934 resultados para Taladro del tomate


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas con mosca blanca en particular Bemicia Tabaci han alcanzado una magnitud mundial en los últimos años lo cual ha requerido una dedicación extraordinaria de esfuerzos de investigación básica y en métodos para su combate. Al inicio de la presente década la situación precaria del cultivo del tomate se debió básicamente al problema de mosca blanca B Tabaci al extremo que muchas zonas tomateras abandonaron el cultivo (CATIE, 1990). Existen pocos estudios rigurosos y sistemáticos sobre la incidencia e impacto de los enemigos naturales de B tabaci en Nicaragua, solamente en algunos cultivos se han encontrado los estados inmaduros de este insecto, y en cantidades muy bajas, lo cual dificulta realizar estudios de control biológico (CATIE, 1992). Con el objetivo de evaluar la presencia de enemigos naturales de la plaga del cultivo de tomate B tabaci se realizó este experimento en la época del apante Diciembre - Marzo, 1998 • 1999 en la Almaciguera, Estelí donde se evaluaron 3 tratamientos en una misma finca. Se mantuvieron las evaluaciones de enemigos naturales y de las plagas semanalmente así como las aplicaciones de los tratamientos Ni m, Nim+Dipel y Filitox, con un criterio de aplicación de O.1 ninfas o adultos por plantas, para lo cual fue necesario hacer recuentos en plantas tomándose cinco sitios fijos y en cada uno de los sitios se revisaron 1 O plantas haciendo un total de 50 plantas muestreadas, así como la colocación de trampas amarillas para la captura de los insectos los cuales fueron identificados por orden, familia y género. Al realizar el estudio de cuadros y gráficas de insectos la presencia de enemigos naturales (Eneyrtide, Avispas, Arañas, Cycloneada, Celenophoras, etc.) fue notoria en el cultivo siendo mayor su porcentaje en el tratamiento Nim y menor en el tratamiento Nim+Dipel, es importante mencionarlos ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (Plagas­ Tomate) Al realizar el análisis estadístico del ecosistema dentro de mosca blanca fue mayor en el tratamiento Nim+Dipel, encontrándose sus menores poblaciones en el tratamiento de mayor rentabilidad en Nim, el cual presente una tasa de retorno marginal de 155.42%, en cambio los tratamientos Nim+Dipel y Filitox no son recomendables para el control de B. tabaci

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica de un geminivirus que afectó el cultivo del tomate ( Licpersicon esculentum Mill ). El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el periodo de enero 2001 - enero del 2002. Esta i nvestigación se realizó en tres fases: la primera de invernadero, donde se cultivaron plantas de tomate de la variedad UC - 82, se improvisó una cría de moscas blancas ( Bemisia tabaci Genn) vector del geminivirus en estudio y donde se estuvo reproduciendo el geminivirus de Sébaco en las plantas de tomate de la variedad ya mencionada, que servirían posteriormente como fuente de inóculo, esto se hizo por medio de injertos e inoculaciones, con el propósito de caracterizarlo biológicamente determinando los periodos de adquisición, inoculación, retención así como el rango de hospedero. Para este estudio se determinó a demás el porcentaje de infectividad de las colonias de moscas blancas, el cual fue de 66.6%, lo que indicó que se necesitaban cinco moscas por tratamiento, ya que estas garantizarían que al menos tres de ellas serían portadoras del geminivirus una vez que han adquirido el virus de la fuente de inóculo. Los tratamientos consistían en los diferentes tiempos expresados en horas como 0.08, 0.16, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24, 48, h con tres repeticiones para cada uno de ellos. La fase de laboratorio de vectores consistió en llevar a cabo prácticamente los periodos de adquisición, inoculación y retención, los cuales dieron como resultados que B.tabaci necesita alimentarse de una planta infestada tan sólo 0.16 h que es equivalente a 10 minutos para adquirir el virus y que necesita un mismo tiempo para transmitirlo una vez que se ha alimentado en una planta sana. Respecto al periodo de retención el vector es capaz de retener las partículas virales hasta un séptimo día y que a medida que pasan los días la capacidad de transmisión disminuye. En el estudio era también objetivo conocer cual era el rango de hospedante que tenía el geminivirus de Sébaco, por lo que se evaluaron 5 especies de la familia Solanácea, injertándolas con plantas infestadas del cultivo del tomate, resultando la especie Nicotiana tabacum cv Benthamiana con síntomas del virus. La última fase se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecu lar donde se analizó a través de la técnica de PCR la presencia y ausencia de geminivirus en las plantas con las que se estuvo trabajando en el transcurso de la investigación. Finalmente los resultados obtenidos en los diferentes periodos fueron analizados mediante un análisis de Regresión Logística Binaria, ya que los datos eran