1000 resultados para Valoración de los estudiantes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La red de investigación docente que se ha desarrollado en el curso 2007/08 se puede enmarcar dentro del ámbito de los créditos ECTS. Tiene como base la implementación de metodologías de trabajo durante dos semanas, no con conocimientos nuevos, sino con competencias adquiridas y necesarias para comprender los objetivos de la titulación, específicamente impartidos en las asignaturas de Física. La idea es obtener una valoración de la necesidad y consecuencia de los cursos de inicio puestos en marcha por la Universidad de Alicante y mantenidos por la Escuela Politécnica Superior. De esta forma mediante la realización y análisis de encuestas hemos analizado tanto la percepción de los alumnos respecto a estos cursos como la utilidad de los mismos. Para ello se han elaborado más de 600 encuestas y se ha contado con la participación de unos 500 alumnos. Además hemos estudiado que diferencias existen entre los resultados de los alumnos que han participado en el curso propuesto por la Escuela Politécnica y los demás. Por último hemos analizado como han mejorado los resultados de los alumnos antes y después del curso de inicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2013-14, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación continua de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. En las normas de evaluación de la asignatura, los controles acumulaban toda la materia impartida hasta la fecha y su peso creciente de cara a la obtención de la nota final. Teníamos especial interés en determinar si el sistema resultaba estimulante para los estudiantes. El artículo aborda la evaluación continua, el contexto de la asignatura y los criterios de evaluación que se establecieron para la evaluación de la parte teórica de la asignatura. Además, se presentan las características de los cuestionarios Moodle, se aporta la encuesta de valoración del método que se pasó a los estudiantes, los resultados obtenidos en la citada encuesta, las conclusiones y las recomendaciones para el futuro. Deseamos destacar el soporte de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Evaluación continua mediante controles utilizando Moodle” Código de Red ICE: 3021.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del hábito tabáquico en los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona han sido estudiadas en este trabajo. Durante el Curso Académico 1988-89, 382 alumnos han sido entrevistados individualmente en relación al tabaquismo, mediante el cuestionario utilizado habitualmente por el Departamento de Sanidad y Segundad Social de la Generalidad de Cataluña (España), con las modificaciones más oportunas para este colectivo específico. Asimismo se ha recogido información relacionada con la influencia de los estudios universitarios en el hábito de fumar, la autorización de la publicidad y la eficacia de los programas y campañas de lucha antitabaco desarrollados por las Administraciones públicas. La prevalencia de tabaquismo ha sido del 40,8% (29,8% de fumadores habituales y 11% de fumadores ocasionales). Hay que remarcar que los estudios relacionados con la salud no parecen influir de forma destacada en el hábito de los estudiantes, siendo el entorno cultural y social los factores que tienen un papel más determinante en este sentido. Como conclusión final señalar que, para disminuir la prevalencia de tabaquismo en este importante colectivo, hay que instaurar programas educativos a nivel de la escolarización pre-universitaria (bachillerato unificado polivalente y curso de orientación universitaria), e introducir modificaciones en los futuros planes de estudio de las profesiones sanitarias, de manera que los contenidos relacionados con el tabaco sean más motivadores para los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la interrelación existente entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos cotidianos, en el artículo se pone de manifiesto la relevancia que tiene el ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos a adolescentes y jóvenes que, dada la realidad socio familiar que les ha venido impuesta, ven condicionada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas que favorecen una vida de y con calidad, en cuyo logro el derecho al ocio adquiere un protagonismo clave. En este sentido, se presentarán parte de los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal residía en conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización adolescente y juvenil, así como en los modos de configurar su tiempo libre. Más en concreto: se analizarán algunos de los datos obtenidos en un cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 alumnos/as de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Conocer la utilización que hace este colectivo de sus tiempos, tiene para nosotros en este artículo una doble finalidad: reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural; indagar si existe alguna relación significativa entre la edad, el contexto familiar y las actividades que llevan a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Practicum se constituí como el pasaporte para la vida laboral en que cada estudiante va edificando su trayecto profesional movilizando saberes, confrontando expectativas, valores y ética, construyendo de forma compartida su identidad profesional. Se trata de un estudio de caso centrado en las narrativas de los estudiantes desarrolladas en