977 resultados para Tolède, Province de


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An American cutaneous leishmaniasis outbreak, with cases clustering during 1993 in Tartagal city, Salta, was reported. The outbreak involved 102 individuals, 43.1% of them with multiple ulcers. Age (mean: 33 years old) and sex distribution of cases (74.5% males), as well as working activity (70 forest-related), support the hypothesis of classical forest transmission leishmaniasis, despite the fact that the place of permanent residence was in periurban Tartagal. Moreover, during July, sandflies were only collected from one of the 'deforestation areas'. Lutzomyia intermedia was the single species of the 491 phlebotomines captured, reinforcing the vector incrimination of this species. Most infections must have been acquired during the fall (April to June), a pattern consistent with previous sandfly population dynamics data. Based on the epidemiological and entomological results, it was advised not to do any vector-targeted periurban control measures during July. Further studies should be done to assess if the high rate of multiple lesions was due to parasite factors or to infective vector density factors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

American Tegumentary Leishmaniasis is endemic in the province of Tucumán since 1916 where the first Argentinian case of leishmaniasis was reported. An epidemic outbreak took place in the province during 1986-1988, after that the number of cases increased gradually again between 1991-1996. Since October of 1999 sand flies captures were performed at different places associated with current and past transmission or sites identified as risky ones. The collections were carried out with CDC mini light trap and modified Shannon trap. In this study 2338 Phlebotominae were captured being prevalent Lutzomyia neivai (Lu intermedia complex) (97.7%), followed by Lu. migonei. We report Lu. shannoni for the first time in the province. Phlebotominae was abundant in the warm and humid months and showed a peak before the summer rains. Lutzomyia neivai showed a pattern (peridomestic prevalence, anthropophilia, abundance in secondary forest) consistent with other outbreak studies. Thus, the results reinforce this species incrimination as vector of leishmaniasis in the area. Domestic animals close to houses increase its abundance, and so the probable associated risk of human-Phlebotominae contact. Further studies should be done to understand the role of each Phlebotominae species in the transmission of leishmaniasis in Tucumán in order to design entomological surveillance strategies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The geographical distribution and intra-domiciliary capture of sylvatic triatomines in three districts of the province of La Convención, Cusco, Peru are presented. In the district of Vilcabamba, eight adults of Rhodnius pictipes and five adults of Panstrongylus geniculatus were found. In the district of Ocobamba, 19 adults, 14 nymphs, and eggs of P. rufotuberculatus were found. In the district of Echarate, six adults and 10 nymphs of Eratyrus mucronatus, an adult of R. pictipes and P. geniculatus, and a nymph of P. rufotuberculatus were also found. The geographical distribution of E. mucronatus has extended to Cusco. This is the first report in Peru of household colonization by this triatomine.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Science in Geospatial Technologies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cystic echinococcosis (CE) is a globally parasitic zoonosis caused by larval stages of Echinococcus granulosus. This study investigated E. granulosus genotypes isolated from livestock and humans in the Golestan province, northern Iran, southeast of the Caspian sea, using partial sequencing data of the cytochrome c oxidase subunit 1 (cox1) and NADH dehydrogenase 1 (nad1) mitochondrial genes. Seventy E. granulosus isolates were collected from animals in slaughterhouses: 18 isolates from sheep, 40 from cattle, nine from camels, two from buffaloes and one from a goat, along with four human isolates (formalin-fixed, paraffin-embedded tissues) from CE patients of provincial hospitals. All isolates were successfully analysed by PCR amplification and sequencing. The sequence analysis found four E. granulosus genotypes among the 74 CE isolates: G1 (78.3%), G2 (2.7%), G3 (15%) and G6 (4%). The G1-G3 complex genotype was found in all of the sheep, goat, cattle and buffalo isolates. Among the nine camel isolates, the frequency of G1-G3 and G6 genotypes were 66.7% and 33.3%, respectively. All four human CE isolates belonged to E. granulosus sensu stricto. This study reports the first occurrence of the G2 genotype in cattle from Iran and confirms the previously reported G3 genotype in camels in the same country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The distribution of sand flies and cases of tegumentary leishmaniasis in the area surrounding JB Alberd city, and the proximities of Catamarca province were studied, after an increase of reported cases from JB Alberdi, Tucumán province, in 2003. Of 14 confirmed cases, 57% were females and 57% were less than 15 years old, suggesting peridomestic transmission. However, 86% of them lived close to the Marapa river forest gallery and related wooded areas. Over 1,013 sand flies were collected; Lutzomyia neivai (Pinto, 1926) was prevalent at all the sites (92.3%), while Lutzomyia migonei (França, 1920) (6.7%) and Lu. cortelezzii (Brèthes, 1923) (1%) were also found. The spatial distribution of Lu. neivai overlapped that of the cases, with higher abundance in microfocal hot spots close to the river in stable vegetated habitats or modified habitats with shadow and animal blood sources. The cumulative outcome of anthropic, ecological and climatic factors could have contributed to the onset of the outbreak.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Chagas disease is caused by Trypanosoma cruzi. Wild and perianthropic mammals maintain the infection/transmission cycle, both in their natural habitat and in the peridomestic area. The aim of this paper was to present the results from a study on wild rodents in the central and northern regions of San Luis province, Argentina, in order to evaluate the prevalence of this infection. METHODS: Sherman traps were set up in capture areas located between latitudes 32º and 33º S, and longitudes 65º and 66º W. The captured rodents were taxonomically identified and hemoflagellates were isolated. Morphological, biometric and molecular studies and in vitro cultures were performed. Infection of laboratory animals and histological examination of the cardiac muscle and inoculation area were also carried out. Parasites were detected in circulating blood in Calomys musculinus, Graomys griseoflavus, Phyllotis darwini and Akodon molinae. The parasites were identified using biological criteria. Molecular PCR studies were performed on some isolates, which confirmed the characterization of these hemoflagellates as Trypanosoma cruzi. RESULTS AND CONCLUSIONS: Forty-four percent of the 25 isolates were identified as Trypanosoma cruzi, and the remaining 56% as Trypanosoma cruzi-like. These findings provide evidence that wild rats infected with Trypanosoma cruzi and Trypanosoma cruzi-like organisms are important in areas of low endemicity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: INTRODUCTION: To provide information for cervical cancer screening and vaccination in Henan province, China, the distribution of human papillomavirus (HPV) was analyzed. METHODS: The HPV genotypes were detected using gene array and flow-through hybridization. RESULTS: Overall, 38.1% (1,536/4,033) of the women were human papillomavirus deoxyribonucleic acid (HPV DNA) positive. The prevalence of high-risk HPV types was 32.4%. HPV 16 was the most prevalent genotype (8.9%), followed by HPV 52 (5.8%) and HPV 58 (4.4%). CONCLUSIONS: The data support close surveillance of women for cervical cancer screening, and HPV prophylactic vaccines including HPV16, HPV 52, and HPV 58 might offer greater protection in this area.