959 resultados para Thomas, Ella
Resumo:
Digital Image
Resumo:
Typed caption: Festakt in der Stadthalle zur Eroeffnung der Heidelberger Festpiele 1929. Thomas Mann hielt die Festrede. Unsere Aufnahme zeigt einen Ausschnitt aus der Festversammlung, an der die geistige Prominenz Heidelbergs und zahlreiche bedeutende Persoenlichkeiten des deutschen Kulturlebends teilnahmen. Von links nach rechts in der 1. Reihe: Rene Schickele, Rudolf Rittner, Gustav Hargung, Prof. Dr. Martin Dibelius, Gerhart Hauptmann, Dr. Rudolf H. Goldschmidt, Oberbuergermeister Dr. Neinhaus, Thomas Mann und Frau, Kultusminister Leers, Rudolf G. Binding; In der 3. Reihe: Oberbaurat L. Schmieder, Nobelpreistraeger Dr. F. Bergius, Bankdirektor Fremerey, Prof. Hellpach, Prof. Radbruch
Resumo:
Handwritten information on back of photo(s).
Resumo:
Handwritten information on back of photo(s).
Resumo:
Handwritten information on back of photo(s).
Resumo:
Handwritten information on back of photo(s).
Resumo:
Letter in English script to Dr. Leo from Cousin Ella
Resumo:
Digital image
Resumo:
We use the Thomas-Fermi method to examine the thermodynamics of particles obeying Haldane exclusion statistics. Specifically, we study Calogero-Sutherland particles placed in a given external potential in one dimension. For the case of a simple harmonic potential (constant density of states), we obtain the exact one-particle spatial density and a {\it closed} form for the equation of state at finite temperature, which are both new results. We then solve the problem of particles in a $x^{2/3} ~$ potential (linear density of states) and show that Bose-Einstein condensation does not occur for any statistics other than bosons.
Resumo:
By the semi-inverse method, a variational principle is obtained for the Thomas-Fermi equation, then the Ritz method is applied to solve an analytical solution, which is a much simpler and more efficient method.
Resumo:
Resumen: Son numerosas las fuentes literarias que dan cuenta de los raptos de doncellas llevados a cabo por animales, de cuya unión se desprenden a su vez los nacimientos monstruosos de niños que reciben cualidades de su padre-animal, tanto físicamente como en su carácter, aunque en ocasiones lleguen a conservar en gran parte su apariencia antropomórfica. Historias de este tipo se propagan durante los siglos xv y xvi en libros de misceláneas y casos extraños, pero continúan aún vivos en los siglos posteriores, cuando adquieren nuevas formas y variantes a través del folklore, la narrativa y la lírica popular. Analizaremos particularmente los raptos ejecutados por el oso y el simio, dos animales en los que el hombre del Medioevo vio especialmente la lujuria.
Resumo:
Resumen: Este trabajo busca demostrar cómo la escena de “El Jardín de Isabel” (acto IV, escena ii) en la obra La tragedia española de Thomas Kyd es un ejemplo de una escena espejo. Inicialmente se observa cómo esta escena está laxamente conectada con el resto de la obra y la misma no sufriría un cambio significativo de ser la escena eliminada; la característica de “prescindible” de ésta, es propia de una escena espejo. La escena del Jardín de Isabel es luego estudiada en profundidad para dejar en evidencia cómo resume la obra y la simboliza. El personaje de Isabel es examinado en detalle, siguiendo una sensibilidad pictórica y, a través de una interpretación temática y simbólica, Isabel es presentada como Piedad, Testigo de Justicia Divina y Venganza. Finalmente el espacio es también analizado como locus amoenus al ser inicialmente un lugar de encuentro de los enamorados y locus eremus luego de la maldición de Isabel. Luego del estudio de estos aspectos de esta escena espejo, se pone en evidencia cómo la misma “refleja” los temas centrales de la obra: la verdad se revela con el tiempo, hay que ser paciente y esperar la justicia divina y, por último, la venganza sólo condena al vengador.
Resumo:
Resumen: En ocasión de la autobiografía de Robert Spaemann aparecida en 2012, este trabajo examina la lectura que Spaemann hace de la teleología en la doctrina de Santo Tomás de Aquino, especialmente en su obra Natürliche Ziele (2005) que prosigue la versión de 1981. En la primera parte, se estudia la historia de la teleología en el pensamiento filosófico y científico expuesta en «Fines naturales». La finalidad intrínseca en la naturaleza de los seres es conocida con profundidad creciente gracias a Platón, Aristóteles, al estoicismo y a la tradición cristiana. Estos aportes se integran en una estructura teleológica unitaria en el Aquinate. Después acontece una «inversión» de la teleología centrada en la conservación del propio ser y una consideración de los fines como algo externo a la realidad. Con la teoría evolucionista surge la teleonomía que se limita a las reglas del dinamismo, suprimiendo el fin. Con todo, los científicos no logran eliminar los términos «con el fin de» o «para» en su lenguaje. Eso permite proceder a un redescubrimiento de los fines naturales. En la segunda parte, se ve cómo Tomás de Aquino lleva el conocimiento de la finalidad más allá de Aristóteles, porque ella remite a una inteligencia creadora. La teleología implica una teología, aunque no queda del todo claro si es la teología filosófica o la cristiana. Spaemann tiene un planteo ontológico de tipo persuasivo, pero en algunos momentos siente dificultad para superar en el plano teorético a quien se limita a una teleonomía.