996 resultados para Valle de Jaurúa ( San Carlos, Mendoza, Argentina)
Resumo:
Existen pocas publicaciones sobre claves de identificacin de larvas de trips. Sin embargo, el tema es de inters bsico para detectar el rango de hospedantes de los trips. Algunas especies son capaces de transmitir Tospovirus, agentes causales de la peste negra y otras enfermedades. El insecto adquiere el virus slo como larva. Una clave de larvas ser una herramienta til para estudios epidemiolgicos. La identificacin de larvas es difcil porque tienen menos caracteres distintivos que los adultos; adems, los individuos crecen constantemente. Las larvas obtenidas para este trabajo se recolectaron del campo sobre varias malezas y algunas plantas nativas y cultivadas. Tambin se criaron en chauchas de poroto o polen y miel diluida a partir de adultos identificados. En este trabajo se presenta una descripcin breve del segundo estado larval de Frankliniella australis Morgan, F. gemina Bagnall, F. occidentalis Pergande, F. schultzei Trybom, F. valdiviana Sakimura et O'Neil y Thrips tabaci Lindeman y una clave para separar estas especies. Estacin Experimental Agropecuaria INTA Mendoza.
Resumo:
Debido al inters de empresas siderrgicas de Mendoza (Argentina) de contar con adecuada provisin de madera para sus plantas industriales, en el Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) se produjeron plantas de Eucalyptus. sp. provenientes de semillas australianas y locales. Dichas plantas fueron llevadas a campo para evaluar su comportamiento en condiciones de cultivo bajo riego. El ensayo se realiz en Nueva California (Dpto. de San Martn, Mendoza), a 653 msnm, en suelos arenosos, profundos, sueltos, permeables y con poca capacidad de retencin de agua. Se reg por aspersin con una lmina de 70 mm cada 10 das en verano y cada 20 en invierno. Las especies y procedencias ensayadas fueron: E. camaldulensis procedencias 15022, 15028, 15195, 15799 y local; E. badjensis procedencia 17127; E. intertexta procedencias 15095 y 15886; E. grandis procedencia 12081; E. fastigata procedencia 17126; E. johnstonii procedencia 15352; E. astringens procedencia 12842; E. amygdalina procedencia 12831; E. andrewsii ssp andrewsii procedencia 13037; E. regnans procedencia 12034; E. tereticornis procedencias 13301, 13304, 13309 y local; E. benthami procedencia 17347; E. sargentii procedencia 12406; E. viminalis procedencia 12884; E. globulus ssp. bicostata; E. sideroxylon de procedencia local; E. dalrympleana procedencias 13348 y 15273: E. cinerea procedencia 25 de Mayo (Buenos Aires) y E. leucoxylon de procedencia local. Se evalu el comportamiento al primer ao, expresado por el nmero de fallas producidas en cada 100 plantas. Las especies ms promisorias fueron: E. camaldulensis procedencia 15022, E. camaldulensis procedencia 15799, E. camaldulensis procedencia 15195, E. tereticornis procedencia 13309 y E. camaldulensis de procedencia local, con menos del 30 % de fallas. Adems, anualmente se tomaron los datos dasomtricos de dimetro altura pecho (DAP) y altura total de cada una de las plantas. Al cuarto ao, las especies ms destacadas fueron: E. camaldulensis procedencias 15022, 15195 y local, todas ellas con dimetros entre 9 y 12 cm y alturas entre 7 y 9 m.
Resumo:
Se presenta la primera etapa del relevamiento de los recursos paisajsticos de la provincia de Mendoza, con el ajuste metodolgico efectuado mediante una prueba piloto desarrollada sobre la Ruta Nac. N 7, desde el Acceso sur en Lujn de Cuyo (lmite este) hasta Potrerillos inclusive (lmite oeste). Los lmites norte y sur estn abarcados por el horizonte observable desde la ruta que atraviesa el rea en sentido este-oeste. Se seleccionaron los puntos representativos mediante dos tipos de muestreo: sistemtico y discrecional. En base a la catalogacin de los recursos visuales se disea una zonificacin referencial general con miras al ordenamiento territorial y uso del suelo en distintas actividades de desarrollo futuro: turstico, reservas, residencial, agrcola, industrial. Se valora la calidad esttica del paisaje aplicando, adems, ndices valorativos de la vulnerabilidad de los espacios a las actividades humanas (ndice de Naturalidad e ndice de Fragilidad), para obtener valores de la Calidad Visual Vulnerable del paisaje. Estos valores se grafican en planos que representan las distintas calidades alcanzadas y se complementa con una descripcin de los puntos analizados, recomendaciones para el mejoramiento paisajstico a travs de introduccin o conduccin de vegetacin y fotografas documentales de las vistas analizadas.
Resumo:
La disminucin del agua destinada al uso agrcola, la salinizacin de los acuferos subterrneos y el advenimiento de la tecnologa de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) han posibilitado conocer la calidad de los sitios, fundamentalmente los riesgos de salinizacin de los suelos del oasis del ro Mendoza-Argentina. El presente trabajo se fundamenta en dos estudios anteriores: uno de relevantamiento de suelos y el otro de anlisis de calidad de aguas subterrneas. En el primero se efecto la actualizacin del relevantamiento de suelos del ro Mendoza usando SIG. El muestreo de suelos y los anlisis fsicos (textura) y qumicos (salinidad, conductividad elctrica) se realizaron en 1974. Los lugares de muestreo y sus atributos, graficados como cobertura de puntos, se extrapolaron a sus zonas de influencia convirtindolos en polgonos y posteriormente se rasterizaron. El segundo trabajo fue la digitalizacin y georreferenciacin, tambin al sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM), de los mapas de las curvas de isosalinidad. La salinidad est medida por la conductividad elctrica especfica del agua subterrnea de los tres niveles de explotacin que existen en la cuenca norte de Mendoza. El monitoreo se realiz en el perodo 1990/1991. Las isolneas, posteriormente, fueron rasterizadas. Con los procesos de superposicin y tabulacin cruzada de los SIG se integraron las diversas "capas" de datos de suelos y calidades de aguas subterrneas y se generaron mapas temticos que expresan la clasificacin y localizacin regional de calidades del sitio, basado fundamentalmente en los riesgos de salinizacin de los suelos.
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las caractersticas tursticas, culturales e histricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste GRAN MENDOZA II es un documental que profundiza sobre las caractersticas ms relevantes de los departamentos de Capital, Guaymalln y Maip. En el bloque 1 repasamos la historia de Guaymalln, departamento que fue ocupado primeramente por los Huarpes y por los espaoles. Para ste departamento fue la llegada del ferrocarril lo que lo convirti en la vinculacin con Chile. En este bloque se resaltan tambin algunas figuras destacadas como el canta-autor Armando Tejada Gmez, artista reconociedo a nivel internacional. El bloque 2 desarrolla los aspectos ligados a la economa de Maip que se sustenta bsicamente de la vitivinicultura, convirtindose en el templo del vino. Tambin se destaca la trayectoria del Deportivo Maip y de los artistas Antonio Sareli y Antonio Tormo. Finalmente el bloque 3 muestra la variada oferta turstica con la que cuenta la ciudad de Mendoza.
Resumo:
En las ltimas temporadas se ha relacionado la presencia de trips con daos observados en cerezas en Mendoza, Argentina. Los daos seran producidos por la oviposicin de estos insectos sobre frutos pequeos. El objetivo del trabajo fue comparar la evolucin de poblaciones de las especies de trips en dos montes frutales con diferente manejo de malezas. Se tomaron muestras de malezas y de flores de cerezo en los dos montes y se analiz la evolucin de las poblaciones de trips. Tres especies de trips fueron frecuentes en flores de cerezo en ambos montes: Frankliniella australis, F. occidentalis y Thrips tabaci. F. australis es la de mayor reproduccin de las tres. No se observaron diferencias consistentes en cuanto al nmero de trips por flor de cerezo en ambas fincas y esto puede atribuirse a que la abundancia de dichos insectos en las flores de cerezo depende de otras variables tales como densidad de plantacin, aporte por migracin de reas vecinas adems de los niveles de infestacin de malezas en el cultivo.
Resumo:
Este trabajo actualiza un relevamiento de suelos del rea regada por el ro Mendoza (Argentina) cuyo muestreo edfico -el de mayor intensidad en la zona- y sus anlisis se efectuaron en 1974. Con un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) se obtuvo un mapa digital operativo que fij los lmites -o unidades cartogrficas- de los suelos, conociendo la precisin de las cartografas realizadas. La informacin bsica sobre el recurso suelo servir de base para posteriores investigaciones; por ej. su eventual degradacin por el recurso hdrico utilizado. Mtodo para establecer las unidades cartogrficas del suelo: a) Recuperacin digital de 2 475 datos puntuales tabulados. La tabla suministr el identificador de los mismos (id.) y la textura y salinidad de dos capas: 0-25 y 50-80 cm. b) Transferencia cartogrfica de los atributos edficos de la tabla para vincular la cartografa con la base asociada de datos. c) Definicin de las unidades cartogrficas y la extensin de cada atributo mediante el mtodo de interpolacin de los polgonos de Thiessen. d) Limitacin de la extensin de la interpolacin a una distancia mxima de 178 m, 10 ha. e) Diseo de mapas temticos definitivos con tabulaciones cruzadas. Dichos mapas, a escala de semi-detalle, fueron previstos para planificaciones y recomendaciones de uso a nivel regional, no parcelario.
Resumo:
Las investigaciones arqueolgicas de Mendoza prestaron poca atencin al piedemonte oriental de la precordillera en comparacin con las realizadas en valles y sectores de precordillera. Sin embargo, el estudio de este sector resulta clave para entender los patrones de asentamiento-subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras de la regin. Por otro lado, si bien se han postulado modelos para explicar las modalidades de articulacin entre tierras altas y bajas durante la prehistoria, no se han definido las variaciones en sentido diacrnico. En este trabajo se apunta a describir las caractersticas del registro arqueolgico del ambiente del piedemonte oriental de la precordillera de Mendoza, y en particular, de un sitio localizado en la Quebrada de Papagayos, para, anlisis de la tecnologa ltica mediante, proponer hiptesis referidas a los modos de organizacin tecnolgica y del asentamiento hace aproximadamente 3.000 aos AP.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto evaluar la uniformidad del riego por goteo en las zonas de regado de las cuencas de los ros Mendoza y Tunuyn (zonas Alta y Baja), de la provincia de Mendoza, Argentina. Las evaluaciones -en 17 propiedades- permitieron determinar: coeficientes de uniformidad, salinidad del agua de riego y del suelo en cabeza, medio y pie de la subunidad de riego, y en el bulbo hmedo e interfilar en dos estratos del perfil del suelo (0,100,30 m y 0,30-0,50 m). Se determin, adems, la textura del suelo y su posible relacin con los niveles de salinidad de la rizsfera. Se estim que el 18% de las subunidades de riego evaluadas presentan un coeficiente de uniformidad por debajo del rango recomendable y que en el 94% de las propiedades existen diferencias significativas entre caudales medios registrados entre subunidades y entre sectores de operacin de riego. Se encontraron diferencias significativas en la salinidad del extracto de saturacin, en la sodicidad y en la concentracin del anin cloruro, al comparar el suelo extrado del bulbo de mojado respecto del interfilar. Asimismo, los resultados muestran que no existen diferencias significativas de esas variables en las distintas profundidades de suelo analizadas. El aumento de la salinidad result en funcin del lugar de muestreo (bulbo o interfilar), la calidad del agua de riego y la textura del suelo. La variacin de sodicidad, en cambio, dependi del lugar de muestreo (bulbo o interfilar) y del contenido de bicarbonatos en el suelo. Los resultados indican la importancia de realizar evaluaciones rutinarias del comportamiento de los sistemas de riego en trminos de uniformidad y salinizacin inducida.
Resumo:
La aplicacin de fungicidas ha tenido un incremento importante en los ltimos perodos agrcolas, siendo los cpricos los ms utilizados en nuestro medio. Segn el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), en el perodo 2004/2005 se han aplicado 2.500 toneladas de estos fungicidas: 44,80% sulfato de cobre; 54,24% oxicloruro de cobre y 0,96% de hidrxido de cobre, cantidades similares a las registradas en los ltimos ciclos. Habindose detectado metales pesados en estos productos, se pretende determinar sus concentraciones en la mayora de los cpricos comercializados en Mendoza. Con tal objetivo se reunieron 53 muestras comerciales de fungicidas cpricos (44 de sulfato y 9 de oxicloruro de cobre), que representan la mayora de las marcas comercializadas. Sobre extractos cidos se determinaron plomo y cadmio mediante espectrofotometra de absorcin atmica de llama, contrastando con material de referencia altamente confiable. La legislacin argentina slo establece lmites a los contenidos de plomo, el cual no puede superar el valor resultante de la frmula: Lmite de Pb mg.kg-1 = 5 x (% Cu del producto). Para el oxicloruro el valor lmite es 275 mg.kg-1 y para el sulfato 125 mg.kg-1. Los datos fueron analizados estadsticamente con los siguientes resultados: para el oxicloruro la media fue de 207,17 mg.kg-1 y el 33,3% de las muestras superaron los valores permitidos para plomo. Para los sulfatos la media fue de 63,06 mg.kg-1 y ninguna de las muestras super el lmite mximo. La presencia de cadmio est representada por medias de 2,64 mg.kg-1 y 1,53 mg.kg-1 para oxicloruro y sulfato de cobre, respectivamente.
Resumo:
Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales