996 resultados para Zona retrorubral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio fue la evaluacin de diferentes estrategias de alternancia de fungicidas de contacto con fungicidas sistmicos. Adems, se altern el fungicida biolgico Serenade 1.34 SC ( Bacillus subtilis QST 713) con los fungicidas de contacto Mancozeb y Bravonil para determinar el efecto de sta en el manejo de tizn tardo en poca de apante. El trabajo experimental se llev a cabo en la localidad Tisey (Reserva Natural), del departamento de Estel en el periodo comprendido entre noviembre del 2006 a febrero del 2007. La variedad de papa evaluada fue CalWhite, la cual es susceptible a tizn tardo. El diseo utilizado fue bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados en este estudio fueron (Mancozeb+Serenade) - Equation Pro (Bravonil+Serenade) - Ridomil, (Mancozeb+Serenade)- Curzate, (Bravonil+Serenade) - Verita y un testigo absoluto. El manejo agronmico fue el que utiliza el productor. Las variables evaluadas fueron severidad y rendimiento. Con los datos de severidad se calcul el rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). No se encontraron diferencias significativas entre bloques para la variable severidad de tizn tardo, ni en la interaccin tratamiento - bloque, pero si se observ diferencias altamente significativas entre tratamientos. La media de severidad en el tratamiento testigo fue ms alta en comparacin con las medias de los otros cuatro tratamientos, lo cual explica la diferencia entre tratamientos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las medias de severidad de los tratamientos diferentes del testigo. Cuando se analiz la severidad en los tratamientos de acuerdo a la variable das despus de la siembra (dds) se observaron diferencias altamente significativas entre tratamientos, en la variable dds y en la interaccin tratamientos*d ds. Se encontraron diferencias altamente significativas entre el testigo y los dems tratamientos y entre das despus de la siembra (dds) para los valores de la variable rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), as como tambin en la interaccin tratamientos*dds. La mezcla del fungicida biolgico Serenade 1.34 SC ( Bacillus subtilis QST713) con los fungicidas de contacto Mancozeb y Bravonil al parecer tuvo un efecto sinergstico al inhibir el desarrollo de P. infestans sobre la superficie de las hojas de papa. Los rendimientos fueron bastantes bajos en comparacin con otros resultados encontrados en Amrica Latina con la variedad de papa CalWhite. Es posible reducir los porcentajes de severidad de tizn tardo en el cultivo de papa cuando se combinan estrategias de rotacin de fungicidas de contacto y sistmicos con la poca de siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del presente trabajo es demostrar que, a pesar de que las empresas se ven afectadas por el contexto polticoeconmico, la problemtica ms frecuente en las PyMES ocurre en tres reas claves, Financiamiento, RRHH y Management y tecnologa de la informacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llev a cabo en los municipios de San Ramn, Tuma / La Dalia y Pancasn en el departamento de Matagalpa comprendidos en altitudes de entre 600800 m.s.n.m. con precipitaciones anuales que oscilan entre 13001500mm anuales, temperaturas promedios de 2326 C con una humedad relativa aproximada de 80 %, donde se caracterizaron siete sistemas agroforestales con caf, bajo diferentes niveles tecnolgicos,cafetal a pleno sol y moderado uso de fertilizantes qumicos; cafetal con sombra de rboles leguminosos y no leguminosos (moderado uso de fertilizantes qumicos); cafetal con sombra de rboles leguminosos y no leguminosos (moderado uso de insumos orgnicos y bajo uso de insumos orgnicos). Tres reas fueron seleccionadas en cada finca comprendidos unos 20 rboles de cafetos cubiertas por la influencia homognea de los rboles de sombra. En stas reas se realiz la caracterizacin fsica y qumica del suelo y la cuantificacin del matillo,todo ello realizado en un marco de 0.25 m2 dispuestos en la hilera y calle de los cafetos.Adems se midieron variables correspondientes a los rboles de cafetos y de sombra. Toda la informacin obtenida fue en dos fincas por sistema agroforestal y nivel tecnolgico. Entre los resultados ms relevantes estn: la variedad Catimor es tradicionalmente