categóricos, es decir, cuyas respuestas son de sí o no en otras palabras presencia o ausencia del geminivirus, donde la presencia era igual a uno y la ausencia de este mismo igual a cero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las normativas legales sobre residuos de plaguicidas son cada vez más exigentes a nivel mundial. Con frecuencia hay una reducción significativa en el Límite Máximo de Residuos (LMR) y en casos severos la prohibición de su uso. La estrategia de control fitosanitario debe tener en cuenta los niveles de residuos que quedan en la fruta que llega al consumidor y la cinética de disipación que disminuye los riesgos toxicológicos y comerciales. El clorpirifos es un insecticida organofosforado, liposoluble, cuyo modo de acción es por contacto, ingestión o inhalación. Es utilizado por la mayoría de los productores, para el control de diversas plagas debido a que es económico y efectivo. En cultivos de tomate es utilizado para controlar a Tuta absoluta la “polilla del tomate", debido a su importancia en relación a los daños ocasionados en el cultivo (CITEF, 1977) y a Bemisia tabaci la “mosca blanca", por su incidencia durante todo el año y su agresividad como plaga de los cultivos hortícolas especialmente solanáceas, obliga a realizar una gran cantidad de pulverizaciones para mantenerla por debajo de los umbrales de daño económico. Tiene una amplia distribución y un gran impacto en los cinturones hortícolas de casi todo el país (SYNGENTA, 2011). Dicho plaguicida es muy tóxico o moderadamente tóxico para aves y humanos, según las formulaciones disponibles en el mercado, muy tóxico para abejas y extremadamente tóxico para peces (CASAFE, 2011). La legislación argentina establece un LMR de 0.5 mg/Kg. para fruto de tomate entero y un periodo de carencia (plazo de seguridad entre última aplicación y cosecha del producto) de 21 días (SENASA, 2010). La finalidad del trabajo es ofrecer al sector agrícola información sólida que le permita predecir la concentración de clorpirifos desde el momento de la aplicación y así evitar excesos de residuos en los frutos para consumo o comercialización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo Brassica oleracea (L.), es la hortaliza de mayor consumo en estado fresco o procesado, seguido del tomate. Los problemas fitosanitarios en el cultivo de repollo han sido manejados tradicionalmente con el uso de insecticidas químicos, sin embargo esta alternativa ha provocado graves problemas al medio ambiente, al hombre, a la fauna benéfica existentes en los campos y por último resistencia de las plagas hacia los insecticidas químicos (Vareta 1987). Plutella xylostella (L.) es la plaga principal del cultivo de repollo, provocando su mayor daño en la parte comerciable (cabeza del repollo), causa pérdidas económicas al incrementar los costos de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar otras alternativas de manejo de la plaga Plutella xylostella (L.) utilizando, el insecticida botánico (Nim 20), biológico (Dipel), Nim 20 + Dipel y un tratamiento químico (Evisect). Los resultados de la investigación reflejaron que la incidencia de P. xylostella en el tratamiento biológico (Dipel) mostró niveles poblacionales superiores al resto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el tratamiento Nim 20 + Dipel, mostró los niveles poblacionales inferiores al resto de los tratamientos. El mayor porcentaje promedio de parasitismo se registró en el tratamiento Nim 20 con un 35.85%, seguido por el tratamiento Nim 20 + Dipel con un porcentaje promedio de parasitismo de 31.52%. Según el análisis de varianza realizado a las poblaciones de los arácnidos en cada tratamiento no se encontró diferencias significativas. Por otra parte, el análisis de correlación realizado a las poblaciones de P. xylostella y a su parasitoide D. insulare se encontró que el tratamiento Evisect y el tratamiento Dipel resultaron más correlacionados, lo contrario sucedió en el tratamiento Nim 20 y el tratamiento Nim 20 + Dipel, los cuales resultaron menos correlacionados. Según el análisis económico de este estudio, el tratamiento Nim 20 resultó ser la alternativa más prometedor para el manejo de P. xylostella en el cultivo de repollo por mostrar bajo costo de producción y alto ingreso económico bajo las condiciones del productor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de diferentes mezclas de sustrato para la producción de posturas en bandejas para trasplante en el cultivo del tomate, utilizando la variedad Río Grande. Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria (REGEN). En el periodo comprendido entre Abril 2002 a Julio 2002. Con el objetivo de determinar el efecto individual de los tratamientos y el efecto de grupos de tratamientos de diferentes niveles de Suelo abono orgánico (Gallinaza) y Zeolita como sustrato en la producción de posturas. Los tratamientos resultantes de las mezclas y evaluados fueron siete. El diseño experimental fue un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones en un arreglo uní factoríal. Las variables evaluadas fueron: Altura (cm). Diámetro (mm) y Número de hojas, el peso seco total por planta. Peso seco aéreo y peso seco del sistema radical. Los resultados evidencian que el sustrato Gallinaza más Zeolita promueve un mayor crecimiento de altura diámetro y un aumento en el número de hojas. al igual que el aumento del peso seco total, peso seco aéreo y peso seco del sistema radical. No se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos en la relación parte aérea - sistema radical. Las posturas que presentaron los mayores valores promedios de altura, diámetro y número de hojas fue con el sustrato Gallinaza. Los tratamientos que presentaron menor costo cuando la postal alcanza una altura óptima mayor de 15 cm fueron Gallinaza y Gallinaza más Zeolita (9:1) El costo de producción con estos dos tratamientos fue de C$ 0.13 y C$ 0.14 por plántula respectivamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situindican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la comparación de cinco diferentes métodos aplicados en la determinación de la capacidad de campo en porcentaje de humedad,coeficiente de Marchitez en porcentaje de humedad, Peso volumetrico en gramos por centímetro cubico, la calibración del método para la determinación de la capacidad de campo, se considero el procedimiento mas adecuado para determinar el volumen de agua en metros cúbicos que hay que agregar a un suelo, para ser llevado a su capacidad de campo, el porcentaje de humedad critica, y el numero de días que tarda un suelo al pasar de su capacidad de campo a su coeficiente de Marchitez. Se usaron muestras de diferentes suelos, pertenecientes a las series Esquipulas, Sabana Grande, Nejapa y Majada; se usaron los métodos del Tamiz, Bureta y Bomba de vacío para la determinación de la capacidad de campo, el método del tomate para la determinación del coeficiente de Marchitez y los métodos de la Parafina y el cilindro, para la determinación del peso volumetrico. Se considero para la determinación de la capacidad de campo en porcentaje de humedad, el promedio deducido de un numero de cinco pruebas realizadas al emplear el método del tamiz, y el promedio deducido de un numero de diez pruebas hechas, utilizando los métodos de la Bureta y de la Bomba de vacío respectivamente. similarmente, se considero para la determinación del coeficiente de Marchitez, el promedio resultante de la repetición de dos veces la misma prueba en cada suelo. En la determinación del peso volumetrico en g/cc., se considero igualmente, el promedio obtenido de cinco pruebas hechas en los suelos de las series de Esquipulas, Nejapa y Majada utilizando el método de la parafina y el promedio obtenido de siete pruebas realizadas en el suelo de las serie de Sabana Grande usando 4 cilindros de 500 cc., 2 cilindros de 150 cc y un cilindro de 100 cc., empleando en esta prueba consecuentemente el método del cilindro. Para la determinación del volumen de agua en metros cubicos, se considero la utilización de los promedios de la capacidad de campo, coeficiente de Marchitez y peso volumetrico. Se empleo para este calculo la formula Va= (CC-CM)xPV x Area x profundidad, 100 , en donde (Va)corresponde al volumen de agua, (CC) a la capacidad de campo, (CM) al coeficiente de marchitez, (PV) al peso volumetrico, (Area) a la superficie en metros cuadrados a que se tomaron las muestras y (profundidad) corresponde a la profundidad a que se tomaron las muestras de suelo. Para la determinación del porcentaje de humedad critica, se considero los datos promedios de capacidad de campo y coeficiente de marchitez, así como el limite critico de 85% considerado como constante. Se realizo análisis estadístico de los métodos usados para cada suelo, se calculo la regresión de los porcentajes de humedad sobre los días transcurridos para alcanzar la marchitez permanente, se calculo la ecuación de predicción y la significación del coeficiente de regresión. El método de la bomba de vacío fue el menos variable de los métodos usados en la determinación de la capacidad de campo y suele ser el mas indicado para el calculo del volumen de agua y el porcentaje de humedad critica. Las características texturales y estructurales de los suelos estudiados fue determinante en la variabilidad de los métodos usados. Se concluyo diciendo que toda serie de suelo que presente las características texturales y estructurales de las series sometidas a estas determinaciones, pueden ser consideradas con valores similares a los valores de cada una de las constantes obtenidas y que sus posibilidades de riego, estarán directamente relacionadas a los promedios de los valores encontrados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto lo hemos realizado con la finalidad de determinar la factibilidad de la creación de una empresa productora y exportadora de tomate de árbol hacia Alemania. Empezamos con un Estudio de Mercado, en el cual determinamos que existe un mercado potencial, pese a que la