999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Economa con Especialidad en Economa Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniera con especialidad en Ingeniera de Sistemas) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende contrastar la hiptesis de que la incidencia de las ausencias del trabajo depende de factores socioeconmicos relacionados con la ocupacin utilizando aquellos mtodos estadsticos adecuados que permiten controlar el efecto de las recurrencias en las inferencias realizadas. Los datos de partida son las cohortes formadas por trabajadores de las dos compaas constitutivas de una empresa de transporte urbano en el perodo 1994 a 1996. El anlisis se realiza separadamente por compaa y por tipo de contingencia. La variable dependiente es el nmero de episodios de Incapacidad Temporal (IT). Aprovechando el diseo longitudinal se utiliza un modelo condicional de Andersen-Gill Markoviano. Se concluye que la ocupacin es la variable que presenta mayores riesgos relativos de incidencia de las ausencias del trabajo. Los mecnicos, los operarios de vas, los operarios de mantenimiento y los conductores presentan la mayor probabilidad de ausencia, incluso tras controlar caractersticas personales y ocupacionales, salud y conductas respecto a la misma. Las mujeres, aquellos trabajadores entre treina y sesenta aos, con una antigedad en la compaa menor a nueve aos, los trabajadores casados con algn hijo, aquellos que trabajan en turno ms incmodo, aquellos con menor nivel de estudios, ex-fumadores o fumadores y los que padecen alguna enfermedad son los que presentan mayor probabilidad de padecer un episodio de IT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones que componen los distintos sectores productivos en Colombia contribuyen, en mayor o en menor medida, a la economa del pas y de ellos depende la solidez con que este se muestre ante las dems naciones. Empresas como Servientrega, perteneciente al sector de transporte terrestre de carga, es un claro ejemplo de cmo se deben aprovechar las oportunidades convertir las ventajas competitivas en objetivos de negocio con el fin de fidelizar la marca y ganar participacin en el mercado. Por medio de un Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) y un Estudio de Prospectiva se comprueba los nichos de mercado que faltan por explorar y cul es el escenario ms conveniente para llevar a cabo sus estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se concentra en el estudio de los mecanismos de transmisin de informacin entre las volatilidades del diferencial de tasas de inters de Colombia y Estados Unidos tanto en el corto como en el largo plazo y la tasa de cambio usando tres diferentes tipos de modelos GARCH multivariados, encontrando que hay evidencia de spillovers de volatilidad de los diferenciales de tasas de inters hacia la tasa de cambio, que esta transmisin de informacin persiste en el tiempo y que los choques exgenos a estos mercados no tienen carcter asimtrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El objetivo de este trabajo es caracterizar los pacientes con amputaciones de punta de dedo en zonas I & II de Ishikawa & Tamai y describir los casos exitosos y de fallas en estos niveles tan distales de reimplantacin. Materiales y Mtodos: serie de casos retrospectiva de reimplantes de punta de dedo. Se registraron variables pre, intra y postoperatorias y de seguimiento. Resultados preliminares: 8 casos fueron reimplantes en las zonas I y II. Tiempo promedio de isquemia: 5,1 hs, promedio de edad 39,5. Se reimplantaron: 2 pulgares, 2 ndices, 2 medios y 2 anulares, 6 dedos del lado derecho y 2 dedos del lado izquierdo. 5 reimplantes en zona II y 3 en zona I. El mecanismo de trauma ms frecuente fue avulsin, seguido de aplastamiento. En todos los casos se logro hacer una anastomosis arterial. En cinco pacientes no se logro hacer una anastomosis venosa. No se observ estandarizacin el esquema antitrombtico ni en la estrategia para manejar la congestin venosa. Cinco reimplantes fueron exitosos. Todos los pacientes durante el primer ao fueron tratados con fisioterapia. A pesar de que los pacientes reportan perdida de la movilidad comparativa con el dedo contralateral, ninguno report molestias a causa de este dficit o alteraciones en la sensibilidad que impactaran negativamente su calidad de vida. Discusin: se requieren estudios prospectivos para evaluar los resultados objetivamente y estandarizar el protocolo de reimplantes en la FSFB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una imagen de la disciplina de las Relaciones Internacionales en Colombia a travs del estudio de la prctica de la escritura cientfica en cuatro centros de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer un anlisis del papel que juega Brasil dentro de la CPLP, con el fin de confirmar su papel de liderazgo dentro de esta organizacin. As mismo, da cuenta de como mediante esta comunidad Brasil ha tenido un mayor acercamiento con el continente africano y esto le ha permitido fortalecer su proyecto de liderazgo global y su injerencia en asuntos internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica exterior brasilera de la ltima dcada se ha basado en la cooperacin internacional, con la llegada de Luiz Incio Lula Da Silva al poder en el ao 2003, la poltica de cooperacin internacional empieza a girar en torno a proyectos para erradicar la pobreza, esto le ha servido a Brasil para llegar a permear pases alejados de su zona de influencia como los son los pases de frica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento se realiza un anlisis a la luz de la teora Neo Funcionalista sobre el proceso de integracin sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teora de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, aos durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la repblica de Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) se estableci como una organizacin internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo econmico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la regin, cambio su objetivo, logrando una evolucin en el eje de seguridad y defensa.