la ms cultivada por los productores. Se encontr una mayor diversidad de especies de sombra en el moderado orgnico en los sistemas Leguminoso y No leguminoso con valores de 38 especies de rboles diferentes con predominancia de guaba y el laurel. La densidad de cafetos en todos los sistemas tu vieron un promedio de 5,404 plantas ha-1 (3797 plantas mz). Mientras que la mayor poblacin de rboles y porcentaje de sombra se obtuvo en los sistemas con especies leguminosas con 522 rboles ha-1 y 73.63 % de sombra respectivamente. Sin embargo el cafetal a pleno sol obtuvo el mejor rendimiento productivo con 2,053.55kg ha-1. Las mayores concentraciones de N y P en la biomasa vegetal se encontraron en los residuos provenientes de los sistemas leguminosos con 2.5% (324.26 kg ha-1) y 0.06 % (8.01 kg ha-1) respectivamente;mientras las mayores concentraciones de K en los sistemas leguminosos y no leguminosos fue de 1.36% (80.92kg ha-1) y 1.35 % (68.43kg ha-1) respectivamente.La profundidad de los suelos vara de 0-42cm con una textura que va de franco- arcillosa a franco-arcillolimosa,con xii colores que van de caf oscuros a amarillentos y hasta rojizos, una capacidad de intercambio catinico alta (23.6-49.95 meq/100g suelo) y una acidez bien marcada.Las mayores concentraciones de materia orgnica se encontraron en los sistemas no leguminosos en la profundidad de 0-5 cm.con un promedio de 11.72 %. Mientras en el caso de N y P en los suelos cafetaleros las mayores cantidades se obtuvieron en la parte superficial del suelo disminuyendo considerablemente a medida que se profundizaba el muestreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de las actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad, y cmo el contacto con stas influye en la visin que se posee de la discapacidad, se desarroll un estudio descriptivo en base a una muestra no probabilstica intencional compuesta por 265 adolescentes, estudiantes de la zona norte del Conurbano Bonaerense. Los datos muestran que los estudiantes presentan una actitud favorable hacia las personas con discapacidad y que la presencia del contacto genera diferencias en la percepcin e interaccin hacia ellas. Asimismo, se demuestra la relevancia que tiene a la hora de la expresin de las actitudes las variables: razn y frecuencia del contacto, sexo, especializacin del curso y tipo del colegio al que asisten.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los aos 2000 y 2001, en los municipios de Tisma y Posoltega, Nicaragua, se eslablecieron experimentos de campo con el propsito de determinar la respuesta del sorgo al Nitrgeoo. Los experimentos se establecieron en un diseo de parcelas divididas en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. los factores evaluados fueron cuatro variedades de sorgo y cuatro dosis de Nitrgeno. Las variedades utilizadas fueron, dos ampliamente aceptadas por los agricultores (pinolero 1 y tortillera precoz), una nueva variedad (INTA CENIA} procedente de Nicaragua y una variedad de origen salvadoreo (CENTA-RCV). Las dosis de Nitrgeno fueron: O, 30, 60, y 90 kg ha, las cuales se aplica ron fraccionadas a los 20 y 40 das despus de la siembra. Las practicas agronmicas utilizadas para el establecimiento de los ex perimentos fueron las que comn mente utilizan los agricultores de las zonas de estudio. Los datos recolectados fueron: rendimiento de grano y paja, concentracin de N en el grano y en la paja y nitrgeno extrado. Se calcul, adems, la eficiencia del uso del Nitrgeno (EUN) y la eficiencia del uso de los fertilizantes. El anlisis de varianza mostr que las va riedades no difirieron en la respuesta a las dosis de N para los parmetros evaluados. la interaccin ambiente variedad y ambiente dosis de N, fueron significativas para la mayora de los parmetros evaluados. Los ambientes variaron en la fertilidad del suelo, temperatura y precipitacin. Las variedades respondieron diferenciadamente a los ambientes, con INTA-CENIA produciendo mayor rendimiento de grano. La variedad que produjo mayor rendimiento de paja y biomasa y eficiencia en el uso del nitrgeno vari entre los ambientes. La EUN de parte del grano tambin vari entre los ambientes, sin embargo, INTA CENIA consistentemente tuvo el mayor uso eficiente del nitrgeno el grano, el cual oscil entre 42 y 47 kg N. El rendimientos de grano