1000 resultados para Universidades confessionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo trata do financiamento de instituições federais de ensino superior brasileiro, no período de 2000 a 2004. Através desse artigo é possível conhecer a realidade do financiamento das universidades federais brasileiras da região sudeste do Brasil, abordando as maiores universidades públicas federais desse país. O estudo é realizado através de uma pesquisa do tipo descritiva interpretativa através do estudo de casos. Os resultados da pesquisa permitem concluir que as universidades federais estudadas são financiadas essencialmente com recursos do Governo Federal, sendo que, mais de 80% dos recursos obtidos são destinados ao pagamento de pessoal e encargos sociais, apenas um percentual pequeno é resultante de projectos com empresas e outros órgãos de fomento à pesquisa como (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) - CAPES, (Secretaria de Educação Superior) - SESU e (Fundação de Desenvolvimento da Pesquisa) - FUNDEP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho de investigação faz uma investida pelos meandros das rádios de confissão católica, brotando na Rádio Nova, expondo os desafios dos e para os novos tempos, tendo em conta a sua identidade e as ferramentas das NTIC’s. Sob este background apresentamos a ligação da Igreja Católica, mormente dos irmãos Capuchinhos com os Meios de Comunicação Social. Sob a mesma afinação apresentamos alguns órgãos de proximidade com a Rádio Nova, sobretudo, suas histórias, situações actuais e perspectivas futuras desses mesmos órgãos, todos assentes no credo católico. A nossa meta apoiar-se-á na análise do caso Rádio Nova no panorama moderno de comunicação, tendo em conta a realidade comunicacional de Cabo Verde e do mundo globalizado que nos circunda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta un análisis del nivel de accesibilidad de las webs de las universidades españolas según los indicadores de prioridad 1 de las Pautas de accesibilidad al contenido de la web, versión 1.0WCAG dentro de la Iniciativa WAI del World-Wide Web Consortium, y otros indicadores complementarios. Los resultados obtenidos nos indican que ninguna web universitaria española cumple en su totalidad este primer nivel y que queda pendiente una gran tarea de adaptación. [eng] This report presents an analysis of the accessibility level of websites in the Spanish universities considering level"A" of Web Contents Accessibility Guidelines 1.0 WCAG issued by the Web Accessibility Initiative working group in the Worlwide Web Consortium, and some additional criteria. The conclusions show that no Spanish university web reaches completely this first level and that there is still a hard work to do redesigning websites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de las revistas científicas de las universidades españolas con el propósito de señalar algunas acciones para mejorar su difusión. En primer lugar, se ofrecen diversos datos cuantitativos sobre las revistas científicas universitarias que proceden de directorios de revistas (CINDOC, Ulrich"s y Latindex, fundamentalmente). A continuación, se señalan un conjunto de siete líneas básicas de actuación para mejorar su difusión e impacto: digitalización de contenidos, inclusión en portales, difusión en libre acceso, elaboración de versiones multilingües, comunicación de novedades, medición de la audiencia, e inclusión en bases de datos. Finalmente, se hace referencia a los principales agentes que pueden llevar a cabo este tipo de actuaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del texto es dar a conocer la aplicación de los estudios de satisfacción de usuarios en las bibliotecas universitarias catalanas. Se pretende establecer, además, qué factores influyen en su realización, especialmente todos aquellos ligados al ámbito de la gestión de los centros. Se describe el proceso de la investigación y la metodología del trabajo de campo utilizada (una encuesta autocumplimentativa enviada a los directores de las bibliotecas). Finalmente, se analizan los resultados de la encuesta y se presentan las conclusiones generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, restringirei a análise do movimento por ações afirmativas ao sistema de educação superior do país, setor mais visado pelas demandas dos militantes e, por isso mesmo, responsável pelo caráter de classe média dessas ações. Como veremos, tais demandas encontraram respostas quase que imediatas do sistema político brasileiro, tanto por parte do governo quanto por parte dos políticos, ainda que continuem despertando fortes resistências da sociedade civil. Meu propósito é compreender os motivos de reações tão díspares. Antes, porém, farei uma rápida apresentação dos problemas educacionais do país e também das medidas que vêm sendo adotadas pelo governo e pelo sistema político, em geral, para enfrentá-los.