952 resultados para doméstica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do estudo é descrever a experiência de mulheres, vítimas da violência doméstica, que desistiram do processo contra seu agressor. As entrevistas foram orientadas pela questão: Como foi sua experiência de desistir da denúncia contra seu agressor? Das convergências dos depoimentos emergiram três temas: o tempo vivido da agressão até a denúncia e desistência; o companheiro, a família, a delegacia da mulher; refletindo sobre a experiência vivida, que descrevem o fenômeno estudado. As participantes expressam sentimentos ambíguos em relação ao agressor: afetividade, raiva, humilhação e medo. Reconhecem que são dominadas e humilhadas. Porém, noções de justiça e igualdade entre os cônjuges não aparecem nos depoimentos. A desistência do processo pode ser compreendida na concepção da reprodução da estrutura familiar, condicionada a fatores econômicos e sociais. Os resultados remetem à reflexão sobre o papel da Delegacia da Mulher e das instituições de saúde na assistência à mulher vítima da violência doméstica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A problemática da violência doméstica é um fenómeno social e histórico de conceituação complexa que envolve eventos de natureza diversa e relacionadas com as estruturas sociais, económicas, políticas, culturais e comportamentais, que muitas vezes legitimam e fundamentam actos violentos contra as pessoas. Neste contexto, para além de ser um problema jurídico e cultural é também um problema de saúde pública que carece e merece reflexão.A escolha deste tema para nos debruçarmos impôs-se primeiro pela sua relevância e actualidade e, segundo, por causa da vontade de adquirir mais conhecimento sobre este fenómeno e, quiçá, compreendê-lo um pouco mais. O resultado é esta monografia que se intitula: A Assistência de enfermagem à vítima de violência doméstica e incidiu sobre a tarefa que todos os profissionais de saúde têm, principalmente os da enfermagem, e a capacidade de intervenção que podem ter na comunidade já que a sua profissão lhes permite detectar, intervir, ouvir, aperceber-se de anomalias em relatos confusos e ainda dar o apoio necessário à recuperação física e psicológica das vítimas. Oportunamente, também poderão informá-las sobre os seus direitos, encaminhá-las e indicar-lhes os serviços jurídicos e sociais que elas poderão recorrer.A metodologia adoptada foi a revisão da literatura nesta temática, complementada com entrevistas a técnicos que trabalham com vítimas deste flagelo e ainda a duas vítimas que se prontificaram em colaborar. Assim, foi-nos possível analisar um retrato da violência doméstica em São Vicente e procurar saber as funções dos técnicos, em especial dos enfermeiros, que acompanham as vítimas, com o objectivo de observar os problemas enfrentados; perceber a importância da actuação de uma equipa multidisciplinar e, de seguida, compreender que as acções de saúde devem ser construídas em e, portanto, erradicar este mal é da responsabilidade tanto da mulher como do cuidador.Desse estudo emergiram resultados que poderão servir como indicadores para futuras intervenções ou estudos. Pudemos perceber que a violência doméstica está normalmente relacionada com o consumo de bebidas alcoólicas; dos casais entrevistados com episódios de violência doméstica, após a denúncia seguiu-se um acompanhamento ao casal e, consequentemente, ocorreu uma mudança no comportamento do agressor (absteve-se do consumo de álcool) e ainda impediu a separação do casal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O problema de escassez de água em muitas regiões do globo acompanhado do acelerado crescimento da população e das decorrentes alterações climáticas, constituem um conjunto de preocupações ligadas à gestão dos recursos hídricos, principalmente no que diz respeito à satisfação das necessidades de consumo quer em termos quantitativos, quer em termos qualitativos. Tanto o abastecimento de água para o consumo humano, como a descarga e reutilização de águas residuais urbanas, requerem, à priori, um conjunto de processos e operações de tratamento tanto mais exigentes quanto maior o nível de qualidade final pretendido, tendo sempre em consideração aspectos como a saúde e a exposição humana como também o tipo de actividade a que se destina a água. Com o presente trabalho pretende-se dar um contributo para a avaliação da viabilidade de implementação de um sistema integrado de abastecimento de água e de tratamento de águas residuais domésticas na cidade da Praia, em Cabo Verde, tendo por base a situação actual, e um ano horizonte de 20 anos (2015 a 2035). Cabo Verde é um país com sérios problemas no que se refere aos recursos hídricos uma vez que carece de chuva e de reservas de águas subterrâneas. Circundado pelo mar, quase a totalidade dos municípios é abastecida pela água proveniente de processos de dessalinização da água do mar, através de tecnologias de membranas - Osmose Inversa (OI). Neste estudo, através de inquérito directo (260 inquéritos) e visitas presenciais a instituições, empresas e directamente à população, fez-se a caracterização dos sistemas de gestão da água e de águas residuais da referida cidade, por forma a perceber o funcionamento dos mesmos. Em 2014, cerca de 90% da água distribuída à população da Praia (10.000 m3.dia-1) proveio da água dessalinizada na central da ELECTRA. No mesmo ano, o caudal médio diário de água residual afluente à ETAR do Palmarejo foi de 2245 m3.dia-1. A deficiente cobertura da rede de drenagem de águas residuais da cidade (26,5%, segundo resultados do inquérito) é a principal razão pela baixa afluência à ETAR. Neste trabalho, procedeu-se ainda, à avaliação comparativa de custos para produção de água para a rega de áreas verdes da cidade, quer a partir de técnicas de dessalinização quer a partir da reutilização de água residual tratada. Com a reutilização de água residual tratada na rega das áreas verdes da cidade da Praia (92,4 ha), concluiu-se que, ao fim dos próximos 21 anos, poupar- se-á, na dessalinização, cerca de 32 milhões de euros (3.520 milhões de ECV). Da análise efectuada, concluiu-se que o volume necessário para o sistema de armazenamento da água residual tratada (estimado com base no mês de maior necessidade de rega do ano horizonte, Junho de 2035, assumindo um tempo de retenção hidráulico de um dia) é de 5.000 m3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball es proposa l'estudi fonnal de I'habitat construtt amb materials duradors a Catalunya durant el Bronze Final i la Primera Edat del Ferro, i se centra en l'aninisi dels materials i tecniques de construcció emprats, així com en l' estructura de la casa (planta, dimensions, superfície). Els elements definidors d'aquests habitacles en els períodes estudiats consisteixen en l'ús sistematic de la pedra i la terra com a materials de construcció i la disposició d'habitacions de planta rectangular compartint parets mitgeres, amb poca compartimentació interna i pocs agenc¡:aments al seu interior (llar, forn, banquetes). Les dimensions maximes d'aquestes habitacions no superen, per nonna general, els 20 metres quadrats. La unifonnitat d'aquestes construccions, unida a la poca compartimentació de l'espai, suggereix que ens trobem davant una arquitectura poc especialitzada, que podria correspondre a una societat amb una organització socio-política poc complexa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este Proyecto Final de Carrera se estudiará el rendimiento energético de un edificio de viviendas situado en Tarragona, y se propondrán intervenciones para mejorar este comportamiento. Se realizarán los cálculos y dimensionamiento de las instalaciones que afectan al resultado obtenido por esta certificación energética (electricidad, climatización, aislamiento y salubridad), así como la propia evaluación energética, con el programa informático CYPE ingenieros , versión 2012.i. Con el programa informático CYPE Instalaciones de edificio, definiremos el edificio de viviendas en 3D a partir de los planos del proyecto básico, así como los cierres y dimensionamiento de las instalaciones, y obtendremos la demanda energética del edificio de viviendas.Después analizaremos el mercado para ver qué posibles intervenciones podemos realizar en el edificio de viviendas para reducir la demanda energética y mejorar su calificación. Se ha querido enfocar el proyecto desde un punto de vista tecnológico para sugerir las posibles alternativas de instalación, por lo que las propuestas implementadas se basan en equipos consumidores de una menor cantidad de energía sin verse mermadas por ello las prestaciones de confort en las mismas. Así pues, las mejoras intervenidas para mejorar la certificación energética del presente edificio se basan en la aplicación de soluciones de energía solar térmica para ACS y calefacción, adoptar un sistema de suelo radiante y refrescante para la climatización, y el cambio de alumbrado tradicional por tecnología LED. Una vez aplicadas las intervenciones escogidas comprobaremos cómo hemos reducido la demanda energética y cómo ha mejorado la calificación energética del edificio. La conclusión que se puede extraer en la realización de este Proyecto Final de Carrera es que es importante la sensibilización respecto al ahorro energético, puesto que los edificios actuales no son muy eficientes, pero, tal y cómo se comprobará en este proyecto, con una inversión razonable se pueden conseguir unos resultados muy satisfactorios y que a la larga, ésta estará compensada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia doméstica contra las mujeres constituye una forma de discriminación basada exclusivamente en el género que impide a un amplio sector de la población europea disfrutar plenamente de los derechos que le son internacionalmente reconocidos. Pese a la dimensión paneuropea del problema y a su compromiso de salvaguardar y dar la mayor efectividad a los derechos humanos, el Consejo de Europa ha evitado durante años imponer obligaciones jurídicas internacionales a los Estados en relación con la erradicación de la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica (excepción hecha de las disposiciones del Convenio europeo de derechos humanos, aunque se aplicaban sin tener en cuenta un enfoque de género). Sin embargo, ante los insuficientes resultados obtenidos se ha considerado necesario disponer de un tratado europeo en la materia, la Convención sobre la prevención y la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que establece un marco integral de actuación sobre la base de los principios de igualdad y no discriminación y de diligencia debida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca consisteix en l’avaluació de la motivació al canvi en un grup de 116 agressors que realitzen un programa formatiu en matèria de violència domèstica (VIDO) com a mesura penal alternativa. L’objectiu principal d’aquesta recerca és determinar en quin grau es produeix un canvi motivacional com a conseqüència de la participació en el programa formatiu. Amb aquest propòsit, s’avalua el risc dels individus (mitjançant l’avaluació de risc realitzada pels delegats judicials), les seves necessitats criminogèniques (mitjançant dades sociodemogràfiques i de carrera criminal), les característiques clíniques de personalitat mesurades amb l’Inventari d’Avaluació de la Personalitat (PAI) i la seva motivació per al canvi (a través de l’Escala d’Estadis de Canvi). Els resultats indiquen que els canvis en el nivell de motivació dels subjectes no es deuen a l’efecte del programa formatiu. No obstant això, es troben canvis significatius quan la motivació s’analitza en relació a les característiques del PAI. Aquests resultats suggereixen l’existència de diferents perfils de maltractadors de parella que s’han de tenir en compte a l’hora de planificar el programa formatiu per aconseguir la màxima eficàcia de les intervencions i el canvi terapèutic dels individus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en la evaluación de la motivación al cambio en un grupo de 116 agresores que realizan un programa formativo en materia de violencia doméstica (VIDO) como medida penal alternativa. El objetivo principal de esta investigación es determinar en qué grado se produce un cambio motivacional como consecuencia de la participación en el programa formativo. Con este propósito, se evalúa el riesgo de los individuos (mediante la evaluación de riesgo realizada por los delegados judiciales), sus necesidades criminògenas (mediante datos sociodemográficos y de carrera criminal), las características clínicas de personalidad medidas con el Inventario de evaluación de la Personalidad (PAI) y su motivación para el cambio (a través de la Escala de Estadios de cambio). Los resultados indican que los cambios en el nivel de motivación de los sujetos no se deben a los efectos del programa formativo. Sin embargo, se encuentran cambios significativos cuando la motivación se analiza en relación a las características del PAI. Estos resultados sugieren la existencia de diferentes perfiles de maltratadores de pareja que se deben tener en cuenta a la hora de planificar el programa formativo para conseguir la máxima eficacia de las intervenciones y el cambio terapéutico de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo. Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas"5 al día" (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación"5 al día" recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propòsit d'aquest treball és donar a conèixer la lyra viol i la seva música. Entre d'altres maneres de tocar aquest instrument, mostrar com aquest servia per acompanyar la veu, així com arranjar peces polifòniques tal i com trobem en publicacions de l'època. I serà a partir d'aquests exemples, que he fet els meus propis arranjaments per a viola de gamba i que incloc en aquest treball.