y paja, vari entre los ambientes. El rendimiento de grano y de paja se increment de forma cuadrtica, exceptuando el rendlmiento de paja en el ambiente CE02000 donde ei incremento fue linear. El mayor rendimiento de grano, que oscil entre 2820 y 4000 kg ha-' fue siempre producido con la dosis de N de 90 kg ha'. El UEN de la biomasa se redujo con el aumento de la dosis de N en todos los ambientes segn lo esperado, sin embargo, el UEN del grano vari a travs de los ambientes, con la dosis de N teniendo poco efecto en los ambientes CE02000, CE02001 y TISMA2000. Este estudio indica que los agricultores optimizaran la produccin de grano y de paja utilizando la Variedad INTA-CENIA, combinada con la utilizacin de al menos 90 kg ha1 de N. La ausencia de interaccin entre dosis de N y variedades indica que las diferencias en el UEN no estn presentes en estas variedades representativas disponibles por los agricultores. Los programas de mejoramiento, en Nicaragua, necesitan usar un rango mayor de germoplasma para desarrollar variedades con alto UEN.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad no existe ningn registro de estudios de aceptacin y/o adopcin de sistemas agroforestales o bien sobre las obras fsicas, prcticas y tecnologas de conservacin de suelo y agua de parte de agricultores que tienen establecidos estos sistemas de produccin de alguno de los siete municipios de la zona seca del occidente de Nicaragua, de ah la necesidad de realizar estudios de aceptacin y adopcin en la zona. Los objetivos del estudio fueron describir las obras agronmicas y fsicas de conservacin de suelo ms utilizadas por los agricultores en los sistemas productivos adaptativos de Granos Bsicos con rboles Dispersos ( GBAD), y Granos Bsicos en Callejones Mejorados (GBCM), y evaluar el grado de aceptacin y adopcin de los dos sistemas productivos adaptativos promovidos por el Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST); y ejecutado por las familias productoras de siete municipios de la zona seca de Len, Chinandega y un municipio de Managua en el perodo 2006-2008. Este estudio es descriptivo y de corte transversal con valoraciones cualitativas y cuantitativas en relacin al uso actual y potencial de los sistemas productivos. La metodologa de investigacin utilizada fue la del anlisis de la toma de decisiones por medio del mtodo rpido de sistemas diversos. Dicha metodologa est diseada para tomar decisiones utilizando indicadores sencillos para priorizar los problemas a nivel de finca con base a tres criterios: prioridad, capacidad de manejo y disposicin del medio. Para evaluar el grado de aceptacin y adopcin se utiliz la metodologa del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Centro Amrica PASOLAC. Los agricultores que poseen grandes extensiones de tierra fueron los que menos adoptaron y aceptaron las tecnologas difundidas, mientras que agricultores con fincas de menor extensin territorial mostraron mayor grado de aceptacin y adopcin de los Sistemas Agroforestales (SAF). Los organismos capacitadores que han tenido mayor presencia en las zonas de estudio son el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), junto al proyecto MST, estos han ido de la mano para la divulgacin de las nuevas tecnologas. Menor presencia tuvo el organismo Unidad Ambiental (UAM). La adopcin de ambos sistemas agroforestales fue de 100 % en casi todos los municipios. Un consolidado de la adopcin de todos los municipios muestra que 73% de los mismos han adoptado ambos sistemas (GBAD y GBCM). Un alto porcentaje de los agricultores encuestados mantienen las tecnologas promovidas, expandiendo as ambos sistemas agroforestales en sus parcelas productivas, logrando un manejo sostenible de la tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de caracterizacin se la produccin de frijol comn (phaseolus vulgaris L) de postrera, fue realizada en la zona de Jinotepe-Carazo, por ser una de las zonas frijoleras de la IV regin. Con el fin de conocer las diferentes prcticas que realizan los productores en sus parcelas, y el resultado de la produccin, para luego tratar de mejorar las tcnicas utilizadas, de acuerdo al nivel tecnolgico de la zona. Para nuestro estudio se vio afectado por las condiciones que caracteriz este ciclo agrcola en donde el clima fue excepcionalmente seco y algunos