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es poner en relación los «factores de éxito» de la implementación de la reforma europea de la educación superior, que se mencionan en el informe de la European University Association (EUA) (2005), con los resultados de un estudio de caso llevado a término en una universidad catalana (Masjuan y otros, 2006). Se pretende analizar a un nivel más próximo los particularismos de una institución concreta y aproximarnos a los mecanismos que pueden hacer avanzar la reforma u obstacularizarla. Por razones de espacio, se tienen en cuenta en este artículo solamente tres factores de éxito: la relación con otras reformas de enseñanza superior; el equilibrio correcto entre regulación y coordinación de ámbito estatal y autonomía institucional, y el soporte financiero estatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual, la educación y la formación a través de comunidades de práctica, virtuales o presenciales, se convierte en una práctica habitual que, con mayor o menor fortuna, está siendo experimentada en diferentes ám- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educación no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misión de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusión del conocimiento científico, consideramos que la creación de comunidades de práctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educación y la formación, dado que a través de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prácticas en el campo de la investigación y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformación de una comunidad de práctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha llevado a cabo mediante técnicas estadísticas multivariables, de las materias que se imparten en los estudios de Bibliotecología de las distintas universidades españolas, así como de las ofertas de trabajo o de las características profesionales que se demandan sobre este tipo de profesionales. Para ello, la metodología que se ha utilizado ha sido el Análisis Multivariante, que engloba los métodos y técnicas estadísticas que permiten estudiar y tratar, en bloque, un conjunto de variables observadas en una colección de datos. La utilización de este tipo de indicadores ha permitido la realización de un studio pormenorizado de todas las materias ofertadas por las facultades españolas de Bibliotecología, y su vinculación a distintas áreas del conocimiento. A partir de ello, se ha podido realizar un análisis de la interdisciplinariedad existente en estos estudios, que resulta ser muy elevada y que no tiene correspondencia en cuanto a la presencia de los conocimientos de Bibliotecología en otras disciplinas. Otro de los resultados del estudio es la representación gráfica de las distintas universidades donde se observa su proximidad o lejanía respecto a la formación que ofrecen a los estudiantes frente a las demandas sociales existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo 20 de la ley 11/86 está dedicado a la regulación de las patentes académicas. En él se establecen los derechos y obligaciones de los inventores y las universidades en relación a las invenciones patentables que surjan dentro de las instituciones españolas de enseñanza superior. Sin embargo, cada universidad puede elaborar un reglamento en el que se adapten las disposiciones de la ley de Patentes a sus propias circunstancias y en el que se regulen la gestión de las solicitudes y posteriores patentes. Este trabajo compara las distintas normativas de patentes de las universidades españolas para tener una visión completa de la regulación interna de este tipo de derechos. Se tratan aspectos tales como los actores implicados, la gestión de las solicitudes, determinación de los gastos, explotación de los derechos, reparto de beneficios, cesión de las patentes y reserva de licencias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisou os depósitos das universidades públicas paulistas no Instituto Nacional de Propriedade Industrial (Inpi) no período de 1995-2006, perfazendo 672 registros. Foram consideradas as seguintes: Universidade Estadual de Campinas, Universidade de São Paulo, Universidade Estadual Paulista, Universidade Federal de São Carlos e Universidade Federal de São Paulo. Com os resultados obtidos verificou-se um avanço, mesmo que instável, do número de depósitos de patentes advindas das universidades e o adiantamento da Unicamp em relação às demais na quantidade de patentes depositadas, responsável por 60% do total de registros. Como conclusão vale destacar que o fortalecimento das políticas internas das universidades relacionadas à propriedade industrial acarretará maior índice de proteção das invenções acadêmicas, garantindo os direitos sobre a invenção, incentivando a realização de novas pesquisas e, através de mecanismos efetivos, viabilizando a transferência da tecnologia produzida nas universidades para o setor produtivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el planteamiento de una investigación avanzada cuyo objetivo es describir la cultura imperante en las universidades catalanas. Se justifican y analizan los diversos ámbitos afectados por los cambios organizativos que están experimentando las universidades y, por último, se presentan unos primeros resultados aportados en el marco del seminario de expertos llevado a cabo sobre los siguientes apartados: investigación, docencia, gestión, financiación, alumnado y TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio son analizar la producción científica sobre turismo en Cataluña y explorar las diferencias entre las revistas turísticas y no turísticas. Mediante un análisis bibliométrico y de contenido, se muestra la producción desde varios ángulos: la distribución de la producción entre autores, centros y revistas; los tipos de revistas; las temáticas y regiones investigadas; y las disciplinas científicas empleadas. Una conclusión es el importante papel que han desempeñado las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico.