216 resultados para Thuja occidentalis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizing remote sensing methods to assess landscape-scale ecological change are rapidly becoming a dominant force in the natural sciences. Powerful and robust non-parametric statistical methods are also actively being developed to compliment the unique characteristics of remotely sensed data. The focus of this research is to utilize these powerful, robust remote sensing and statistical approaches to shed light on woody plant encroachment into native grasslands--a troubling ecological phenomenon occurring throughout the world. Specifically, this research investigates western juniper encroachment within the sage-steppe ecosystem of the western USA. Western juniper trees are native to the intermountain west and are ecologically important by means of providing structural diversity and habitat for many species. However, after nearly 150 years of post-European settlement changes to this threatened ecosystem, natural ecological processes such as fire regimes no longer limit the range of western juniper to rocky refugia and other areas protected from short fire return intervals that are historically common to the region. Consequently, sage-steppe communities with high juniper densities exhibit negative impacts, such as reduced structural diversity, degraded wildlife habitat and ultimately the loss of biodiversity. Much of today's sage-steppe ecosystem is transitioning to juniper woodlands. Additionally, the majority of western juniper woodlands have not reached their full potential in both range and density. The first section of this research investigates the biophysical drivers responsible for juniper expansion patterns observed in the sage-steppe ecosystem. The second section is a comprehensive accuracy assessment of classification methods used to identify juniper tree cover from multispectral 1 m spatial resolution aerial imagery.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

anonym

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las trampas adhesivas habitualmente se emplean para monitoreo pero como las de mayor tamaño también se recomiendan para control, se examinó el efecto del tamaño de las amarillas en la captura total de Frankliniella occidentalis. En pimiento en floración se utilizaron trampas de 5 tamaños en un diseño de bloques al azar (n = 10), replicado 5 veces. La comparación de la captura en ambas caras de la placa, mediante la prueba t-pareada, arrojó diferencias significativas en el 96 % de las pruebas. Los datos fueron separados para los análisis posteriores. La diferencia en la captura/cm2 entre los tamaños de trampa se comparó mediante ANOVA y Tukey. Por no registrarse diferencias significativas en el 90 % de los ensayos la eficacia de todos los tamaños fue similar. La captura total se ajustó al modelo de regresión: log Y = b log X + log a siendo Y = número de insectos capturados y X = medida lineal de su tamaño (raíz cuadrada de la superficie). El ajuste al modelo fue significativo y la pendiente se aproximó a 2. Por lo tanto, la captura total fue proporcional a la superficie total, no al perímetro ni a la relación perímetro/superficie. La utilización de trampas grandes resultaría antieconómica dado su dudosa eficacia como sistema de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es un cultivo alimenticio de gran importancia económica en México. Sin embargo, es afectado por diversas plagas y enfermedades tales como los Thrips (Thysanoptera: Frankliniella occidentalis) y el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) que llegan a causar hasta un 80% de pérdidas. El objetivo del presente trabajo fue modelizar la distribución espacial de huevos de Thrips mediante técnicas geoestadísticas y obtener, en consecuencia, mapas de incidencia por medio del Kriging. Se georreferenciaron 121 puntos de muestreo en cada una de las parcelas comerciales de los municipios de Luvianos, Jocotitlán e Ixtlahuaca, a través del método de transectos en tres etapas fenológicas del cultivo. Se contabilizó el número de huevos de Thrips en cada punto de muestreo. Los resultados mostraron que las poblaciones de huevos deThrips presentan una distribución agregada, identificándose varios centros de conglomeración a través de los mapas obtenidos. Los semivariogramas obtenidos de la distribución espacial se ajustaron principalmente a los modelos gaussianos y esféricos. La distribución de huevos de Thrips se presentó en centros de agregación dentro de las parcelas estudiadas, lo cual permitirá establecer estrategias y medidas de control o mitigación en términos de sitios específicos de infestación de huevos de Thrips.