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the last decade Mongolia’s region was characterized by a rapid increase of both severity and frequency of drought events, leading to pasture reduction. Drought monitoring and assessment plays an important role in the region’s early warning systems as a way to mitigate the negative impacts in social, economic and environmental sectors. Nowadays it is possible to access information related to the hydrologic cycle through remote sensing, which provides a continuous monitoring of variables over very large areas where the weather stations are sparse. The present thesis aimed to explore the possibility of using NDVI as a potential drought indicator by studying anomaly patterns and correlations with other two climate variables, LST and precipitation. The study covered the growing season (March to September) of a fifteen year period, between 2000 and 2014, for Bayankhongor province in southwest Mongolia. The datasets used were MODIS NDVI, LST and TRMM Precipitation, which processing and analysis was supported by QGIS software and Python programming language. Monthly anomaly correlations between NDVI-LST and NDVI-Precipitation were generated as well as temporal correlations for the growing season for known drought years (2001, 2002 and 2009). The results show that the three variables follow a seasonal pattern expected for a northern hemisphere region, with occurrence of the rainy season in the summer months. The values of both NDVI and precipitation are remarkably low while LST values are high, which is explained by the region’s climate and ecosystems. The NDVI average, generally, reached higher values with high precipitation values and low LST values. The year of 2001 was the driest year of the time-series, while 2003 was the wet year with healthier vegetation. Monthly correlations registered weak results with low significance, with exception of NDVI-LST and NDVI-Precipitation correlations for June, July and August of 2002. The temporal correlations for the growing season also revealed weak results. The overall relationship between the variables anomalies showed weak correlation results with low significance, which suggests that an accurate answer for predicting drought using the relation between NDVI, LST and Precipitation cannot be given. Additional research should take place in order to achieve more conclusive results. However the NDVI anomaly images show that NDVI is a suitable drought index for Bayankhongor province.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se propone es continuación de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (Nacobbus y Meloidogyne) y plantas aromáticas (Meloidogyne) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificación del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de N. aberrans con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agresión de poblaciones de N. aberrans de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonización de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacción del complejo representado por N. aberrans-planta-micorrizas no ha sido publicada información alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producción agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilización sistemática de agroquímicos contaminantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien las existencias ovinas en Córdoba son solo un 15% menores que las caprinas, esta producción no ha tenido igual énfasis en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y/o extensión. No obstante, las nuevas circunstancias productivas y las leyes de promoción han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales que incluyen esta producción. Siendo una población ovina residual, en su gran mayoría está compuesta de majadas con base criolla y cruzas diversas con razas estandarizadas, frente a lo cual parecería que la problemática productiva de carne y lana tiene una seria limitante. Sin embargo, las experiencias en otros lugares del país y en otros paises confirma una buena alternativa de producción de carne de corderos pesados y lana para tapicería con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hipótesis que el desarrollo de sistemas de producción ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la producción de lana para tapicería. El objetivo general de este proyecto es: evaluar biológica y económicamente biotipos ovinos ya criados en dos áreas de la provincia, en relación a la producción de carne y lana a través de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos específicos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad en cada caso. El proyecto se va a desarrollar en dos localidades con carcacterísticas agroecológicas distintas: llanura con producción agrícola (Grupo Cambio Rural Los Pecorinos, Villa María) y pastizales de altura (Asociación de Arrendatarios de Pampa de Olaen, La Falda). Inicialmente se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificación de biotipos específicos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluación de la producción de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la factibilidad de producir corderos pesados en las condiciones actuales y con los biotipos existentes, cumpliementando el ingreso con la producción de lana de excelente calidada para la confección de alfombras, lo cual no deberías de ser incompatible entre sí (carne-lana).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la frontera agropecuaria y la urbanización han reducido la superficie boscosa del Espinal en Córdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar información confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hipótesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es diseñar y evaluar, en términos ecológicos, tecnológicos y socio-económicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Córdoba tendientes a su recuperación y conservación. El proyecto se localizará en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecerán parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirán el efecto de los arbustos sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la producción y calidad de la pastura, el crecimiento de los árboles y las condiciones edáficas del sistema. Además, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edáficas del sistema. Se hará enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. También se probará la diseminación y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarán especies medicinales, aromáticas, melíferas, tintóreas y ornamentales nativas, y se las valorará económicamente según su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el país. Se efectuará la caracterización socio-económica y ambiental del área circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinará el grado de valorización del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizará el análisis económico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializará el proyecto a través de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el análisis de toda la información se usará el software INFOSTAT 2007. Se harán tablas y gráficos de estadística descriptiva para visualizar la distribución de datos. Se usará análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y económicas, fácilmente adoptables por los productores de la región, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetación original del Espinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Córdoba- se demostró teórica y empíricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados éxitos detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso éxito a los centros concentrados del poder político y económico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace décadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, también se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de información, instrumentos de relevamiento, análisis y elaboración de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmación empírica de las hipótesis iniciales - factores exógenos y endógenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validación científica -mediante el Análisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificación de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGÍA Respecto la validación empírica en la zona norte y serrana 1. Selección de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categorías definidas 2. Elaboración de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con líderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptación de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitación de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboración de informes finales locales. Respecto de la construcción de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crítico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Análisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluación de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificación de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con líderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Análisis de las normas vigentes 4. Elaboración de Informes Finales y Transferencia a líderes e instituciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que abordaremos es la transformación y la toma de decisiones en los procesos de formación y capacitación de las instituciones de seguridad, específicamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relación a los contenidos curriculares de los institutos de formación de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hipótesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organización y gestión curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y políticas. El objetivo del presente proyecto es analizar críticamente los contenidos curriculares de los institutos de formación y capacitación de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba. Abordaremos el análisis de los planes de dichas instituciones en los últimos 10 años, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se hará una exploración de la información y la documentación existente en los ámbitos oficiales. Asimismo, la investigación contará con la realización de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y demás actores claves, con la finalidad de recabar la opinión de los mismos respecto de las transformaciones en la educación policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigación se pretende construir conocimiento acerca de las políticas educativas en el área de seguridad especialmente sobre la formación y capacitación de recursos profesionales específicos, dentro del ámbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos teóricos de análisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formación profesional de la seguridad y cómo éstos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios políticos y sociales. Esto nos permitirá aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, específicamente sobre la formación de los profesionales en seguridad, poniendo a diposición de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educación en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitirá inagurar la actividad de producción de conocimiento dentro del ámbito académico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María a través del presente proyecto que describirá el proceso de formación y capacitación policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las políticas de descentralización llevadas adelante en Argentina desde la década de los ochenta, las provincias han adquirido desde entonces una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocráticas y administrativas. Lo que este proyecto busca abordar es un análisis de las transformaciones ocurridas durante los últimos veinte años en la organización burocrática del estado provincial en Córdoba. El proyecto pretende indagar dos aspectos de la organización burocrática: por un lado, el diseño organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la división del trabajo que ello implica; y por otro lado, los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes áreas de la burocracia provincial (administración financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relación estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relación de fuerzas políticas que va implícita en la conformación de las mismas. De este modo, nuestra hipótesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformación de las agendas se manifiestan de forma más inmediata en la dimensión del diseño organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios más graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensión. El objetivo general es analizar las transformaciones de la Administración Pública Provincial (APP) en la provincia de Córdoba, a través de dos dimensiones (el diseño de la organización burocrática y los procesos administrativos transversales), desde el retorno a la democracia (1983) a la actualidad. La investigación será realizada a la luz de posturas epistemológicas y metodológicas que en las ciencias sociales sustentan la triangulación de métodos. Recurriremos tanto a fuentes documentales y estadísticas para reconstruir el proceso de transformación de la APP, como a entrevistas semiestructuradas con actores claves para indagar sobre las dimensiones identificadas en el proyecto. Se encuadra en lo que metodológicamente se denomina "estudio de caso". La investigación permitirá fortalecer el estudio de la administración y las organizaciones públicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector público y las necesidades de la ciudadanía. El impacto esperable es la explicitación y sistematización de las transformaciones del aparato burocrático, que puedan ser observadas, mejoradas y desarrolladas por el conjunto de las carteras ministeriales, y la confección de estrategias y tecnologías de gestión que permitan incrementar las capacidades de la administración pública provincial en la realización de las políticas y la resolución de los problemas sociales.