1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el curs 2010-11 a la Facultat dEducaci de la Universitat de Vic sha impartit la primera edici del Mster de Formaci del Professorat dEducaci Secundria especialitat dEducaci Fsica. I enguany shi celebra la segona edici. El mster ofertat des la UVic t com a objectiu formar els futurs professionals de leducaci fsica de Catalunya. En aquesta formaci sinclou tamb la capacitaci del professorat en ls i la relaci amb les tecnologies de la comunicaci i la informació (TIC)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo plantea un anlisis emprico sobre las posibilidades de aplicacin de las nuevas tecnologas de la información al proceso de reclutamiento de personal. Las competencias sociales y cognitivas que requieren las nuevas formas de organizacin de la produccin plantean nuevos mtodos de aprendizaje y la actualizacin del desarrollo de capacidades y comportamientos. Se trata de renovar y completar las competencias profesionales en un proceso permanente, que implica la adopcin de una política de reclutamiento orientada por la consideracin del conocimiento como elemento diferenciador de competitividad empresarial y de creacin de riqueza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es casi un lugar comn describir las bondades de las tecnologas de la información y la comunicacin para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnolgicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadana no podra ser la excepcin. Es ms, podramos aventurar que algunos de los pilares bsicos de la ciudadana y la democracia, como son la participacin y la asociacin, fuertemente influidos por el uso de Internet, se estn convirtiendo en un espacio electrnico y virtual de intercambio para nios y jvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las lneas de discusin y accin en torno a la formacin ciudadana y a la importancia de la información y la comunicacin en su fomento y desarrollo, a travs del uso intensivo de las tecnologas afines por parte de los jvenes. Como se observar en este trabajo, las races de la formacin ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrn de conocimiento, construccin y participacin socio-política y econmica, donde la tecnologa es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

What criteria should guide the process of incorporating ICTs into political realm? Are ICTs, per definitionem, an instrument that always generates positive effects for political activity? Our reflection aims to influence the necessary and essential process of analysis prior to the introduction of ICT in the field of political processes, focusing primarily on the delimitation of its effects. In this sense it highlights the need to assess the added value of introducing a technological solution in the political process prior to do it, what will validate or not its desirability. There is, in this sense, the excessive use of 'make-up' technology of political processes, that is, the absence of real & practical innovation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el curs 2010-11 a la Facultat dEducaci de la Universitat de Vic sha impartit la primera edici del Mster de Formaci del Professorat dEducaci Secundria especialitat dEducaci Fsica. I enguany shi celebra la segona edici. El mster ofertat des la UVic t com a objectiu formar els futurs professionals de leducaci fsica de Catalunya. En aquesta formaci sinclou tamb la capacitaci del professorat en ls i la relaci amb les tecnologies de la comunicaci i la informació (TIC)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'autora analitza l'impacte de les noves tecnologies en la nostra societat i se centra sobretot en l'influncia que reben infants i joves

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1979 Y. Lacoste a publi dans la revue "Hrodote" un article surprenant intitul "A bas Vidal ... Viva Vidal" qui exhumait la dernire uvre de Vidal de la Blache: La france de I'Est (Loraine-Alsace) (1917). Dans cet article, Lacoste faisait l'loge de certains aspects conomiques, sociaux et surtout gopolitiques, non traits dans le traditionnel modle vidalien. Nous tenterons d'approfondir dans cet essai l'une des questions qu'a induite l'article de Lacoste, a savoir la place qu'occupe la Gographie Politique dans l'cole vidalienne. Les diffrents travaux et actions des disciples de Vidal ont fait preuve dun grand intrt pour la Gographie Politique en abandonnant provisoirement le schma descriptif prope la gographie rgionale franaise. la fin de la premire guerre mondiale, le problme frontalier de l'Alsace-Loraine devient l'axe central de La France de I'Est; On a fait ressortir les lments gopolitiques de cette uvre a fin de dmontrer que l'aspect gopolitique de l'cole vidalienne est mconnu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al catedrtico de sociologa y autor del libro 'La era de la información', Manuel Castells, acerca de los retos educativos que existen en la sociedad de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo mostra como a agenda da reforma administrativa de 1995 foi incorporada aos objetivos traados pela política cientfica do Ministrio da Cincia e Tecnologia (MCT) nos dois governos passados (1995-2002). A rea de cincia e tecnologia, no Brasil e no mundo, tem passado por dramticas mudanas. Um desses tipos de mudana se refere s presses para o estabelecimento de uma nova forma de gerir o processo cientfico e tecnolgico. Este artigo comea com uma anlise do estgio de desenvolvimento do setor de cincia e tecnologia brasileiro e seus impasses. A seguir, faz uma exposio sobre a reforma do Estado nas dcadas de 1980 e 1990 e a reforma administrativa de 1995. Depois, trata da agenda da política de C&T, com nfase na busca de novos formatos institucionais. Conclui que, ao mesmo tempo que o setor est burocratizado, a sociedade brasileira tambm segue o percurso de sua burocratizao. E, assim, mostra que, por esse processo de burocratizao da sociedade no ter sido identificado no traado das políticas setoriais do MCT, o ministrio apostou numa proposta de desregulamentao que, provavelmente, no dar conta da necessidade de novos formatos na política de gesto para as suas unidades de pesquisa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recenso crtica do livro "La confrontacin política" de Jos Mara Maravall

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de políticas pblicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de políticas pblicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la política pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des) igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de políticas pblicas: el trabajo, el hbitat y la vivienda, y la cuestin ambiental en relacin a la disposicin de los recursos naturales. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas pblicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones pblicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la provincia de Crdoba desde el ao 1998. La hiptesis general es que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral como a la influencia de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno provincial. Ambos factores, a su vez, estn condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas, plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia de la visibilidad del origen del gasto. De este modo, siguen un criterio universalista los gastos con un origen visiblemente provincial y un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. La otra hiptesis especfica plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las potencialidades de la gestin local estn condicionadas por el modo con que las jurisdicciones mayores distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones menores. Concentrando nuestra atencin sobre Crdoba en los ltimos diez aos, nos preguntamos por los factores polticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto pblico entre las diferentes jurisdicciones locales. Ms concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades particularistas (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribucin del gasto en sus diferentes reas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hiptesis ms general sostiene que esta distribucin est afectada bsicamente por: 1) el clculo electoral en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisin del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisin. Nuestras hiptesis especficas, por su parte, remiten a las caractersticas que adquiere esta distribucin territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto ms visible el gasto menos particularista la distribucin en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeo electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribucin particularista se orientar hacia los distritos propios pero sin distinguir dentro de ellos entre marginales donde el partido del gobierno gan por un escaso margen y leales donde el partido del gobierno gan por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximizacin de los votos provinciales legislativos o de gobernador antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y políticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la insercin de los intendentes en las redes de decisin, mayor el beneficio que obtienen de la asignacin de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del clculo electoral sobre la distribucin del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribucin del modo y los recursos a travs de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisin del Gobierno Provincial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de políticas pblicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de políticas pblicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la política pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de políticas pblicas: el trabajo, el hbitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas pblicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones pblicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.