998 resultados para València-Historia-1868-1874 (Sexenio revolucionario)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha del registro tomada de la cubierta. Fecha de la portada 1922

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Autor tomado del final del texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: "Instituciones sociales : apuntes"(Carreres/4458)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Romance endecasilabo donde se celebra la feliz aparicion de la imagen de San Christoval / Don Joseph Vicente Orti y Mayor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A. J. Jordan, architect. Built in 1856. First chemical laboratory at a state university. Building served medical students and others as both laboratory and classroom. Situated just west and south of the original medical building. Additions made to the one-story building in 1861, 1866, 1868, 1874. In 1880 a two-story addition was added with subsequent additions in 1889 and 1901. Became Economics Building in 1908. Pharmacology occupied north wing 1908-1981. Destroyed by fire Christmas Eve 1981.Three people in image.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Banda de Alabarderos tiene su origen en 1746 dentro del cuerpo homónimo que fue creado por el cronista Gonzalo de Ayora en 1504 para la seguridad del católico rey Fernando. Con el transcurso del tiempo la agrupación musical presenta varios cambios de denominación, así pues, a mediados del XVIII se convierte en la Banda de música del Cuerpo de Guardias de la Reina. Algunos años después se reinstaura nuevamente el cuerpo de Alabarderos hasta llegar a 1868 en el que es disuelto durante el inicio del Sexenio Revolucionario y con él, su banda de música. Con la Restauración Alfonsina en 1875 se reconstruye la Banda de Alabarderos con muchos de los profesores que tenía anteriormente, hasta llegar al siguiente cambio de régimen político durante la primavera de 1931, en el que, tras unos días de incertidumbre por su desintegración como agrupación musical, se decide su continuidad con la nueva denominación de Banda Republicana. Tras la finalización de la Guerra Civil, resurge compuesta por nuevo profesorado, con el nombre de Banda de música del Regimiento del Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, la cual, hereda de la anterior Banda Republicana, su archivo musical, parte de su instrumental y la mayoría de las funciones oficiales. Con el inicio del periodo democrático a partir de 1975, esta misma formación musical, con los mismos músicos y la misma plantilla instrumental, pasa a formar parte de la nueva Guardia Real, llegando hasta la actualidad con la nueva designación de Unidad de Música de la Guardia Real. Podemos afirmar que las bandas de Alabarderos, del Cuerpo de Guardias de la Reina, Nacional Republicana, del Regimiento de la Jefatura del Estado o de la Guardia Real, son una única banda de música con diferentes denominaciones, siempre ligada a la Jefatura del Estado, que desde su creación y a excepción del Sexenio Revolucionario, ha perdurado en el tiempo hasta la actualidad...