976 resultados para Valvuloplastia aórtica con balón
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Intervención y adquisición de la habilidad motriz del bote del balón en niños y niñas de 3 a 6 años.
Resumo:
Descubrir y determinar si existen en cada nivel de edad y sexo, ciertos modelos limitados de ejecución de la habilidad motriz de botar una pelota. Determinar el curso que estos modelos toman en la adquisición. Comprobar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de la mejora de esta habilidad con un programa específico de Educación Física. 167 niños y niñas matriculados en los centros escolares de Javalí Viejo y La Ñora (Murcia) durante el curso 1994-95. Los límites de sus edades eran: de 30 a 81 meses en la prueba inicial y de 35 a 95 en la final. Situación parcialmente controlada en la que los niños se sintiesen libres de responder a las condiciones e indicaciones dadas. Se les pidió que botaran una pelota pequeña primero (58 cm) y grande (80 cm) después, durante 30 segundos. Cuatro ayudantes anotaban en tarjetas de registro el número de botes consecutivos en cada intento, primero con la pelota pequeña y después con la grande. Se anotaba el tipo de bote (simple o múltiple). Otro dato registrado fue la mano utilizada, la situación del cuerpo (estático y dinámico) y, por último, el número de interrupciones. Después de una demostración se pidió a los niños que botaran la pelota. Se grabaron las pruebas en vídeo (VHS). Las pruebas se realizaron en los meses de octubre de 1994 y junio de 1995. El grupo experimental siguió una programación especial en Educación Física tratando de conseguir un desarrollo armónico y no entrenamiento específico de botes de balón. Grupo experimental y de Control. Observación de las grabaciones. Tratamiento estadístico de los datos correspondientes a las 18 variables estudiadas recogidas en gráficas en las que se presentan los datos en función de las variables edad, pretest y posttest, así como grupo de control-grupo experimental. Por otro lado, se ha realizado el análisis por edades, diferenciando sexos en pre y posttest. Programa BMDP (ver. abril, 1985). La intervención educativa mejora la habilidad de botar en sus parámetros de calidad, tipo de bote múltiple y situación dinámica del cuerpo fundamentalmente y, sobre todo en los dos primeros años del presente estudio, los sujetos de tres y cuatro años, mejoraron notablemente la habilidad de botar pasando del bote simple y de la primera etapa del modelo, al múltiple y a las últimas etapas de los modelos de bote. La mejora fue menor en las edades de cinco y seis años, justificándose, bien por el propio proceso de desarrollo evolutivo, bien por las propias clases de Educación Física en niños de seis años. La edad en todo momento ha determinado el nivel de evolución de la habilidad motriz del bote, siendo cierto que el grupo experimental y gracias a la intervención educativa, estos niveles evolucionaron positivamente hacia el dominio del bote, siendo equiparable el nivel conseguido por los sujetos de tres y cuatro años del grupo experimental con los de cinco y seis del de control. Una programación de la actividad física en estas edades favorece el dominio y control sobre el propio cuerpo y esto puede ser motivo de reflexión en el sentido de incluir en el futuro programas específicos de Educación Física en la etapa de la Educación Infantil comprobándose que, a través del movimiento, los alumnos y alumnas adquirían una soltura extrapolable al resto de las materias del currículum.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)
Resumo:
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente
Resumo:
El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)
Resumo:
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente
Resumo:
El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)
Resumo:
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente
Resumo:
Objetivos: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia a un incremento del riesgo de fracturas y de enfermedades cardiovasculares. Los objetivos de nuestro estudio fueron evaluar los niveles séricos de Dickkopf-1 (DKK1) en una cohorte de pacientes con DM2 y analizar su relación con el metabolismo óseo y la enfermedad ateroesclerótica (EA). Pacientes y métodos: Se estudiaron 126 sujetos: 72 pacientes con DM2 (edad media de 58,2±6 años) y 54 sujetos no diabéticos (edad media de 55,4±7 años). Se midió DKK1 mediante ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, Biomedica Gruppe), se determinó la densidad mineral ósea (DMO) mediante absorciometría dual de rayos X (DXA), se registró la presencia de EA (enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, cardiopatía isquémica) y se evaluó el grosor de la íntima-media (GIM, ultrasonografía doppler) y la calcificación aórtica (radiología simple). Resultados: No se encontraron diferencias significativas en DKK1 entre diabéticos y no diabéticos. Las concentraciones séricas de DKK1 fueron significativamente mayores en las mujeres de la muestra total (24,3±15,2 vs. 19,6±10,2 pmol/L, p=0,046) y del grupo DM2 (27,5±17,2 vs. 19,8±8,9 pmol/L, p=0,025). Hubo una correlación positiva entre DKK1 y DMO lumbar en la muestra total (r=0,183, p=0,048). Sin embargo, no se encontraron diferencias en función del diagnóstico de osteoporosis o presencia de fracturas vertebrales morfométricas. Los valores de DKK1 fueron significativamente mayores en los pacientes con DM2 y EA (26,4±14,5 pmol/L vs. 19,1±11,6 pmol/L, p=0,026) y también en pacientes con GIM anormal (26,4±15,1 pmol/L vs. 19,8±11,3 pmol/L, p=0,038). En el análisis de la curva ROC para evaluar la utilidad de DKK1 como un marcador de alto riesgo de EA, el área bajo la curva fue de 0,667 (intervalo de confianza -IC- del 95%: 0,538-0,795; p=0,016). Una concentración de 17,3 pmol/L o superior mostró una sensibilidad del 71,4% y una especificidad del 60% para identificar un mayor riesgo de EA. Conclusiones: Los niveles circulantes DKK1 son más altos en los diabéticos con EA y se asocian con un GIM patológico. Por tanto, consideramos que DKK1 puede estar implicado en la enfermedad vascular de los pacientes con DM2.
Resumo:
Antecedentes: el ataque cerebrovascular isquémico (ACVi) es causa de mortalidad y discapacidad importante en adultos, siendo la cardioembolia, sobre todo por fibrilación auricular (FA), una etiología importante. Se conocen otras etiologías, cardíacas y no cardíacas, que no siempre pueden definirse, refiriéndose como probables o posibles de cardioaortoembolia. El rol de alguna de ellas, como la ateromatosis aórtica (AA), continúa siendo discutido. Objetivo: analizar fuentes posibles de cardioaortoembolia en pacientes con ACVi reciente. Material y método: estudio caso-control. Se analizaron 100 sujetos con ACVi de menos de 30 días de evolución estudiados prospectivamente con ecocardiograma transesofágico (ETE), entre febrero de 2012 y marzo de 2014. Se apareó cada caso según edad, sexo, presencia de flutter/FA y ausencia de prótesis valvular cardíaca, con un control que se buscó retrospectiva y aleatoriamente entre sujetos con ETE estudiados entre 2010 y 2015 sin ACVi. Se compararon variables binarias mediante test de McNemar y las cuantitativas por test de t pareado; se realizó regresión logística múltiple para ACVi con variables clínicas y hallazgos de ETE y p < 0,1 en el análisis univariado. Se consideró significativo p < 0,05. Variables cuantitativas se expresan en media y desvío estándar (DE) y nominales en valor absoluto y porcentaje, índice de probabilidad (OR) en su valor e intervalo de confianza (IC) 95%. Resultados: se formaron finalmente 76 pares caso-control. Edad casos: 64,3±1,4 y control 64,9±1,3 años (p=0,19); 39 mujeres (51,3%) y 15 sujetos (19,7%) con flutter/FA en cada grupo (p=1). No hubo diferencias significativas según factores de riesgo cardiovascular (FRCV) globales (p=0,06) ni alcoholismo (p=0,80); se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de dislipemia (p=0,03) e hipertensión arterial (HTA) (p <0,05). Las indicaciones principales del ETE en los controles fueron: previo a cardioversión eléctrica de FA, sospecha de endocarditis, y valoración de valvulopatía mitral. La ateromatosis aórtica proximal y compleja (AAPC) (p=0,002, OR 5,5, IC95% 1,9-15,9) y la AA en forma global (p=0,001, OR 4,1, IC95% 1,8-9,3), además de la dislipemia (p=0,02, OR 2,8 IC95% 1,2-6,4), se asociaron significativamente con la presencia de ACVi en el análisis multivariado. Conclusión: la AA aumenta significativamente las chances de ACVi y las quintuplica cuando es proximal y compleja. La dislipemia se asoció a ACVi.
Resumo:
Las teorías propuestas en la fisiopatología de la CA incluyen: 1) En el periodo prenatal el flujo eyectado por el ventrículo izquierdo continua por las ramas del cayado aórtico y el del ventrículo derecho pasa a la aorta descendente a través del conducto arteriovenoso, con disminución de irrigación del istmo y alteración secundaria del calibre. 2) Patrones de migración anormales del desarrollo del arco, que ocasionan una hipoplasia tubular del istmo.