la asignatura de Practicum y su objetivo es averiguar sus percepciones cerca de los trayectos formativos construidos en el ámbito de la referida asignatura. La adquisición del conocimiento (científico, metodológico, pedagógico), articulación teoría y práctica, e interdisciplinariedad asumen relevancia en los resultados como fuente de crecimiento personal y profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disposar d’informació és imprescindible per a poder prendre decisions correctament. La tendència actual en la pràctica professional és la de valorar el saber utilitzar instruments per a l’obtenció d’evidències científiques. La tecnologia actual posa a l’ abast dels professionals gran quantitat de documents i les eines per recuperar-los. Una de les fronteres que limita la disponibilitat d’ informació és la capacitat dels professionals en poder-la aconseguir i aquesta s’aconsegueix a través de la formació. Des de la perspectiva docent ens preguntàvem si és necessari formar als alumnes de ciències de la salut en temes documentals i quina repercussió està tenint en la seva labor quotidiana. L’ objectiu del present estudi és conèixer l’ importància que li donen els estudiants de tercer curs d’ infermeria a l’aprenentatge de temes documentals, principalment referents a localització i recuperació d’informació. Es vol valorar l’impacte de la formació en documentació durant el període d’ estudis, la perspectiva de l’ impacte sobre el seu futur professional i la importància sobre la vida quotidiana en general. Metodologia. S’ha realitzat una enquesta autocontestada als alumnes de tercer curs de l’ Escola Universitària de Ciències de la Salut de la Universitat de Vic. L’ anàlisi es basa en comparar un grup d’alumnes que ha rebut formació a través de un mòdul específic de documentació, respecte la resta d’alumnes que no l’ han rebut. Resultats. En general, l’ importància que els alumnes atribueixen a la formació en aspectes documentals durant el període de formació acadèmica és de 8,75 punts de mitjana ( escala de 0 a 10). Confirmen que el mòdul de documentació els ha aportat ajuda per realitzar altres assignatures, els seus companys els demanen ajudes relacionades, han millorat la qualitat dels treballs i se senten més capacitats per localitzar i recuperar informació. En un futur laboral immediat, li assignen una importància de 9 punts i creuen els servirà per desenvolupar de forma més eficient l’activitat laboral. L’ importància en la vida quotidiana és puntuada en 8,75 punts, destacant com raó principal el poder seguir el ritme de la societat actual. Discussió. Els alumnes consideren que és necessari i imprescindible disposar d’unes habilitats mínimes en documentació. Els que han seguit el mòdul de documentació valoren més els beneficis que aporten aquests coneixements, respecte els que no l’han seguit. La pràctica i l’ adquisició d’ habilitats documentals han d’integrar-se progressivament, essent el docent el primer en estimular i promoure aquesta dinàmica dins de cada assignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito conceptual de la sociología de la educación, las desigualdades educativas (fundamentalmente de acceso) en función del origen social de los alumnos es a menudo explicada por las diferencias de rendimiento, -habilidad académica-; de una serie de constricciones institucionales particulares que lo contextualizan, -el proceso de selectividad- ; y del grado de libertad de movimiento o protagonismo que le confiere cada enfoque teórico a los individuos en las encrucijadas del proceso, -la capacidad de toma decisiones de los agentes-; sin embargo en el contexto de la presente tesina de investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Son estos elementos lo suficientemente pertinentes para explicar la desigualdad de trayectorias o éxito académico dentro de la Universidad?, ¿Existen realmente trayectorias académicas diferenciadas en función del origen social de los agentes? ¿El rendimiento académico dentro de la universidad es diferenciado en función del origen social de los alumnos?; rudimentarias preguntas de investigación que plantean el desafío de conocer cuales son las características particulares que asume el fenómeno de la desigualdad por origen de clase social en la universidad, estableciendo cuales son las constricciones institucionales existentes y cuales son los indicadores relevantes y pertinentes como paso previo a la elección del enfoque teórico a utilizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb la finalitat de valorar el coneixement i la compresió que els pacients d’un centre de salut (CS) tenen sobre el DVA realitzem un estudi observacional, transversal, quanti-qualitatiu amb 153 usuaris. Metges de família realizen qüestionari registrant variables demogràfiques trobant que sols un 4% dels entrevistats han fet el DVA, un 65.7% no el coneixien en el moment de l’estudi i un 96.5% comprén el seu significat després de ser explicat per un metge d’atenció primària (MAP). En conclusió, el DVA és poc conegut entre els usuaris d’un centre de salut comprenent-lo bé si l’explica un MAP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Carrera presenta la especificación de un proceso para el análisis de patrones de navegación a partir de los ficheros de log del Campus Virtual de la UOC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez se está desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prácticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.