1000 resultados para coeficiente I de Moran


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Foi conduzido um experimento com o objetivo de determinar o mínimo de repetições para que níveis preestabelecidos de precisão sejam alcançados sobre a matointerferência na produtividade da cultura do milho mantida na presença ou na ausência das plantas daninhas até 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60 e 120 dias após a emergência. O experimento foi conduzido no período de dezembro de 1997 a abril de 1998, correspondendo à safra de verão, na Fazenda Experimental Marcelo Mesquita Serva, Universidade de Marília - UNIMAR, município de Marília, Estado de São Paulo - Brasil. A precisão experimental avaliada pela diferença mínima significativa (dms) mostrou-se continuamente crescente com a adição de novas repetições, observando-se, contudo, reduções menores acima de seis repetições. Os valores médios do quadrado médio do resíduo (QMR) e do coeficiente de variação (CV) e o F dos tratamentos não foram alterados pelo aumento do número de repetições.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existe una correlación entre la 'dependencia/independencia de campo' y los resultados escolares en las áreas de Lengua para poder estudiar las posibilidades de los tests de figuras insertadas como herramienta predictiva para el aprendizaje escolar de lenguas. La hipótesis es: existe una correlación entre la variable resultados en el 'Group Embedded Figures Test' y la variable 'calificaciones escolares en las áreas de Lengua'. La muestra se compone de 60 sujetos distribuidos en las siguientes submuestras: 15 de octavo de EGB, 15 de primero de BUP, 15 de segundo de FPI y 15 de COU. Estos sujetos pertenecen a 9 centros públicos del área metropolitana de Barcelona, escogidos al azar. Hace una introducción teórica al tema de la investigación. Redacta la hipótesis. Elige la muestra. Aplica el test. Analiza los datos. Da conclusiones. Hace una valoración metodológica. Group Embedded Figures Test. Notas de junio de las áreas de Lengua (castellano, catalán, francés-inglés). Test de normalidad de las muestras. Correlación de Pearson entre las dos variables estudiadas. Representaciones gráficas de las supuestas correlaciones. Utiliza los programas informáticos Statworks y Worm Statistics. Los datos obtenidos con el test se ajustan a la curva normal. Como resultado de calcular la media de las asignaturas de Lengua para cada sujeto se obtiene una nueva variable que se ajusta a la curva normal. Se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,15. Se rechaza la hipótesis inicial de este estudio. Hay un predominio de individuos independientes de campo en niveles superiores de enseñanza, se propone un estudio que confirme esta tendencia. Hay una tendencia a la dependencia de campo en las mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir las actitudes iniciales hacia la informática de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes después del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitación para utilizar la informática educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informática y su utilización en la educación. A continuación se dan los cursos de formación y después los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitación para introducir la informática en la escuela. Coeficiente de correlación de Pearson, contraste de regresión de la T de Student, método test retest, método de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadístico de homogeneización para obtener la puntuaciones. Comparación de medias y análisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseñanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisición de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitación para aplicar la informática en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en función del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informática de las especialidades de Filología y Ciencias Humanas. Sería conveniente comentar artículos sobre Informática Educativa. Hay que proponer articular unas prácticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación, a nivel intrasujeto, de los resultados obtenidos en una prueba de lenguaje en lengua materna, aplicada a una muestra de sujetos con un handicap mental, con los obtenidos en una segunda lengua, intentando relacionarlo con las variables individuales. 28 niños de tres escuelas especiales (1 estatal y 2 privadas con un coeficiente intelectual entre 55 y 69 y una edad entre 6 y 12 años). La muestra se distribuye en 15 castellanos, 8 catalanes y 5 bilingües (3 en la familia y 2 respecto al medio). En una primera parte realiza una aproximación teórico-descriptiva del handicap mental y el lenguaje, concretándose en el bilingüismo. En una segunda parte lleva a cabo un estudio empírico-descriptivo para conocer la situación funcional intraverbal del catalán y el castellano en los sujetos de la muestra. Les aplica una serie de pruebas -primero en lengua materna y al cabo de una semana en lengua segunda- para estudiar las variables lingüísticas: diversificación denominativa, habilidad descriptiva, imitación de frases, fonética y posibilidades de su lenguaje relacional. Realiza un análisis porcentual de los datos y extrae algunas conclusiones. Cuatro pruebas orales sobre lenguaje ad hoc. Puntuaciones directas y cálculo de porcentajes en cada factor de cada variable. A/ Denominación: obtención de un nivel suficiente para usar un lenguaje básico. B/ Sintaxis: en la lengua materna, un 25 por ciento se ha bloqueado, un 35 por ciento ha utilizado frases simples coordinadas, un 18 por ciento ha utilizado frases subordinadas, aunque muy repetitivas. En la segunda lengua, ha aumentado el número de bloqueados. C/ Imitación de frases: la tasa de recuerdo es semejante en las dos lenguas. D/ Fonética: en lengua materna, la mitad tiene una articulación inteligible y la otra mitad tiene dificultades. En lengua secundaria, un 40 por ciento de los castellanos aprecian como diferentes los sonidos en catalán pero no saben pronunciarlos, en cambio en catalán, la impresión de cambio no ha estado tan segura. El niño deficiente mental bilingüe actua de acuerdo con los patrones de su medio socio-educativo. En relación al bilingüismo, existe una buena comprensión a nivel de conversación, y en cuanto a expresión, las interferencias son tan numerosas y semejantes como las de los niños normales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar si una buena competencia lingüística por parte de los alumnos repercute favorablemente en la correcta adquisición de dos lenguas. Ver la influencia que puede tener la lengua utilizada en la escuela por los aprendizajes cuando representa a aquélla que el medio próximo exige. Verificar resultados sobre la influencia del bilingüismo en el proceso evolutivo del lenguaje y en las dificultades propias de la adquisición-comprensión y expresión del habla, lectura y escritura de ambas lenguas. 497 sujetos entre 5 y 14 años de 12 escuelas, 5 de las cuales utilizan el catalán como lengua de enseñanza, 4 utilizan el castellano y las tres restantes disponen de grupos paralelos. Planteamiento del problema e hipótesis. Selección de la muestra y de las pruebas a aplicar. Aplicación individual de las pruebas a los alumnos de la muestra. Las pruebas de habla, lectura y escritura se realizan en catalán y castellano, empezando por la lengua habitual de relación en la escuela. Después de cada prueba, el maestro rellena un cuestionario referente a cada alumno de la muestra. Se recogen los datos y se analizan, se analizan las pruebas, se redactan resultados y conclusiones. Variables: lengua familiar, lengua en la escuela, lengua que se habla en clase. Pruebas orales: 2 pruebas que recogen el habla del sujeto en las dos lenguas según motivaciones gráficas u orales. Pruebas de lectura: registro de la lectura del sujeto durante tres minutos de un texto catalán y otro castellano -magnetofón y cronómetro-. Pruebas de escritura: descripción de unas viñetas y dictado en las dos lenguas. Cuestionario sociolingüístico, ficha individualizada, cuestionario sobre la apreciación personal de la lectura del alumno, cuestionario referente al alumno, a la clase y al centro respondidos por los profesores. Coeficiente de correlación Bravais-Pearson. Puntuaciones directas. Porcentajes. La incorporación de la segunda lengua debe efectuarse sobre el dominio estructural del lenguaje que el individuo efectúa básicamente en una primera lengua. El autor desarrolla una propuesta para disminuir las diferencias constatadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los programas de inmersi??n ling????stica existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hip??tesis: 1) Los efectos de la inmersi??n en la relaci??n al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersi??n en relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersi??n, su relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersi??n en relaci??n al rendimiento acad??mico ( conocimiento matem??tico); 4) efectos de la inmersi??n en relaci??n a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersi??n en relaci??n al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que segu??an el programa de inmersi??n al catal??n y 197 que segu??an un programa regular en su propia lengua. La poblaci??n de la muestra se centra en las ciudades del ??rea metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento ling????stico en la familia. Se eval??an los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptaci??n de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educaci??n) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensi??n oral, morfosintaxis, expresi??n escrita, comprensi??n lectora, ortograf??a, velocidad lectora y expresi??n oral. El rendimiento acad??mico se eval??a mediante la prueba matem??tica elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categor??as de n??meros, operaciones, geometr??a, an??lisis de datos, estad??stica y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, an??lisis multifactorial de varianza, prueba de comparaci??n de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicaci??n de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estad??stica Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluaci??n muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersi??n no s??lo tienen perjudicada su desarrollo ling????stico y acad??mico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hip??tesis de Interdependencia ling????stica explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento ling????stico, pero no es adecuada para explicar la relaci??n que se establece entre el conocimiento ling????stico de la propia lengua y escolarizaci??n en una segunda lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Foi conduzido um experimento com o objetivo de determinar o mínimo de repetições para que níveis preestabelecidos de precisão sejam alcançados sobre a matointerferência na produtividade da cultura do milho mantida na presença ou na ausência das plantas daninhas até 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60 e 120 dias após a emergência. O experimento foi conduzido no período de dezembro de 1997 a abril de 1998, correspondendo à safra de verão, na Fazenda Experimental Marcelo Mesquita Serva, Universidade de Marília - UNIMAR, município de Marília, Estado de São Paulo - Brasil. A precisão experimental avaliada pela diferença mínima significativa (dms) mostrou-se continuamente crescente com a adição de novas repetições, observando-se, contudo, reduções menores acima de seis repetições. Os valores médios do quadrado médio do resíduo (QMR) e do coeficiente de variação (CV) e o F dos tratamentos não foram alterados pelo aumento do número de repetições.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mapas geológicos e cartas estratigráficas das bacias sedimentares do Amazonas e do Solimões foram revisados, ¬enfatizando-se as formações Alter do Chão, Içá e Solimões, detentoras das maiores reservas de água doce subterrânea, nessas bacias. A carência de informações sobre essas formações foi minimizada pela utilização de amostras de sondagens estratigráficas e de perfis construtivos, litológicos e geofísicos de poços de captação de água e de petróleo obtidos na Base Operacional Geólogo Pedro de Moura, região de Urucu, cerca de 650 km a sudoeste de Manaus (AM). Na Bacia do Amazonas, o Sistema Aquífero Alter do Chão comporta aquíferos livres e confinados, com coeficiente de transmissividades entre 1,5 x 10-3 e 9,1 x 10-3 m2/s, indicados para abastecimento público; na Bacia do Solimões, esse Sistema é confinado pelo Aquiclude Solimões, ao qual se sobrepõe o Sistema Aquífero Içá-Solimões. A reserva de água estimada é de 33.000 km3. O Sistema Aquífero Içá-Solimões, em Urucu, é livre-confinado, com dois aquíferos hidraulicamente conectados: o mais superficial, com topo e base em profundidades próximas de 20 e 70 m, respectivamente, e o mais profundo, entre 50 e 120 m. Com área de afloramento na Bacia do Solimões de 948.600 km2, a reserva estimada desse sistema foi calculada em 7.200 km3, menos expressiva que a do Sistema Aquífero Alter do Chão. Os parâmetros hidrodinâmicos médios foram: T = 3 x 10-3 m2/s, S = 5 x 10-4 e K = 1 x 10-4m/s, de ordens de grandeza similares aos valores encontrados no Sistema Aquífero Alter do Chão. Avaliando-se as inter-relações regionais e potencialidades desses dois sistemas aquíferos procurou-se contribuir para o conhecimento hidrogeológico na Região Hidrográfica Amazônica, onde as pesquisas sobre águas subterrâneas ainda são incipientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar aglomerados espaciais de microrregiões segundo taxas de óbito por acidentes de trânsito, no Estado de São Paulo, 1 ano antes e 1 ano após a Lei Seca. MÉTODOS: Estudo ecológico e exploratório, no período de 2007 e 2009, em 63 microrregiões do Estado de SP, Brasil. Utilizaram-se ferramentas de geoprocessamento com dados do DATASUS; analisando óbitos decorrentes de acidentes de trânsito em taxas por 100 mil habitantes, construindo coropletes. Nova estatística foi obtida subtraindo-se a taxa de 2009 de 2007, observando regiões de melhora ou piora. RESULTADOS: Em 2007, ocorreram 5.204 óbitos, com média de 83 óbitos/microrregião, variando entre 1 e 1.440. Já 2009 obteve 5.065 óbitos com a média de 80 óbitos/microrregião, variando entre 1 e 1.453. O coeficiente de Moran em 2007 foi I = 0,09 (p = 0,04) com correlação espacial positiva e 2009 obteve I = 0,04 (p = 0,16), sem correlação. A diferença entre as taxas obteve I = 0,23 (p = 0, 007), indicando associação espacial. Em 2007, Presidente Prudente, Rio Claro, Campinas, Bragança Paulista, Osasco e São Paulo tiveram altas taxas de óbito. Dessas regiões citadas, somente Osasco não se destacou em 2009. Ribeirão Preto, Ourinhos e Avaré obtiveram piora em 2009. A diferença entre as taxas de 2009 e 2007 mostrou que Amparo, Bragança Paulista e Campinas tiveram melhora, e Presidente Prudente e Ourinhos apresentaram piora. CONCLUSÃO: Foi possível identificar os locais com as maiores taxas de mortalidade, apontando locais onde as ações de fiscalização devem ser revisadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Successful pancreas transplantation in type I diabetic patients restores