1000 resultados para base de datos, oracle, modelo relacional, Diseño e implementación bd


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño e implementación de la base de datos de un sistema centralizado de control del gasto público de los parlamentos europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memòria del projecte final de carrera on es desenvolupen la planificació de les tasques, la definició i anàlisi dels requeriments, l'enumeració dels casos d'ús, el disseny de la base de dades operacional i de data warehouse, implementació dels esquemes, realització de proves unitàries i procedimentació i tasques d'extracció, transformació i càrrega. L'usuari s'haurà de validar usant la funció login i per poder accedir a la informació haurà d'usar els paquets de la base de dades sense poder accedir directament a les dades de les taules.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la creación de una base de datos para generar una aplicación que permita la gestión de un regalo grupal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso dirigido al profesorado que desea iniciarse en el conocimiento, la utilización y la aplicación didáctica de las presentaciones electrónicas, las bases de datos, la hoja de cálculo, y el procesador de textos trabajando con los programas Microsoft Office, Corel Office y Open Office de forma integrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la evolución de la información compartida por internet ha cambiado enormemente, llegando a convertirse en lo que llamamos hoy la Web Semántica. Este término, acuñado en 2004, muestra una manera más “inteligente” de compartir los datos, de tal manera que éstos puedan ser entendibles por una máquina o por cualquier persona en el mundo. Ahora mismo se encuentra en fase de expansión, prueba de ello es la cantidad de grupos de investigación que están actualmente dedicando sus esfuerzos al desarrollo e implementación de la misma y la amplitud de temáticas que tienen sus trabajos. Con la aparición de la Web Semántica, la tendencia de las bases de datos de nueva creación se está empezando a inclinar hacia la creación de ontologías más o menos sencillas que describan las bases de datos y así beneficiarse de las posibilidades de interoperabilidad que aporta. Con el presente trabajo se pretende el estudio de los beneficios que aporta la implementación de una ontología en una base de datos relacional ya creada, los trabajos necesarios para ello y las herramientas necesarias para hacerlo. Para ello se han tomado unos datos de gran interés y, como continuación a su trabajo, se ha implementado la ontología. Estos datos provienen del estudio de un método para la obtención automatizada del linaje de las parcelas registradas en el catastro español. Abstract: In the last years the evolution of the information shared on the Internet has dramatically changed, emerging what is called Semantic Web. This term appeared in 2004, defining a “smarter” way of sharing data. Data that could be understood by machines or by any human around the world. Nowadays, the Semantic Web is in expansion phase, as it can be probed by the amount of research groups working on this approach and the wide thematic range of their work. With the appearance of the Semantic Web, current database technologies are supported by the creation of ontologies which describe them and therefore get a new set of interoperability possibilities from them. This work focuses in the study of the benefits given by the implementation of an ontology in a created relational database, the steps to follow and the tools necessary to get it done. The study has been done by using data of considerable interest, coming from a study of the lineage of parcels registered in the Spanish cadaster. As a continuation of this work an ontology has been implemented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es la realización de un sistema, que permita a través de alguna herramienta accesible a cualquier usuario, poder interactuar con una base de datos que contenga un catálogo bien documentado de los objetos disponibles en el Museo Histórico de la Informática (MHI) perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Hasta el momento, no existía inventario alguno, por lo que la contribución del trabajo que aquí se presenta, supone un gran avance en la organización de los fondos del Museo. Ello contribuirá al desarrollo del objetivo principal del MHI, que es la difusión de la historia de la informática, mediante un medio de los más usados hoy en día, internet. El trabajo realizado se presenta a lo largo de 10 capítulos. En los que se muestran, el análisis del problema, los requisitos y las distintas alternativas posibles de solución, así como la solución adoptada y su desarrollo, tanto en el diseño de la base de datos como de sitio Web que hace posible la visualización e interacción de la información. En el primer capítulo, se puede encontrar una breve introducción del proyecto. Se indican los objetivos, la motivación y el alcance del mismo. En el segundo capítulo, se muestran los requisitos del problema, se analizan las tecnologías, herramientas y lenguajes disponibles para diseñar bases de datos, y se propone la elección de una de las tecnologías, teniendo en cuenta las limitaciones del entorno en el cual se va a implantar la solución. En el tercer capítulo, se diseña la solución propuesta para el sistema. Primero se muestra el diseño de bajo nivel, que serán los cimientos y posteriormente se explica el diseño de alto nivel. Finalmente, se introduce el conjunto de pruebas que el sistema tendrá que pasar para garantizar su correcto funcionamiento. El cuarto capítulo, muestra todas las tecnologías, herramientas, lenguajes y plantillas utilizadas para la implementación de la WEB. Mientras que en el capítulo cinco, se pueden ver los resultados de las pruebas realizadas. En el capítulo seis, se evalúan los costes económicos de realización de proyecto y se presenta la agenda de actividades y tareas llevadas a cabo para su desarrollo. El séptimo capítulo, resume las contribuciones técnicas del proyecto tratadas en los capítulos anteriores, así como las conclusiones personales. Mientras que, el capítulo ocho, apunta una serie de trabajos futuros que se podrían realizarse utilizando como base este proyecto. El capítulo nueve contiene las referencias de la información que se han consultado y que se citan en el texto, y el décimo complementa este proceso de información, incluyendo un glosario de términos técnicos. El contenido de la memoria concluye con el manual de usuario para la administración de la base de datos, que se incluye en forma de anexo.---ABSTRACT---The main goal of this project is the development of a system that would allow through some accessible tool for any user to interact with a database that contains a well-documented objects available in the Computer History Museum's (MHI) catalog, which belongs to the School of Computer Engineers (ETSIINF) of the Polytechnic University of Madrid (UPM). So far, there was no inventory, so the contribution of the work presented here, is a breakthrough in the organization of the Museum's collections. This will contribute to the development of the main goal of the MHI, which is the diffusion of computer history, by means of the most used today, internet. The work is presented along 10 chapters. Which show the analysis of the problem, requirements, the different possible solutions and the solution adopted and its development, both in the design of the database and Web site, which enables the visualization and interaction of the information. In the first chapter, a brief introduction of the project is found. Objectives, motivation and scope of the project are specified. In the second chapter, the requirements of the problem are shown. Technologies, tools and languages available to design databases are analysed, and the choice of a technology is proposed, taking into account the limitations of the environment in which it will to implement the solution. In the third chapter, the proposed system solution is designed. First, low-level design, which will be the foundation of the project, is shown, and then the high-level design is explained. Finally, test suite, which the system will have to past to ensure their proper functioning, are introduced. The fourth chapter shows all technologies, tools, languages and templates used to implement the WEB. While in chapter five, the results of the tests are shown. The economic costs of development the project are evaluated in chapter six, and the schedule of activities and tasks carried out for this development are shown. The seventh chapter summarizes the technical contributions of the project discussed in previous chapters, as well as personal conclusions. While the eighth chapter, suggests future works that could be made, based on this project. Ninth chapter contains references to information that have been consulted and cited in the text, and the tenth chapter includes a glossary of technical terms, to complement that process of information. Finally an annex includes a user manual for managing the database.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de los apuntes referido al cálculo relacional y la perspectiva del modelo relacional desde el cálculo de predicados de primer orden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de fin de carrera sobre una base de datos histórica de proyectos informáticos para la gestión de proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de las fases de planificación, análisis, diseño e implementación de un proyecto de desarrollo de una base de datos para un cliente ficticio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre cómo implementar un sistema de base de datos relacionado con las competiciones de baloncesto.