999 resultados para University of Buenos Aires
Resumo:
At head of title: Municipality of the federal capital (Argentine Republic) Statistical Department.
Resumo:
Aedes albifasciatus is a floodwater mosquito that breeds in temporary waters. This semi-domestic species, widely distributed in Argentina, is a competent vector of the western equine encephalitis. The present study was carried out in two rain pools of the city of Buenos Aires, from April 1998 through March 1999. Samples were taken twice a week during the cold season and daily during the warmer months, starting from October. Immature mosquitoes were collected with a dipper, being the number of dippers proportional to the flooded area. The estimated rainfall thresholds to initiate cohorts of Ae. albifasciatus were: 16-17 mm in the fall-winter period, 25 mm in the spring, and 30 mm in the summer. The development time of the different cohorts and the mean air temperature of their respective periods were estimated in all seasons, ranging from six days (at 24ºC) to 32 days (at 13ºC). The equation that best expresses the relationship between development time and mean air temperature is dt =166,27.e-0,1435.T (R²=0,92). Significantly shorter development times were recorded for larvae of the first three stages as compared to the fourth larval stage and pupae.
Resumo:
The relationship between population and government in the City of Buenos Aires is analyzed, focusing on the tensions generated by the arrival of new individuals, a local elite with great interests in commerce and in charge of community affairs, and Spanish functionaries that progressively adopted the ideals of the Bourbon Dynasty, despite also being implicated in local logics. It interests us to observe the governors’ perspectives with respect to everyday developments in the city, their preoccupations and interests, and how they would vary the mechanisms to which they resorted in order to organize daily life, in the period defined between 1740 and 1776.
Resumo:
OBJECTIVE Identify spatial distribution patterns of the proportion of nonadherence to tuberculosis treatment and its associated factors.METHODS We conducted an ecological study based on secondary and primary data from municipalities of the metropolitan area of Buenos Aires, Argentina. An exploratory analysis of the characteristics of the area and the distributions of the cases included in the sample (proportion of nonadherence) was also carried out along with a multifactor analysis by linear regression. The variables related to the characteristics of the population, residences and families were analyzed.RESULTS Areas with higher proportion of the population without social security benefits (p = 0.007) and of households with unsatisfied basic needs had a higher risk of nonadherence (p = 0.032). In addition, the proportion of nonadherence was higher in areas with the highest proportion of households with no public transportation within 300 meters (p = 0.070).CONCLUSIONS We found a risk area for the nonadherence to treatment characterized by a population living in poverty, with precarious jobs and difficult access to public transportation.
Resumo:
Hydatidosis is a zoonosis of worldwide distribution produced mainly by the metacestode Echinococcus granulosus. In Argentina, its distribution reaches endemic levels. The aims of this investigation were to contribute to the knowledge of hydatidosis in the southeast of Buenos Aires province, study its evolution at the Interzonal General Hospital for Acute Diseases between 1992 and 2002 and discuss its importance. Clinical records of operated and/or diagnosed patients were reviewed with regard to this disease. One hundred and twenty cases were analyzed. Among the patients, 56.7% were women. The average age was 42.2+16.8 years. 68.3% lived in urban areas. In 75% of the cases, ultrasonography was used. Hepatic location was most frequently seen. 89.2% received surgical treatment. Albendazole was used for 19 patients. The mean length of hospital stay was 16 days. We conclude that this zoonosis is a disease that generates high costs in medical care and for this reason more epidemiological studies should be carried out and public health authorities should implement control and prevention strategies in the region.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar a campo la efectividad de diferentes tipos de labranzas junto con distintos grados de cobertura vegetal (CV) del suelo sobre el escurrimiento (E) y la pérdida de suelo (Ps). Se seleccionaron 34 sitios experimentales bajo labranza tradicional (LT) y siembra directa (SD), con diferentes niveles de CV (C1- < 49, C2- 50-79% y C3- > 80%). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 tratamientos y desigual número de repeticiones: 1) SD-C3, 2) LT-C3, 3) LT-C2, y 4) LT-C1, resultante de combinar el tipo de labranza con CV. Se realizó un ANOVA (p ≤ 0,05) y un análisis de contrastes ortogonales: 1) SD-C3 vs LT-C3, 2) LT-C1 vs LT-C2, y 3) C3 vs LT-C2+C1. Al cabo de cada simulación de lluvia se obtuvo el E y Ps. Se determinó: contenido de materia orgánica (CMO), contenido hídrico (CH) y densidad aparente del suelo (DA) en los 10 cm superficiales, y la pendiente (P) del terreno. La LT presentó mayor E y Ps en todos tratamientos evaluados respecto de SD. El mayor E (26,8 mm) se registró en LT-C2, y el menor (0,5 mm) en SD-C3. La Ps mostró igual tendencia que el E con 11,6 y 0,1 g respectivamente. Los contrastes mostraron E estadísticamente diferentes para los tres contrastes, mientras la Ps fue estadísticamente diferente en los contrastes Nº 2 y 3. Escurrimiento y Ps se correlacionaron entre sí (R2 = 0,98) y con P (R2 = 0,83 y 0,72 respectivamente). Los resultados obtenidos demuestran la importancia del efecto protector de la CV del suelo. Sin embargo, el CMO y CH, y la P y DA deben ser considerados también en el proceso de E - erosión del suelo.
