1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educacin fsica de las etapas obligatorias de enseanza en Catalua. Conocer el nivel de formacin tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formacin. Determinar qu hace y cmo lo hace respecto a la programacin y a algunas acciones docentes. Conocer cul es la actitud y motivaciones frente a la enseanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teoras implcitas en las acciones que sobre programacin realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educacin fsica y en ejercicio profesional en centros educativos de enseanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigacin se estructura en dos grandes ncleos, los cuales constituyen el marco terico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos est formado por dos captulos. En total son once captulos correspondiendo al marco terico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros captulos va desde la determinacin del mbito y del objeto de estudio al anlisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo emprico, y los captulos que lo constituyen van desde el diseo y desarrollo de la investigacin, al anlisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El ltimo captulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigacin. Los maestros y profesores de educacin fsica se dedican a esta profesin por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiaran de trabajo, ste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institucin en la que trabajan. Hay tambin una aceptacin generalizada de que los docentes tienen una baja predisposicin a la autocrtica, a la evaluacin y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificacin de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenan. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formacin continuada y hacia la innovacin educativa y renovacin pedaggica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposicin hacia la innovacin educativa y a involucrarse en las dinmicas escolares. Por otra parte, existe un menor nmero de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodacin a los sistemas y mtodos ms tradicionales de la educacin fsica, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional y proponer un modelo para la toma de decisiones vocacionales. Son 354 alumnos de ESO en la Comunidad Valenciana. Adems, 225 orientadores, 75 estudiantes de la licenciatura de Psicologa y 78 alumnos de programas de tercer ciclo de Psicologa (Mster y Doctorado), en diferentes comunidades autnomas. Se distinguen dos partes en la investigacin. En la primera se aportan fundamentos tericos sobre la conducta y el asesoramiento vocacional, adems de la toma de decisiones, sobre todo en la adolescencia. La segunda parte es experimental y recoge cinco estudios. El primero de ellos explica los indicadores relevantes para la toma de decisiones en sistemas de autoayuda vocacional. El segundo estudio describe una experiencia de asesoramiento vocacional con un enfoque conductual-cognitivo y en la que se utilizan los materiales de autoayuda SAV-R (96). El tercer estudio es una propuesta y validacin de un Modelo de Toma de Decisiones Vocacionales (MTDV), basado en indicadores eficaces del SAV-R. El siguiente estudio analiza las ideas de los profesionales y estudiantes de Psicologa sobre la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional. Por ltimo, el quinto estudio recoge varias propuestas para el desarrollo de sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional. Se utilizan programas informticos, cuestionarios y bibliografa. Se confirma la utilidad del MTDV, que se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de la sntesis que realiza de la informacin producida en el proceso de asesoramiento. Los indicadores cognitivos son unas variables importantes en la toma de decisiones. Por otra parte, se aprecia que las ideas y creencias de los orientadores y los estudiantes de Psicologa sobre la participacin de la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional son un reflejo de las propugnadas por el ambiente sociocultural, sin ningn tipo de control ni rigor. El asesoramiento vocacional requiere ms medios y apoyos en Espaa. Adems, es necesario que los orientadores tengan la formacin apropiada para la aplicacin de los sistemas de autoayuda vocacional. En este sentido son importantes los programas de actualizacin profesional, desarrollados por las administraciones pblicas, los colegios profesionales y otras instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: Hacia un proyecto de formacin profesional del profesorado. Comunicacin presentada en el VIII Congreso de Formacin del Profesorado en vila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre la dimensin percibida de la toma de decisiones y la competencia emocional de jugadores de voleibol de diferentes niveles de pericia. Para llevar a cabo esta investigacin se emplearon el Cuestionario de Estilos de Toma de Decisin en el deporte (CETD) (Ruiz, Graupera y Snchez, 2000) para evaluar la dimensin percibida de la toma de decisiones y La Escala de Competencia Emocional en el Deporte (ECE-D) (Arruza, Arribas, Gonzlez, Balagu, Romero y Ruiz, 2005). Participaron un total de 122 jugadores de voleibol de ambos sexos (76 mujeres y 46 hombres) y niveles de pericia (local y autonmico, nacional e internacional). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en funcin del nivel de pericia en la competencia decisional y la competencia emocional. No ocurri lo mismo en funcin del sexo. En cuanto a las relaciones existentes entre las variables de ambos cuestionarios, destacamos las existentes entre la Competencia Decisional Percibida y el Reconocimiento Emocional (r=.311) y entre esta ltima y la Ansiedad y el Agobio al Decidir (r=.-405).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayora de problemas de decisin a los que nos enfrentamos no hay evidencia sobre cul es la mejor eleccin debido a la complejidad de los mismos. Esta complejidad est asociada a la existencia de mltiples objetivos conflictivos y a que en muchos casos solo se dispone de informacin incompleta o imprecisa sobre los distintos parmetros del modelo de decisin. Por otro lado, el proceso de toma de decisiones se puede realizar en grupo, debiendo incorporar al modelo las preferencias individuales de cada uno de los decisores y, posteriormente, agregarlas para alcanzar un consenso final, lo que dificulta ms todava el proceso de decisin. La metodologa del Anlisis de Decisiones (AD) es un procedimiento sistemtico y lgico que permite estructurar y simplificar la tarea de tomar decisiones. Utiliza la informacin existente, datos recogidos, modelos y opiniones profesionales para cuantificar la probabilidad de los valores o impactos de las alternativas y la Teora de la Utilidad para cuantificar las preferencias de los decisores sobre los posibles valores de las alternativas. Esta tesis doctoral se centra en el desarrollo de extensiones del modelo multicriterio en utilidad aditivo para toma de decisiones en grupo con veto en base al AD y al concepto de la intensidad de la dominancia, que permite explotar la informacin incompleta o imprecisa asociada a los parmetros del modelo. Se considera la posibilidad de que la importancia relativa que tienen los criterios del problema para los decisores se representa mediante intervalos de valores o informacin ordinal o mediante nmeros borrosos trapezoidales. Adicionalmente, se considera que los decisores tienen derecho a veto sobre los valores de los criterios bajo consideracin, pero solo un subconjunto de ellos es efectivo, tenindose el resto solo en cuenta de manera parcial. ABSTRACT In most decision-making problems, the best choice is unclear because of their complexity. This complexity is mainly associated with the existence of multiple conflicting objectives. Besides, there is, in many cases, only incomplete or inaccurate information on the various decision model parameters. Alternatively, the decision-making process may be performed by a group. Consequently, the model must account for individual preferences for each decision-maker (DM), which have to be aggregated to reach a final consensus. This makes the decision process even more difficult. The decision analysis (DA) methodology is a systematic and logical procedure for structuring and simplifying the decision-making task. It takes advantage of existing information, collected data, models and professional opinions to quantify the probability of the alternative values or impacts and utility theory to quantify the DMs preferences concerning the possible alternative values. This PhD. thesis focuses on developing extensions for a multicriteria additive utility model for group decision-making accounting for vetoes based on DA and on the concept of dominance intensity in order to exploit incomplete or imprecise information associated with the parameters of the decision-making model. We consider the possibility of the relative importance of criteria for DMs being represented by intervals or ordinal information, or by trapezoidal fuzzy numbers. Additionally, we consider that DMs are allowed to provide veto values for the criteria under consideration, of which only a subset are effective, whereas the remainder are only partially taken into account.