planteos no recibieron ni una gota de agua ( lo sembrado despus del 7 de octubre ) por lo tanto las las condiciones de crecimiento vegetativo del frijol fueron difciles. Esto se tradujo en : Dificultad a la emergencia, plantaciones de uniforme y baja densidad poblacional al final, disminucin continua de la mendicidad poblacional en el transcurso del ciclo plantas poco desarrolladas, mala fecundacin, abscisin de flores, llenas de granos difcil, rendimientos bajos. Todo lo anterior explica que varios productores no hayan dedicado tanta atencin a sus parcelas de frijol como lo hacen usualmente: En efecto segn sus opiniones de nada servia invertir ms (insumos; mano de obra,, etc.) en sus cultivos con el estado de plantacin desfavorable, al igual que las condiciones climticas, por lo tanto, el manejo que se le dio al cultivo de frijol de postrera del 87, no es generalmente representativo del que se hace usualmente en la zona. El alcance de nuestro anlisis y conclusiones quedan entonces limitado, sin embargo, el presente trabajo es representativo de las estrategias adoptadas por los productores en condiciones difciles (ver tabla precipitaciones).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la influencia de los mtodos de control, cultivos antecedentes y rea de barbecho sobre el comportamiento de la cenosis de la maleza en la zona de Malacatoya, se condujo un experimento en la unidad de produccin San Pedro, de IFRUGALASA, en el mes de agosto de 1987. Siendo los factores A, (Cultivo) a<- soya, B2-sorgo, a3-babecho , como antecesores al tomate y B, (mtodos de control de malezas) b1- metribuzin en pre-emergente (o.35 kg/ha), atrazina en preemergencia (1.5 kg/ha) y metribuzin en pot trasplante (0.5 kg /ha), b2. Limpia con azadn en V3/V4, limpias con azadn a 30 das despus de la germinacin y fluazifpo en post- en post-transponte (0.18 1/ha), b3 limpias peridicas con azadn, Atrazina en pot emergente (1.5kg/ha) y limpia peridica con machete. El cultiva de soya y barbecho presentaron la mayor abundancia, peso seco y diversidad. En tomate se presentaron efectos similares en abundancia en las mismas fechas de evaluacin y en ambos ciclos la maleza ms predominante fue Panicum pilosum a excepcin de barbecho que presento con mayor biomasa la especia Kallstroemia (mxima El cultivo de sorgo presento la menor abundancia, logrando una dominancia completa sobre la maleza en poco tiempo, as como el control aplicando con Atrazina en pre- emergencia a este produjo una menor abundancia y diversidad, siendo este el ms efectivo entre los aplicados a sorgo y soya; resultando tambin similar como control antecedente en tomare, La aplicacin de Fluazifop en tomate presento una menor abundancia y mayor diversidad en la Cenosis de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio representa la primera resea global del riego en el departamento de Rivas. Se presenta primero una lista exhaustiva de todas las fincas que utilizan riego en los ltimos aos. Esta lista se utiliza para escoger una muestra de fincas con riego, que estn estudiadas ms precisamente, con el fin de realizar all en diagnstico del riego. Particularmente, se hace nfasis en la comparacin entre la dosis y frecuencias utilizadas en las fincas, y las dosis y frecuencias recomendables. Se precisa ampliamente la metodologa utilizada para determinar los elementos tericos fundamentales del riego en cada finca. En fin, se presentan recomendaciones de mejora del riego, tanto en las fincas estudiadas, como a nivel del departamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. Introduccin II. Objetivos III. Revisin de Literatura 1. Agente Causal 2. Epidemiologia 3. Experimentos de colaboracin coresta IV. Materiales y mtodos 1. Manejo del semillero 2. Establecimiento de la parcela experimental 3. Evaluacin de la enfermedad 4. Anlisis de los resultados V. Resultados VI. Discusin VII. Conclusin VIII. Recomendaciones IX. Bibliografa X. Anexos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en dos fincas ubicadas en la comarca "Las Lajitas" y "San Patricio" a 6 y 30 Km de la ciudad de Juigalpa sobre la carretera a Managua, Departamento de Chontales. El trabajo consisti en un estudio que tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento de adaptacin y productividad de cuatro especies gramneas. forrajeras, dos de reciente introduccin y dos naturalizadas a tres edades de cortes (25, 30 y 35 das) en condiciones de pastoreo para la zona seca de Juigalpa, Chontales, bajo condiciones de manejo local (sin riego, ni fertilizacin) de Diciembre de 1997 a Abril de 1998. Los parmetros a medir en el estudio fueron: 1.- La produccin de materia verde y materia seca en toneladas/Manzanas. 2.- Altura de las plantas en cm. 3.- El porcentaje de cobertura foliar. 4.- Los costos de establecimiento, manejo y produccin de 0 a 5 aos de las cuatro especies forrajeras mediante diagnstico a productores y tcnicos de la zona. Para la realizacin de este ensayo no se realiz propiamente un diseo estadstico sino que se situaron en las parcelas tres intervalos de corte con tres rplicas para cada una promediando los resultados en los cinco cortes realizados durante el estudio. Brachiaria brizantha c.v. Marand fue la especie que mejor se comport en la produccin de materia verde, materia seca, altura de las plantas en cm y porcentaje de cobertura foliar, seguido de Paspalum virgatum, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa para cada uno de los tres intervalos de corte. Paspalum virgatum present durante el estudio la mejor tasa de disminucin del rendimiento en porcentajes despus de haber realizado el primer corte en los intervalos correspondientes, seguido de Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa. As mismo, Brachiaria brizantha al realizarse una proyeccin del establecimiento, manejo y produccin de la especie evaluadas de 0 a 5 aos se consult que obtuvo mejores utilidades en dlares USA I Mz / Ao con respecto a las dems especies. Estas diferencias se manifiestan claramente porque Brachiaria brizantha es un pasto que soporta una mayor carga animal dando as mayor produccin de carne, leche y valor de las semil1as gmicas en Kg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la finca de la Universidad Nacional Agraria sede Camoapa, ubicada en el municipio de Camoapa del departamento de Boaco, en el perodo comprendido de abril a agosto del 2003. La explotacin de lombrices representa un gran potencial para nuestro pas, genera ingresos adicionales por la comercializacin de lombrices y lombrihumus que pueden ser utilizados como alimentacin animal, humana y como una valiosa fuente de fertilizacin. El objetivo principal de este trabajo investigativo fue valorar el comportamiento productivo de lombrices rojas (Eisenia foetida y Eudrillus eugeniae) bajo diferentes tiempos de maduracin del sustrato bovino. Actualmente hay desconocimiento sobre el tiempo de maduracin necesario del estircol para usarse como sustrato en lombricultura y con frecuencia se utiliza sustrato muy fresco o muy avanzado que conlleva a la liberacin de sustancias txicas en el primer caso, y el desarrollo de la planaria (Dugesia sp.) en ambos casos se ve afectada la calidad del producto final. Para realizar el estudio se utiliz un Diseo Completamente Aleatorio con cuatro tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos consistieron en los perodos 9, 13, 17 y 21 das de maduracin respectivamente. Los datos fueron sometidos a un anlisis estadstico en Statistical Anlisis System consistente en la realizacin de un modelo aditivo lineal (M.A.L.) que permitiera la determinacin de diferencias o no entre los tratamientos. Los datos que presentaron diferencias significativas en el Modelo Aditivo Lineal, fueron sometidos a un anlisis de regresin para determinar la relacin de los perodos de maduracin del estircol con las variables evaluadas y de esa manera pronosticar el perodo de maduracin de mayor relevancia en la produccin de humus y lombrices. Como resultado del presente estudio se obtuvo que no hay efecto del perodo de maduracin sobre la produccin de lombrices pero si sobre el peso total de humus producido (P < 0.0112) y se puede predecir a partir del anlisis de regresin que el aumento en el tiempo de maduracin provoca un aumento significativo (P > 0.0545) en la produccin de humus siguiendo el modelo lineal y =19.1+1.26X; R-Sq = 89.4%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Zona Ncleo de la Reserva el Tisey es atractiva para los turistas extranjeros y nacionales, debido a su diversidad bio-ecolgica. Por ende se decidi caracterizar la diversidad de mariposas diurnas, ya que no existe informacin