1000 resultados para Turisme cultural -- Mèxic
Resumo:
Los acontecimientos pueden contribuir al desarrollo turístico de una ciudad y beneficiar a sus habitantes y empresas. Sin embargo, para poder diseñar los acontecimientos correctamente, es necesario comprender qué características determinan su impacto económico. Esta investigación pretende contribuir a tal entendimiento mediante la estimación y comparación del impacto económico de tres acontecimientos. Para estimar el impacto económico adoptamos un modelo básico de tres factores: (1) número de visitantes por (2) gasto medio por turista por (3) multiplicador. Primero estimamos el número de visitantes particulares y profesionales mediante diversos sistemas de conteo, encuestas personales e información suministrada por el organizador de los eventos. En segundo lugar, obtuvimos los importes y componentes del gasto de los visitantes por medio de una encuesta; también contamos los gastos de organización de los eventos a partir de sus respectivos presupuestos. Y, tercero, utilizamos multiplicadores de tablas input-output para analizar el impacto de los gastos directos sobre la producción, el valor añadido y el empleo y su distribución entre sectores económicos. Además, calculamos y comparamos ratios de rentabilidad de los tres eventos y dimos recomendaciones para aumentar su impacto económico.
Resumo:
Tourists do not follow random behavior in heritage cities, but they are consciously or unconsciously guided by socially constructed itineraries. This article studies the shaping of these itineraries in a heritage city (Girona), using the direct observation methodology during the visit (following the tourists from a prudent distance and gathering all the information about their visits) and the conventional questionnaire at the end of the visit. It also establishes which the sociodemographic, environmental and informative factors are that explain this behavior. The simultaneous use of the observation method and a questionnaire was found to be a useful technique for analyzing tourists' behavior and the factors that explain this behavior
Resumo:
El concepte de patrimoni, paraula complexa i polisèmica, ha anat variant al llarg del temps gràcies al fet que no és un concepte tancat. Tot el contrari; és un concepte obert que permet noves interpretacions lligades tant als canvis socials com a l"aportació de noves disciplines, les quals han contribuït a la diversificació del concepte de patrimoni en si mateix i al servei de l"educació. Quan se"ns va demanar que coordinéssim un monogràfic sobre didàctica del patrimoni, vam pensar a presentar un seguit d"articles que mostressin el ventall ampli de possibilitats d"aquesta disciplina emergent dins la didàctica de les ciències socials, tant en l"educació formal com en la no formal com en el camp de les noves professions vinculades als béns patrimonials i al turisme cultural.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se ha enfocado principalmente en el estudio de la promoción turística en línea que realizan las DMOs (Destination Management Organization) de regiones gastronómicas de Europa. Se parte de la comprensión de que el turismo gastronómico es un tema que en la actualidad requiere de aportación académica para entender su dinámica y que hablar de gastronomía es referirse a turismo cultural
Resumo:
El museu de Terrassa acull elements del patrimoni que expliquen la història i evolució de la ciutat més enllà dels elements modernistes o industrials. El museu disposa de cinc seus ubicats arreu de la ciutat. Les cinc seus del museu són de diferents èpoques i amb continguts diversos. L’objectiu d’aquest treball és analitzar aquests elements com a un sol producte ja que, a priori, sembla un conjunt poc estructurat on cada secció funciona per separat
Resumo:
Este trabajo pretende estudiar el uso que se hace de la iluminación para la puesta en valor del patrimonio. Aquí veremos las medidas, normativas, y usos que emplea la ciudad en el espacio nocturno y la relación que tiene con el turismo. Ver si se transmite a través de la imagen inducida nocturna de la ciudad. En un segundo tiempo, miraremos si esas medidas influyen en la imagen del destino. Es decir, si las intenciones de los agentes inductivos, con las medidas, proyectos y normativas se ven reflejados y presentes en las imágenes inducidas del destino
Resumo:
En aquest treball es realitza una anàlisi per a conèixer la situació dels museus i dels centres d’exposició de la ciutat de Barcelona. En la metodologia d’aquest treball podem distingir tres fases: la fase de recol·lecció de dades i informació, l’anàlisi i processament de la informació obtinguda i la redacció i presentació de resultats
Resumo:
La presente investigación, pretende estudiar los cementerios como lugares de visita, realizando una aproximación al que hemos llamado turismo funerario en un intento de desmarcarlo de las motivaciones definitorias del turismo negro. A nivel más específico, se ha estudiado la oferta turística ya existente en los miembros catalanes de la Ruta Europea de Cementerios
Resumo:
Aquest treball pretén, com a objectiu principal, analitzar les possibilitats que té el conjunt talaiòtic de l’illa per a ser nombrat Patrimoni Mundial per la UNESCO
Resumo:
Este estudio propone una introducción a la complejidad y la especificidad de la problemática inherente al desarrollo turístico en los desiertos. El trabajo se centra en el sureste marroquí, en la región de las dunas del Erg Chebbi y, en particular, en la población de Khamlia. La intención es presentar un informe del turismo sostenible específico a los desiertos teniendo en cuenta sus características
Resumo:
L’objecte d’aquest estudi rau en plantejar si els ciutadans de la província de Girona, concretament de la ciutat de Figueres, tenen una percepció d’indiferència vers el seu patrimoni militar i en si aquesta percepció ha influït en el desenvolupament turístic d’aquest patrimoni
Resumo:
Aquest treball pretén conèixer si les Fàbriques de Creació, en concret La Escocesa i Fabra i Coats, funcionen com a revulsiu turístic i si es pot fer ús de les Fàbriques de Creació per a aquest fi
Resumo:
Este trabajo trata sobre la creación de un producto de turismo étnico, concretamente un paquete vacacional, y para ello nos situaremos en una agencia de viajes hipotética como promotora del proyecto. De esta manera nos posicionaremos en el mercado como ofertantes y podremos determinar los recursos técnicos, humanos y económicos, con los que hacer frente al proyecto
Resumo:
La Costa Brava, situada en el noreste de la Península Ibérica, al sur de la frontera francesa, es uno de los territorios turísticos más destacados a nivel mundial. Actualmente está asociada a una fuerte imagen de turismo de sol y playa (desarrollada a partir de los años 1960), si bien cada vez más se la complementa con valores naturales y culturales, retornando en cierto modo al espíritu de la promoción que se realizaba a principios del s. XX. Esta dimensión histórica de la promoción turística ha sido, y sigue siendo, un aspecto ampliamente desconocido tanto por la población como por los mismos agentes turísticos, dado que la mayor parte de los materiales que se han editado en los últimos 100 años se han perdido o, en el caso que se hayan conservado, se desconoce su existencia y ubicación. Teniendo en cuenta esta situación, sumada a la importancia que diversos autores dan al estudio de la imagen turística (Miossec 1977; Urry, 1990; Kotler, Haider y Rein, 1994; Galí, 2005; o Camprubí y Prats, 2009), el proyecto “Imagen gráfica de la Costa Brava” se erige como el esfuerzo del Patronato de Turismo Costa Brava – Girona y la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona por recuperar este fragmento de la memoria histórica, a partir de los documentos conservados en distintos archivos
Resumo:
L’objectiu del treball és formular uns indicadors vàlids, què aplicats a una infraestructura museística ens permetin visualitzar el grau de desenvolupament en la gestió turística i en la gestió dels serveis educatius. L’estudi s’emmarca dins el projecte de la UdG “Museus, turisme cultural i educació: conceptualització d’indicadors específics i noves propostes de gestió”, desenvolupat entre abril i desembre de 2009. Per això, algunes conclusions a què es podria arribar només es dibuixen en el present treball de recerca