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Direccin General de Transporte Terrestre es una institucin de carcter pblico, que se dedica a regular y normar el sistema de transporte pblico de pasajeros y carga en el pas. El trabajo de investigacin que se presenta a continuacin se basa en la necesidad que existe dentro de la institucin antes mencionada, de crear un documento que gue las actividades administrativas. Y se tienen como objetivos disear modelos correspondientes a cada una de las funciones del proceso administrativo como herramienta de control que faciliten la toma de decisiones en la referida institucin. Principalmente este modelo est orientado a la evaluacin sistemtica de los mecanismos y medios de control que existen en la institucin con el objeto de que el proceso de toma de decisiones se vuelva ms fcil y eficiente en los niveles que tienen a cargo esta responsabilidad. La metodologa empleada en la investigacin fue el muestreo probabilstica de la poblacin y los procedimientos que establece el mtodo cientfico. La metodologa utilizada para recolectar la informacin comprendi en primer lugar la consulta de documentos impresos como libros, revistas, leyes, entre otros. Adems se utilizaron cuestionarios y entrevistas dirigidas a cada uno de los miembros que integran la Direccin General de Transporte Terrestre. Con el objeto de recopilar la informacin se disearon 50 cuestionarios 6 para nivel directivo y 44 para jefes de unidad y empleados; as como tambin se complement dicha informacin con entrevistas realizadas a personal que ocupa puestos de direccin y ejecutivos. A travs del diagnstico se determinaron los puntos crticos problemas que afectan en la actualidad a la institucin. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes he aqu las ms importantes: Los empleados desconocen los objetivos de la institucin por falta de comunicacin. Para ello es importante que la institucin redefina y d a conocer los objetivos, planes, procedimientos, misin y visin a sus empleados, as como tambin deben implementarse las tcnicas de comunicacin que se recomiendan en el documento. Actualmente la Direccin no cuenta con una estructura organizativa oficialmente definida, Por lo que se recomend disear un organigrama que se adecue a las exigencias y niveles jerrquicos existentes. La institucin no cuenta con herramientas que guen el proceso administrativo, como el manual de procedimientos, manual de descripcin de puestos, manual de polticas y un reglamento interno. Para resolver esta deficiencia se recomend la elaboracin de dichas herramientas administrativas. No existen programas de incentivos que favorezcan al personal. Por lo que se recomienda que los titulares como responsables establezcan programas de incentivos. No existe un control de las actividades que conlleva el proceso administrativo. Por ello se considera conveniente que se efecten controles preventivos en forma sistemtica y continua, ya que esto permitir evitar las desviaciones en el proceso administrativo. Dentro de la Direccin General no se realiza una planificacin formal. Por lo que se debe establecer una planificacin formal para la realizacin de actividades de la Direccin General de Transporte Terrestre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, como en la mayora de pases subdesarrollados, la micro y pequea empresa ha operado y sigue operando en condiciones adversas e inadecuadas, y la principal causa de ello es su administracin informal, la que se desarrolla de forma circunstancial y amorfa sin considerar el proceso administrativo en sus diferentes etapas. Las Micro y pequeas empresas dedicadas a la panificacin no escapan a tal realidad, especialmente en las etapas de planeacin y control financiero, para los cuales no existe el suficiente conocimiento para su formulacin y aplicacin; los problemas son observables en la deficiente planeacin a corto, mediano y largo plazo, lo que conlleva a una deficiente toma de decisiones que resulta sin un previo anlisis de las variables internas y externas que afectan a la empresa. Ms especficamente, los obstculos se encuentran en la falta de los distintos planes financieros como son los objetivos, metas, estrategias, procedimientos, reglas y presupuestos; as como tambin la falta de los controles financieros tales como estadsticas, anlisis de razones financieras, estados financieros proyectados, anlisis del punto de equilibrio, entre otros. Por tal razn, resulta de gran importancia para las micro y pequeas empresas panificadoras contar con un modelo de planeacin y control financiero que les ayude a tomar decisiones eficaces, eficientes y oportunas, tomando en cuenta adems las variables internas y externas que la afectan; logrando de esta manera identificar, pronosticar y evaluar las diferentes variables concernientes a los planes y controles financieros. Con base a lo anterior, los objetivos de la investigacin son: Disear los principales planes financieros a las micro y pequeas empresas panificadoras con el propsito de optimizar sus recursos. Determinar los principales controles financieros que procuren el cumplimiento de los planes y la adopcin de medidas correctivas en su ejecucin, en las micro y pequeas empresas panificadoras. Establecer una estructura correlacional de planes y controles financieros que sirva de gua para las micro y pequeas empresas panificadoras en la toma de decisiones. La metodologa de la investigacin se elabor a travs de fuentes primarias, las cuales fueron la observacin directa y encuestas dirigidas a propietarios de las panaderas del rea metropolitana de San Miguel; y las fuentes secundarias como: libros, revistas y tesis. Con esto se determin que las micro y pequeas empresas panificadoras del rea metropolitana de San Miguel no tienen definidos los planes y controles financieros y la utilidad de stos, como herramienta bsica, en la toma de decisiones en sus respectivos negocios, del cual depender el grado de xito o fracaso de sus operaciones. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementacin de un modelo de planeacin y control financiero que se apegue a las necesidades y capacidades de cada uno de las micro y pequeas empresas panificadoras del rea metropolitana de San Miguel. Adems, se incluye al final los anexos que ayudan a una mejor comprensin del tema y la bibliografa respectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin naci de la necesidad que tienen las empresas en el sector avcola en el rea Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboracin y aplicacin de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compaas del sector, volvindolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habra una mejora en la administracin de sus costos de produccin, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avcolas productoras de huevo del rea Metropolitana de San Salvador, identificar las tcnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las tcnicas y verificar si estn apegadas a los principios generales de administracin financiera. La metodologa que se utiliz fue el mtodo hipottico deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, est la observacin del fenmeno a estudiar, adems del trabajo de investigacin de campo, y verificacin o comprobacin de los enunciados, comparndolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver captulo II) se logr respuestas tales como, las empresas del sector avcola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignacin de fondos, falta de conocimiento o capacitacin y sobrecarga laboral, se observ que las empresas elaboran los dos estados financiero bsico ms importantes que son el estado de situacin financiera y estado de resultados lo cual facilitar la implementacin de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicacin de un procedimiento o poltica implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; tambin sirven para la toma de decisiones. La mayora de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dar beneficios tales como: mejor organizacin en el flujo de efectivo; planificacin de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo comn de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeacin, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboracin del presupuesto, adems las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biolgicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administracin de las empresas avcolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeacin, organizacin, coordinacin, direccin y control; buscar apoyo de un profesional de contadura pblica, para el anlisis y reestructuracin de su sistema contable para el registro y clasificacin de los ingresos y costos de los activos biolgicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo tambin en la economa en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleracin econmica y, finalmente, a la reduccin de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigacin consiste en proponer una plataforma de informacin financiera integral que se constituya en una herramienta de anlisis para las pymes en Medelln, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos especficos: 1. Diagnosticar la gestin empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la informacin financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestin empresarial -- Para mitigar esta problemtica, la implementacin del sistema de informacin financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reduccin de costos, accesibilidad a nuevas tecnologas y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estados financieros para las empresas de transporte de carga terrestre son un componente indispensable ya que por medio de estos se toman las decisiones de operacin, inversin y financiamiento, facilitando estos datos a los accionistas o terceros que estn interesados en la situacin econmica y financiera de la compaa. A travs de los estados financieros es posible identificar los factores que pueden influir directamente sobre las posibles prdidas y, consecuentemente, la determinacin de cules son las reas de anlisis de la sociedad. Haciendo uso de todos los estados financieros, utilizando en especial el de flujos de efectivo, ya