relacionadas de estas en la reserva para nuestro pas. Se muestrearon once hbitats diferentes: Bosque de pino Santa Rosa, Bosque Mixto Napolen, Bosque Ripario, Caf Almaciguera, Caf Jalacate, Camino, Potrero Zontul, Potrero Tisey Cerratos; con tres horas de captura y cuatro replicas por hbitats. Se utilizaron trampas Cebadas en hbitats Cerrados y red entomolgica en hbitats abiertos, capturando un total de 2,516 especmenes distribuidas en 95 especies entre las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae. Las especies ms abundantes fueron: Hermeuptychia hermes, Anartia fatima, Heliconius charithonius, Eurema salome jamapa y Eunica monima, Smyrna blomfildia y Eurema daira. La familia ms predominante fue Nymphalidae (63% de las especies). La identificacin se realiz con claves dicotmicas, pictogrficas, taxonmicas y docentes del rea de entomologa. Los Gremios alimenticios fueron: Frugvoro, Nectarvoro, Frugvoro-Nectarvoro, Frugvoro-Coprfago y Nectarvoro-Coprfago, y hubo diferencia de especies por gremios, pero los gremios con mayor nmero de especies por hbitat son Nectarvoro (72%) y Frugvoro (13%). El mtodo de colecta ms eficiente fue la combinacin de red entomolgica y trampas para capturar especies de mariposas en la reserva El Tisey. Los hbitat ms similares son Camino y Potrero Zontul compartiendo el 50% de las especies y los hbitat con menos similitud fueron Camino y Bosque Ripario, que resulto con el 44 %. Hubo diferencias en el nmero de especie y especmenes entre los hbitats en cuanto a la diversidad y abundancia, resultando una relacin positiva entre la altura y la diversidad de mariposas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio biolgico es el primero realizado en Nicaragua, como aporte al programa de Control de Plagas del Algodn. Para detectar la localizacin geogrfica del Chrysopa spp. en Nicaragua se hicieron un total de 180 visitas en 29 municipios, repartidas proporcionalmente segn el rea sembrada en el municipio algodonero. Se encontr en un 98.4 por ciento de visitas, presencia de Chrysopa spp. Se observo ademas mayor densidad de poblaciones en los meses de enero, febrero y marzo. La obtencin del ciclo biolgico se obtuvo criando larvas y adultos de este insecto en vasos entomologicos y jaulas recubiertas de cedazo fino respectivamente. El periodo larval fue de 9.75 das, periodo pupal seis das, imagen o adulto 22 a 23 das y huevo 3.5 das. La accin depredadora de las larvas fue verificada suministrando huevos y larvas de Heliothis sp Provewa sp Ephestia sp y Aphis sp. Se encontr que es muy grande la cantidad de insectos depredados y que potencialmente pueden dar un gran beneficio al agricultor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio consisti en la caracterizacin de la poblacin de Coragyps atratus Bechstein (Zopilote) para disear estrategias de manejo y control de la especie que disminuyan los riesgo de peligro aviario en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en el municipio de Managua en un rea de 1086.86 km2. Se emplearon diferentes mtodos para la toma de datos que incluyeron conteos y observaciones por medios terrestres y areos. Los resultados obtenidos permiten determinar para cada poblacin su comportamiento durante el da e identificacin de la existencia de dos colonias principales de zopilotes; una en el sector Oeste del municipio de Managua correspondiente a las lagunas de Asososca y Nejapa, en la cual se estimaron 4384 individuos y otra en el sector Este, colindante con el municipio de Tipitapa con un estimado de 4,201 individuos. El patrn de desplazamiento en el sector Este fue de forma aleatoria contraria al sector Oeste que fue de forma gregaria con una trayectoria de vuelo que incluye el tringulo Nejapa Chureca Ciudad Sandino. La altura media a las que fueron observados los zopilotes en el sector Este fue de 261.18 m y 496.33 m en el sector Oeste siendo las horas de la maana entre las 04:30am a las 12:00md las que reflejan mayor actividad en ambas colonias. Las aerovas ms afectadas son las aerovas de salida o de llegada Nor-Este y las aerovas de llegada Nor-Oeste y Sur-Oeste, debido a su interseccin con los sitios de alimentacin de las aves. La disponibilidad de alimentos en cantidades suficientes parece ser el factor ms importante que explica la permanencia de stas aves en ambos sectores.