1000 resultados para derecho positivo
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo de investigación se dedicará al estudio y análisis de las diferentes técnicas de reproducción asistida que existen en nuestro mundo, las cuales pueden ayudar a personas con problemas de fertilidad y brindarles la opción de traer al mundo un ser humano. Se analizarán las "Técnicas de Fertilización Asistida" debido a la importancia del tema en la actualidad desde el punto de vista científico y jurídico, exponiendo lo que sucede en nuestro país y en el mundo en relación con dichas técnicas. En relación a dichas técnicas, se hará un análisis y encuadre de la posición jurídica que el embrión humano ocupa dentro del derecho positivo argentino. Así también, se intentará determinar el instante en que un ser humano comienza a existir. Se persiguen los siguientes objetivos con la realización del trabajo: Conocer y exponer lo que la doctrina aporta sobre las técnicas de fertilización asistida. Definir y explicar las distintas técnicas de reproducción asistida. Determinar el instante en que el ser humano comienza su existencia con el propósito de establecer el momento a partir del cual es factible atribuir relevancia jurídica a la vida humana. Determinar el status jurídico del embrión humano. Estudio de la legislación en nuestro país y de la legislación comparada sobre dichas técnicas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
92 p.
Resumo:
Son 1 t. en 2 v.
Resumo:
[Tesis] (Maestría en Ciencias Penales) U.A.N.L.
Resumo:
El silencio administrativo positivo se consagró como una respuesta a un problema ya existente, consistente en el incumplimiento de la administración en su deber de contestar las peticiones de los particulares.
Resumo:
El Derecho Laboral hijo de la revolución industrial, calificado como el acontecimiento jurídico del siglo XX, reduce su ámbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de producción superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situación que demanda ampliación del ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolución de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadanía en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial más allá del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurídicos ideados para sistemas de producción superados por la historia.
Resumo:
25 p.
Resumo:
Foram analisados efeitos de diferentes histórias de incontrolabilidade por perda ou ganho de pontos sobre o desempenho posterior de participantes humanos na construção de frases. Inicialmente, os participantes podiam ganhar ou perder pontos independentemente de qualquer característica da frase construída. Posteriormente, recebiam pontos por construir frases iniciadas apenas pelo pronome "ele". Os resultados mostram que a exposição à incontrolabilidade pode dificultar condições posteriores de novas aprendizagens sob reforçamento positivo. Interessantemente, essas dificuldades foram menos acentuadas e, em certos casos, até mesmo superadas, no caso de uma história de exposição a ganhos incontroláveis de pontos. Em contrapartida, no caso de uma história de perdas incontroláveis de pontos, aprendizagens subsequentes sob reforço positivo tenderam a ser prejudicadas. Esses resultados contribuem para os estudos de incontrolabilidade e desamparo aprendido, em particular por apresentar alternativas metodológicas passíveis de aplicação a respostas verbais em humanos.
Resumo:
A infecção do papilomavírus humano (HPV) é uma das mais freqüentes doenças sexualmente transmissíveis em todo o mundo. A relação entre o HPV genital e oral permanece incerta, assim como o seu papel na carcinogênese oral. O objetivo deste estudo foi verificar a presença do DNA do HPV na mucosa oral e genital de mulheres com infecção genital por HPV, pela técnica de reação em cadeia de polimerase (PCR). FORMA DE ESTUDO: Coorte transversal. MATERIAL E MÉTODO: Trata-se de um estudo piloto, prospectivo, com 30 mulheres, idade de 14 a 51 anos, portadoras de infecção genital por HPV confirmada pelo exame de histopatológico. Todas as pacientes foram submetidas a exame e coleta por raspagem da cavidade oral e genital para pesquisa do DNA do HPV pela técnica PCR. RESULTADOS: Nenhuma das amostras da cavidade oral foi positiva para HPV, enquanto no genital, o HPV foi detectado em 17 (57%) das 30 pacientes, principalmente o HPV 6b e 16. CONCLUSÃO: Os resultados mostraram maior porcentagem do HPV genital em relação à cavidade oral, e sugerem que o HPV genital não parece ser fator predisponente para a infecção oral no mesmo paciente.