que por medio de este se posibilita medir si un negocio tiene capacidad para generar flujos de efectivo positivos para cumplir con sus deudas a corto o a largo plazo, para con terceros y de pagar utilidades a sus dueos. As tambin proporciona informacin relevante sobre las entradas y salidas en efectivo, realizados por las entidades durante un periodo determinado. El apropiado anlisis de los estados financieros permite no exponerse a alguna incertidumbre en particular, evitando involucrarse en ciertas lneas de negocios, que llegan a considerarse demasiado riesgosas, ya que se logra determinar que est inherente al suceso de una prdida. Muchos de los administradores financieros prefieren no incursionar en negocios que eleven el nivel de riesgos; sin embargo, esto disminuye las posibilidades de tener mayores utilidades, por lo que se hace necesario realizar anlisis que permitan la determinacin del funcionamiento de estas ya que son una de las formas de medir y evaluar la operatividad de las entidades y su gestin administrativa, por lo que las razones e indicadores financieros son parte primordial y base para la toma de decisiones de carcter funcional y econmica. Es, en tal sentido, necesario hacer uso de ellos para el estudio de cada uno de las incertidumbres de riesgos operativos, financieros o bien ambos combinados que la compaa tiene inherente en su funcionamiento, buscando determinar y tener el capital deseado para poder tener credibilidad de solvencia, para ir en busca de ser empresas competitivas tanto nacional como internacionalmente. Pero esto no es fcil porque, en las sociedades las decisiones de financiamiento nacen cuando se planea incrementar los niveles de inventarios, adquisicin de nuevos equipos, compra de suministros, reparaciones e instalaciones, ocasionado as niveles altos de riesgos financieros y operativos, siendo estos identificados mediante el uso de las razones que permitirn evaluar los niveles de incertidumbre, ya que existe una alta inseguridad asociado a una mayor cantidad de deudas tiende a disminuir el precio de las acciones. Sin embargo, por el contrario, una tasa de inters esperada mayor, les otorga un nivel ms atractivo, lo que a su vez, incrementa en ltima instancia su precio. Por consiguiente, la estructura de capital ptima es aquella que genera equilibrio entre el riesgo y el rendimiento para el logro de la meta final, consistente en la maximizacin del valor de las acciones. Lo anterior, debe ser realizado mediante el uso simultneo de los estados financieros proyectados, que permitan efectuar los anlisis de la informacin financiera para establecer las posibilidades de riesgo en que las empresas se vern en perodos futuros y poder buscar alternativas que desvanezcan o minimicen tales riesgos, analizando a la vez los indicadores que permitan realizar de manera adecuada la determinacin del capital ptimo y la oportuna toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemtica observada sobre la deficiencia en los sistemas de informacin de gestin que existe en las pequeas empresas del sector servicio y como respuesta a la necesidad de determinar cules son las principales causas que la originan. Se efectu esta investigacin que tiene por finalidad determinar si la falta de instrumentos adecuados de gestin es una de las causas principales por la que estas empresas no poseen la suficiente informacin relevante que les permita optimizar la toma de decisiones para garantizar el xito y obtener ventajas competitivas. En tal sentido el objetivo final es la elaboracin de un sistema de Contabilidad de Gestin prctico y sencillo que contribuya a optimizar la toma de decisiones de estas empresas; la investigacin se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo, empleando un estudio de tipo analtico explicativo. Que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando las pequeas empresas del sector servicio utilizan informacin adicional a los estados financieros bsicos, como presupuestos y estados financieros proyectados para tomar sus decisiones, se demostr que dichos instrumentos son insuficientes no permitindoles acumular informacin relevante para tal fin. Se determin, adems, que estas empresas no tienen conocimiento sobre los instrumentos que da la Contabilidad de Gestin para tomar decisiones, y que los controles de gestin que estas aplican no le permiten tener altos niveles de rentabilidad ni ser competitivas en el mercado. Al igual se demostr que los pequeos empresarios no utilizan indicadores cualitativos para medir su gestin dejando de lado aspectos importantes en la evaluacin de procesos internos de la empresa. Partiendo de esto se recomienda el uso de un sistema de gestin que incluya instrumentos cuantitativos y cualitativos que garantice informacin relevante para que los pequeos empresarios puedan tomar las mejores decisiones y alcancen un mayor nivel competitivo.