demanda del tomate de árbol en los últimos cinco años ha sido variable, en su proyección se ha establecido que será creciente para los próximos años, esto nos da un primer indicio de que sería favorable el proyecto; los datos obtenidos de la oferta de esta fruta nos indican que las importaciones de tomate de árbol por parte de Alemania no presentan un gran volumen y los principales proveedores son Colombia y España. Con los datos anteriormente establecidos hemos determinado que la demanda insatisfecha presenta un volumen considerable y que pese a que nuestros principales competidores y nosotros presentemos un gran volumen de exportaciones futuras no se llegaría a cubrir en su totalidad dicha demanda, lo cual quiere decir que tenemos la oportunidad de llegar a este mercado y tener la posibilidad de aumentar nuestras exportaciones. Por las cualidades nutricionales del tomate de árbol hemos estimado que es un producto exportable; y que con los cuidados y controles necesarios podremos ingresar a un mercado exigente como es el de Alemania. Para su exportación se utilizarán cajas de cartón corrugado, que completamente empacadas tienen un peso de 2.5 kg.; y su precio de exportación será de 6,25 dólares el kg. Para dar a conocer nuestro producto participaremos en ferias promocionales. El canal de distribución que vamos a utilizar para nuestro producto es productor-importador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es evaluar desde un punto de vista financiero el nivel de rentabilidad del cultivo de tomate riñón bajo invernadero en la Finca California. Para este estudio se construyó en agosto del año 2000 un invernadero de 2240 m2 de superficie, un reservorio de 800 m3 de capacidad, un cuarto de bombas, y se instaló el equipo de riego para el desarrollo del cultivo del tomate en el invernadero. Las siembras de semilleros se iniciaron en septiembre del 2000, y el transplante se hizo en octubre del mismo año. Conociendo las inversiones, y determinando los costos de producción, gastos de administración y ventas durante el cultivo del tomate, se pudo realizar las proyecciones de flujo de caja, estado de pérdidas y ganancias, y balance general, pudiéndose determinar mediante el valor actual neto y la tasa interna de retorno el nivel de rentabilidad del cultivo de tomate riñón para consumo en fresco en la Finca California. Se obtuvo una tasa interna de retorno de 10.97 %, tasa menor que la tasa activa anual de los bancos que al mes de agosto del 2001 fue de 15.9 %, particular que impide realizar préstamos bancarios para este cultivo. Además se obtuvo un valor actual neto a la tasa de interés de oportunidad del 5.8 % anual registrada en el mes de agosto del 2001 de 1240 dólares, valor bajo pero positivo,

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por el alto nivel de demanda y la baja participación de los productores salvadoreños, el mercado del tomate y el chile verde dulce ofrece numerosas oportunidades para su explotación en el país. La producción de estos cultivos es susceptible de gestar una mayor rentabilidad económica que los granos tradicionales, al tiempo que se abrirían ventanas de oportunidad para una diversificación productiva en beneficio de los estratos de la población rural más desfavorecida. En la actualidad, la demanda interna de tomate y chile verde dulce en El Salvador se cubre principalmente mediante la importación. Si se aumentara la productividad y la competitividad de los productores salvadoreños, además de crear oportunidades de desarrollo para el mundo rural, se brindarían espacios para revertir el déficit comercial del país en ambos cultivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es un cultivo alimenticio de gran importancia económica en México. Sin embargo, es afectado por diversas plagas y enfermedades tales como los Thrips (Thysanoptera: Frankliniella occidentalis) y el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) que llegan a causar hasta un 80% de pérdidas. El objetivo del presente trabajo fue modelizar la distribución espacial de huevos de Thrips mediante técnicas geoestadísticas y obtener, en consecuencia, mapas de incidencia por medio del Kriging. Se georreferenciaron 121 puntos de muestreo en cada una de las parcelas comerciales de los municipios de Luvianos, Jocotitlán e Ixtlahuaca, a través del método de transectos en tres etapas fenológicas del cultivo. Se contabilizó el número de huevos de Thrips en cada punto de muestreo. Los resultados mostraron que las poblaciones de huevos deThrips presentan una distribución agregada, identificándose varios centros de conglomeración a través de los mapas obtenidos. Los semivariogramas obtenidos de la distribución espacial se ajustaron principalmente a los modelos gaussianos y esféricos. La distribución de huevos de Thrips se presentó en centros de agregación dentro de las parcelas estudiadas, lo cual permitirá establecer estrategias y medidas de control o mitigación en términos de sitios específicos de infestación de huevos de Thrips.