Resumo:
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una tesis de maestría en la que se analizó el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Se acotó el estudio a la provincia de Buenos Aires dada su centralidad política y educativa en los momentos de organización nacional. En el trabajo se muestran distintas iniciativas llevadas a cabo por esta Provincia por organizar la educación secundaria en su jurisdicción y cómo ellas fueron nacionalizadas en el marco de disputas, pero también alianzas con los gobiernos nacionales que trascendieron las políticas educativas. El Estado Nacional logró regular al sector particular en todo el país y concentrar en los colegios nacionales la educación secundaria pública. Hacia fines del siglo XIX, la idea de que la educación secundaria era un asunto nacional, estaba consolidada
Resumo:
El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad
Resumo:
El presente artículo reconstruye el escenario en que la política universitaria estudiantil, a través de sus espacios de representación y participación, se estructura y posiciona en el marco de reapertura a la democracia. El caso de la Facultad de Humanidades permite figurar como se desarrolla esta compleja trama entre actores e intereses diversos
Resumo:
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una tesis de maestría en la que se analizó el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Se acotó el estudio a la provincia de Buenos Aires dada su centralidad política y educativa en los momentos de organización nacional. En el trabajo se muestran distintas iniciativas llevadas a cabo por esta Provincia por organizar la educación secundaria en su jurisdicción y cómo ellas fueron nacionalizadas en el marco de disputas, pero también alianzas con los gobiernos nacionales que trascendieron las políticas educativas. El Estado Nacional logró regular al sector particular en todo el país y concentrar en los colegios nacionales la educación secundaria pública. Hacia fines del siglo XIX, la idea de que la educación secundaria era un asunto nacional, estaba consolidada
Resumo:
El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad
Resumo:
El presente artículo reconstruye el escenario en que la política universitaria estudiantil, a través de sus espacios de representación y participación, se estructura y posiciona en el marco de reapertura a la democracia. El caso de la Facultad de Humanidades permite figurar como se desarrolla esta compleja trama entre actores e intereses diversos
Resumo:
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una tesis de maestría en la que se analizó el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Se acotó el estudio a la provincia de Buenos Aires dada su centralidad política y educativa en los momentos de organización nacional. En el trabajo se muestran distintas iniciativas llevadas a cabo por esta Provincia por organizar la educación secundaria en su jurisdicción y cómo ellas fueron nacionalizadas en el marco de disputas, pero también alianzas con los gobiernos nacionales que trascendieron las políticas educativas. El Estado Nacional logró regular al sector particular en todo el país y concentrar en los colegios nacionales la educación secundaria pública. Hacia fines del siglo XIX, la idea de que la educación secundaria era un asunto nacional, estaba consolidada
Resumo:
El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad
Resumo:
El presente artículo reconstruye el escenario en que la política universitaria estudiantil, a través de sus espacios de representación y participación, se estructura y posiciona en el marco de reapertura a la democracia. El caso de la Facultad de Humanidades permite figurar como se desarrolla esta compleja trama entre actores e intereses diversos