984 resultados para basque syntax


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genéticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podrían influir en su presentación. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una población de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodología: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo según escala de Framingham, catalogándolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografía coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervención percutánea o quirúrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relación hombres/mujeres 3:1. La proporción de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institución, se observó una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una población nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genéticos en la severidad y extensión de la EC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari al llibre de Susann Fischer, 'The Catalan Clitic System: A Diachronic Perspective on its Syntax and Phonology', que segons les autores de la ressenya constitueix una bona introducció a un tema de gran interès per als estudis històrics: la posició dels pronoms àtons en català i en altres llengües romàniques

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari al llibre de Susann Fischer, 'The Catalan Clitic System: A Diachronic Perspective on its Syntax and Phonology', que segons les autores de la ressenya constitueix una bona introducció a un tema de gran interès per als estudis històrics: la posició dels pronoms àtons en català i en altres llengües romàniques

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és presentar l'estructura de la base de dades relacional que inclou tota la informació sintictica continguda en el Diccionario Critico Etimológico Castellano e Hispánico de J. Corominas i J. A. Pascual. Tot i que aquest diccionari conté un ampli ventall d'informacions històriques de cadascun dels temes, aquestes no es mostren de forma estructurada, per la qual cosa ha estat necessari estudiar i classificar tots aquells elements relacionats amb aspectes sintàctics. És a partir d'aquest estudi previ que s'han elaborat els diferents camps de la base de dades, els quals s'agrupen en cinc blocs temàtics: informació lemàtica; gramatical; sintàctica; altres aspectes relacionats; i observacions o comentaris rellevants fets per l'investigador. Aquesta base de dades no només reprodueix els continguts del diccionari, sinó que inclou diferents camps interpretatius. Per aquesta raó, Syntax. dbf representa una eina de treball fonamental per a tots aquells investigadors interessats en la sintaxi diacrònica de l'espanyol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper compares two language evaluation tests--Development Sentence Analysis and the CID Grammatical Analysis of Elicited Language: Simple Sentence Level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of language development in normal and hearing impaired children.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Linguistic study of the placement of 'esse' and the unstressed personal pronoun in the Roman Republican inscriptions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: As people age, language-processing ability changes. While several factors modify discourse comprehension ability in older adults, syntactic complexity of auditory discourse has received scant attention. This is despite the widely researched domain of syntactic processing of single sentences in older adults. Aims: The aims of this study were to investigate the ability of healthy older adults to understand stories that differed in syntactic complexity, and its relation to working memory. Methods & Procedures: A total of 51 healthy adults (divided into three age groups) took part. They listened to brief stories (syntactically simple and syntactically complex) and had to respond to false/true comprehension probes following each story. Working memory capacity (digit span, forward and backward) was also measured. Outcomes & Results: Differences were found in the ability of healthy older adults to understand simple and complex discourse. The complex discourse in particular was more sensitive in discerning age-related language patterns. Only the complex discourse task correlated moderately with age. There was no correlation between age and simple discourse. As far as working memory is concerned, moderate correlations were found between working memory and complex discourse. Education did not correlate with discourse, neither simple, nor complex. Conclusions: Older adults may be less efficient in forming syntactically complex representations and this may be influenced by limitations in working memory.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Recent studies have indicated that many children with autism spectrum disorders present with language difficulties that are similar to those of children with specific language impairments, leading some to argue for similar structural deficits in these two disorders. Aims: Repetition of sentences involving long-distance dependencies was used to investigate complex syntax in these groups. Methods & Procedures: Adolescents with specific language impairments (mean age = 15;3, n = 14) and autism spectrum disorders plus language impairment (autism plus language impairment; mean age = 14;8, n = 16) were recruited alongside typically developing adolescents (mean age = 14;4, n = 17). They were required to repeat sentences containing relative clauses that varied in syntactic complexity. Outcomes & Results: The adolescents with specific language impairments presented with greater syntactic difficulties than the adolescents with autism plus language impairment, as manifested by higher error rates on the more complex object relative clauses, and a greater tendency to make syntactic changes during repetition. Conclusions & Implications: Adolescents with specific language impairments may have more severe syntactic difficulties than adolescents with autism plus language impairment, possibly due to their short-term memory limitations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: