Els estudis realitzats a posteriori han demostrat que els pacients amb CCECC VPH+ no fumadors ni bebedors, solen ser més joves, presentar diferents marcadors tumorals, respondre més al tractament i tenir millor pronòstic.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: la píldora; la prueba del embarazo; las regulaciones hormonales; la formación de gametos; la esterilidad; la fecundación y la fecundación in vitro; la amniocentesis; el desarrollo del embrión; las manipulaciones genéticas; el nacimiento; crecimiento y desarrollo; la pubertad, y enfermedades de transmisión sexual.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Historia del Sida desde sus inicios, la incidencia entre los diferentes colectivos, principalmente en Estados Unidos y el Tercer Mundo. Testimonios de investigadores sobre los nuevos tratamientos y estadísticas sobre la situación de la enfermedad, así como maniestaciones de afectados por el virus que están recibendo tratamiento antirretroviral.
Resumo:
Material de acompañamiento: una guía didáctica para los educadores y un preservativo
Resumo:
En este vídeo se ve cómo un grupo de adolescentes se hacen distintas preguntas acerca de que es el Sida, como se contagia, ....
Resumo:
Programa de televisión donde se hace balance de la evolución del VIH desde 1980. Epidemiología, historia, incidencia en el primer mundo y los subdessarrollados, los nuevos tratamientos, la 'futura vacuna', la prevención, etc..
Resumo:
Tres videoclips de prevención del VIH para discotecas. Se ha buscado una estética tropical con imágenes solarizadas, sobreexpuestas, con mucho movimiento de cámara, combinando con dibujos animados.
Resumo:
Programa debate sobre la enfermedad y la repercusión social que ocasiona, presentando datos estadísticos y porcentajes de mortalidad, así como testimonios de especialistas y de enfermos.
Resumo:
La guía educativa para sexo más seguro incluye vídeos sobre prevención de SIDA, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,...El Sida. Cuanta más información, menos riesgos en un spot del Gobierno de Navarra. Por último, el programa Metropolis de TVE recoge anuncios publicitarios internacionales sobre el sida, el uso del preservativo, la ecología,...