1000 resultados para Tesis doctoral
Resumo:
Fil: Plot, Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Melamed, Analía Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La elaboración de proyectos de tesis de posgrado se ha constituido en una instancia relevante en el desarrollo de las investigaciones y la formación en ciencias sociales. Con el objetivo de ser de utilidad a los estudiantes y los docentes en la construcción de los proyectos de tesis, este artículo reflexiona a acerca del lugar del proyecto en la investigación y las distintas dimensiones que éste adquiere como género literario académico
Resumo:
Esta encuesta corresponde un instrumento de recolección de información diseñada con el fin de poder definir un perfil de los programadores de computadores que padecen de dislexia
Resumo:
Reseña que sintetiza las preguntas, alcances y respuestas de la tesis doctoral de Pablo. J. Juan Gutiérrez en torno a las relaciones entre Arquitectura y Tiempo. Tres tiempos: el cosmológico (objetivo), el fenomenológico (subjetivo) y el histórico (narrativo). Recorrido por las aproximaciones a las definiciones del tiempo a lo largo dela historia con especial atención al siglo XX. Exploración de las posibilidades de una arquitectura sin tiempo o de un tiempo sin arquitectura.
Resumo:
Descripción, tratamiento y valoración ponderada de la documentación utilizada en la investigación para la realización de la Tesis Doctoral "Albacete 1898-1936. Arquitectura y Ciudad". En primer lugar, se describe tanto la documentación analizada como las lagunas encontradas en los archivos histórico provincial y municipal de Albacete; a continuación se explican los criterios de selección, catalogación y ordenación de la misma; luego, las fichas documentales elaboradas y, finalmente, los mapas de renovación y crecimiento de la ciudad. Se aporta un ejemplo de ficha.
Resumo:
Estudiar los fundamentos del análisis de citas y su aplicación al estudio de usuarios en bibliotecas universitarias a partir de las publicaciones generadas por ellos. Experimentar algunas de las técnicas enunciadas mediante un caso práctico desarrollado en las Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera, se revisan los fundamentos de los estudios de usuarios y del análisis de citas como técnica bibliométrica. En la segunda tras situar el contexto en el que se quiere desarrollar la aplicación práctica de las técnicas bibliométricas estudiadas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones del trabajo. Los proyectos actualmente en curso en ámbitos bibliotecarios y de investigación para la creación de un depósito de tesis doctorales catalanas en formato electrónico podrían ser la base para el desarrollo de un sistema de indización por citas de las tesis doctorales. En tanto que las tesis son un buen medio de evaluación del uso de las colecciones, al tiempo que también pueden ser un indicador de primer orden en el estudio de la productividad y la calidad de la investigación, se propone el estudio de viabilidad para la creación de un índice de citas en tesis doctorales catalanas, o de una bibliografía de bibliografías en tesis doctorales catalanas.
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Se aplica la hip??tesis de la variabilidad al practicar en el aprendizaje motor infantil de la teor??a del esquema de R. Achmidt. Se estructura en tres partes. En la primera se revisan los diferentes modelos explicativos del desrrollo motor. En la segunda se analiza la Teor??a del esquema de Richard Schmidt y su hip??tesis de variabilidad al practicar. En la tercera se presentan diferentes estudios experimentales a partir de los supuestos evaluados en las otras dos partes. Se analizan diferentes aspectos de la variabilidad al practicar (parametros variados, tipo de organizaci??n). Se estudia el papel de las estrategias instructivas aunadas a la pr??ctica variable aleatoria. Investigaci??n cuantitativa y cualitativa. Los resultados apoyan la hip??tesis de Schmidt y destacan la importancia de la organizaci??n de la pr??tica variable en la infancia. Se sugieren propuestas de actuaci??n para el futuro.
Resumo:
Incluye un índice alfabético
Resumo:
La importancia del director de tesis como guía del estudiante en aspectos que atañen al contenido mismo del trabajo es el objeto de numerosas investigaciones. Su importancia para guiar el estudiante en los recursos lingüísticos utilizados para destacar la valoración de este contenido es también esencial y constituye el eje del presente estudio. Por ello se analizan los distintos recursos de valoración utilizados en las partes iniciales y finales de un corpus de tesis en ciencias físicas y en humanidades tomando la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional. Los resultados muestran diferencias significativas en el señalamiento de la valoración de contenidos. En resonancia con el tenor del contexto de producción de la tesis, las partes iniciales tienden a utilizar expresiones de valoración positiva relacionadas con la función de establecer la importancia de la investigación propuesta. En cambio, las partes finales tienden hacia valoraciones moduladoras y tentativas relacionadas con la función de establecer tanto los alcances cómo las limitaciones de la tesis. Estas distintas tendencias genéricas en los recursos de valoración, aunque no deben tomarse en sentido normativo, brindan criterios para intervenciones pedagógicas en torno a las funciones persuasivas y argumentativas de las distintas partes de la tesis doctoral