996 resultados para Teatro español contemporáneo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: La España dramática de José García de Solís.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Port. Orlada: "f. De p. Marti del. Et sculp. - las h. De grab. Calc.: ant. Rodriguez lo dibuxo, franc. Marti lo grabo, mariano maella lo invto., salvador carmona lo gravo. 1769" - enc. Holandesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Progne y Filomena, tragedia ; El parecido en la corte, comedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teatro escojido de Calderón de la Barca.--Teatro escojido de Lope de Vega Carpio.--Juan Ruiz de Alarcón.--Tirso de Molina.--Francisco de Rojas.--Agustín Moreto.--Guillen de Castro.--Luis Vélez de Guevara.--J. Pérez de Montalvan.--Matos Fragoso.--L.F. de Moratín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Representtada por primera vez en el teatro del Príncipe, a beneficio del primer actor D. José Calvo, en 17 de marzo de 1860" -port.-

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Orígenes del teatro español, por d. L. F. de Moratín. Piezas dramáticas anteriores á Lope de Vega.--II. Teatro escogido de Lope de Vega.--III. Teatro escogido de Calderon de la Barca.--IV-V. Teatro escogido desde el siglo XVII hasta nuestros dias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es presentar una herramienta de análisis dramatúrgico que permita determinar si las obras que tienen un texto de origen como base han efectuado modificaciones que han tenido como consecuencia la generación de un texto nuevo distinto del original. Para ello hemos tomado el mito como elemento de partida, pues su presencia en la literatura occidental desde su origen nos permitía rastrear un grupo numeroso de obras actuales que tenían como punto de partida algún texto clásico grecolatino. Por este motivo hemos elaborado un catálogo en el que se reúnen las obras de autores españoles desde el inicio del s. XX que tienen como tema un mito, se base o no en un texto clásico. Desde nuestra perspectiva de análisis no era lo más interesante recopilar las traducciones que de esos textos se han realizado, especialmente si el texto que se ha elaborado tiene un alto grado de fidelidad y dependencia con respecto al original. Nos hemos centrado en los textos que, pensados para su puesta en escena, han realizado una adaptación, versión o reelaboración de los temas míticos, en los que se pueden rastrear las diferentes estrategias y herramientas usadas por los autores para introducir cambios significativos que hacen que se aleje de la fidelidad y que tengan una menor dependencia con respecto a un original. El catálogo que hemos reunido no solo recopila los textos, sino también las puestas en escena que han tenido como tema el mito, pues nos parecía fundamental mostrar los dos aspectos de la obra dramática, tanto en su faceta literaria como espectacular. Para poder realizar esta comparación entre las obras que en la Antigüedad tenían como tema el mito y las dramaturgias actuales había que establecer cuál era la situación del mito en su propia época y ver cómo se ha producido el proceso de comunicación hasta el presente de los mismos...