normal fasting glucose levels and biphasic insulin responses to glucose. However, virtually no data from pancreas recipients are available relative to other islet hormonal responses or hormonal counterregulation of hypoglycemia. Consequently, glucose, glucagon, catecholamine, and pancreatic polypeptide responses to insulin-induced hypoglycemia and to stimulation with arginine and secretin were examined in 38 diabetic pancreas recipients, 54 type I diabetic nonrecipients, and 26 nondiabetic normal control subjects. Glucose recovery after insulin-induced hypoglycemia in pancreas recipients was significantly improved. Basal glucagon levels were significantly higher in recipients compared with nonrecipients and normal subjects. Glucagon responses to insulin-induced hypoglycemia were significantly greater in the pancreas recipients compared with nonrecipients and similar to that observed in control subjects. Glucagon responses to intravenous arginine were significantly greater in pancreas recipients than that observed in both the nonrecipients and normal subjects. No differences were observed in epinephrine responses during insulin-induced hypoglycemia. No differences in pancreatic polypeptide responses to hypoglycemia were observed when comparing the recipient and nonrecipient groups, both of which were less than that observed in the control subjects. Our data demonstrate significant improvement in glucose recovery after hypoglycemia which was associated with improved glucagon secretion in type I diabetic recipients of pancreas transplantation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las causas de las desviaciones del grado refractométrico en relación al valor porcental de residuo seco en extracto de tomate, debidas al efecto de la temperatura. Se desglosan dos factores, uno de carácter extrínseco al extracto de tomate y que está en relación directa a la temperatura del sistema óptico del aparato en el momento que se realiza la medición; el otro factor de corrección es de carácter intrínseco al extracto (factor C.I.) y es atribuible a los coloides presentes en el extracto y que varían en su efecto refractivo según sea el grado de madurez de la materia prima y el contenido en cloruro de sodio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento de los materiales granulares almacenados en silos se ve afectado por varios parámetros, tanto aquellos característicos del material como de la geometría del silo. La determinación del coeficiente de rozamiento pared-partícula es uno de los parámetros de mayor importancia, siendo habituales en su determinación el uso de ensayos de corte directo. En el presente trabajo se estudia dicho coeficiente para el supuesto de una pared corrugada, el cual, teóricamente, debe representar a un valor efectivo que depende tanto del coeficiente de rozamiento grano-pared (para el caso de una pared lisa) y el ángulo de rozamiento interno del material. La determinación del rozamiento efectivo se ha realizado a través de la simulación por elementos discretos de un ensayo de corte sobre una pared corrugada. Los valores obtenidos han sido comparados con las prescripciones expuestas en la normativa vigente. La potencialidad del método de los elementos discretos permite el estudio de diversas configuraciones geométricas de la pared corrugada de los silos sin necesidad de realizar ensayos de laboratorio. Esto permitirá, en trabajos sucesivos, investigar la influencia de muy diversos factores en el valor del rozamiento efectivo grano-pared en este tipo de paredes. The mechanical behaviour of granular materials stored in silos is affected by numerous parameters, some of them being related to the characteristic of the stored materials and others to the geometry of the silo. The determination of the particle-wall friction coefficient (or wall friction) is of great importance and direct shear tests are usually conducted in order to obtain its value. In this work this variable is analysed for the case of a corrugated wall. This value is expected to be an effective value between the particle-wall friction coefficient (obtained for a flat wall) and the internal friction coefficient of the material under study. The effective wall friction determination has been carried out by using a discrete element model to simulate a direct shear test on a corrugated wall. The values obtained have been compared with prescriptions given in the current standards. The potential of the discrete element method allows different geometries of the silo corrugated wall to be considered without the necessity of developing laboratory tests. In future works it will allow the influence of numerous parameters on the effective wall friction in corrugated walls to be studied.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio teórico-práctico del coeficiente de impacto ha permitido obtener una fórmula de gran generalidad - en cuanto a material y tipos estructurales - para puentes de ferrocarril. Se presenta dicha fórmula en forma de gráfico de alineación doble, y se indican procedimientos para determinar las frecuencias propias en los casos más corrientes.