1000 resultados para Sottotitolazione,Attualizzazione,Todo sobre mi madre,Transessualità,Humour
Resumo:
Se trata de un artículo crítico que el autor A. Maíllo escribe en contestación a J. Vicuña, sobre su opinión sobre las humanidades, en donde diserta sobre la importancia del conocimiento de estas disciplinas y sobre todo, sobre la importancia del dominio de las lenguas clásicas, el latín y el griego, constituyéndose como la base del idioma y de la literatura española.
Resumo:
Conocer la realidad del marco familiar cuando existe un miembro deficiente mental, valorar el interés y la colaboración prestada por los padres en el desarrollo de su hijo deficiente psíquico y evaluar de forma global la convivencia de estas familias afectadas. El presente trabajo se estructura en tres capítulos diferentes: el primer capítulo es la parte teórica del trabajo que está dedicado a dar unas nociones de forma general sobre la deficiencia mental, características de los deficientes, grados y clasificaciones de los mismos. El segundo capítulo corresponde a una exposición también teórica, de las actitudes que los padres muestran ante una situación de discapacidad en uno de sus hijos. También se hace referencia a la actitud correcta que deberían tener ante la situación planteada con su hijo deficiente mental. El tercer capítulo consiste en un trabajo de investigación que realiza el autor del trabajo en el que pretende comprobar en que forma se corresponde lo expresado por algunos autores en cuanto a la actitud de los padres, con la realidad. La metodología de investigación se lleva a cabo a través de un cuestionario repartido a una muestra de 80 padres-madres con hijos deficientes. 1) La deficiencia de un hijo por lo general es conocida por los padres antes de la año. 2) Desesperación primero y resignación más tarde, son los dos sentimientos que experimentas los padres en los primeros momentos del conocimiento de que su hijo es deficiente. 3) Otro sentimiento al principio es el de culpabilidad. 4) Queda demostrado que se acepta antes el hecho cuando se conoce tempranamente que si se descubre a los años de pensar que tenían un hijo 'normal'. 5) En la mayoría de los casos a los padres no les importa demasiado los comentarios de la sociedad, lo que les importa es el hecho en sí y sus consecuencias. 6) La existencia de un hijo con retraso mental puede hacer que se produzcan desacuerdos conyugales. 7) En muchos casos la debilidad del niño pude llevar sobre todo a la madre a la sobreprotección. 8) El resto de hermanos cuidan del más débil sin ningún problema. 9) En esta investigación quedan reflejadas actitudes primarias, de vida y educativas que coinciden con las expresadas por los autores.
Resumo:
Exponer las diversas interpretaciones que se han dado sobre los origenes de la rivalidad fraterna y dentro de ello conceder especial importancia al papel desempeñado por las frustraciones en la formación de la personalidad y a la relación con los padres sobre todo con la madre, como fuente de los sentimientos de rivalidad. La relación fraterna no es una relación simple, sino que está compuesta de dos tipos de elementos: agresivos y unitivos. Lo que realmente produce trastornos en la relación fraterna, son los obstáculos que impidan que esa evolución natural se lleva a cabo y que producen una especie de disociación entre esos dos tipos de impulsos unidos en un principio. Hay que permitir que el niño viva su agresividad en la rivalidad fraterna, que le es útil para el aprendizaje de la lucha, como su deseo de unión con los hermanos, que satisfaga su necesidad de compañerismo. El educador debe tener en cuenta en cada caso los roles que facilitaron a cada niño el mayor desarrollo de su personalidad y tratar de ofrecerle las mejores condiciones posibles para que pueda realizarse en cada uno de ellos.
Resumo:
Análisis de un programa educativo en el que se investiga y se aprende sobre Cristóbal Colón. Mediante la elaboración de un libro de 21 páginas sobre Colón se pretende que los alumnos lo aprendan todo sobre este personaje. Se comenta el proceso seguido y el material utilizado. Se desarrolla en el CP Don Quijote y Sancho de Fuente Álamo (Albacete).
Resumo:
O reconhecimento da existência inequívoca de um Direito do Urbanismo, distinto em particular do Direito da Arquitectura e do Direito do Ordenamento do Território. A aceitação consensual jurídica e social que o Urbanismo enquanto política pública é a política sectorial que define os objectivos e os meios de intervenção da administração Pública ao ordenamento racional da urbe lato sensu F.A . e que na prática o Urbanismo tem por objecto com a construção racional da cidade, incluindo a renovação e gestão urbanas. Há no entanto que reconhecer, que a situação de caos Urbanístico existente em Portugal, que ultrapassa largamente a questão dos "clandestinos", foi e é no essencial projectado em gabinetes de Arquitectura e de Engenharia e aprovado por Engenheiros Civis e Arquitectos ( sem formação aprofundada no domínio do Urbanismo) no quadro das competências dos Gabinetes Técnicos das autarquias e da Administração Central, não sendo sustentável manter tal situação. Por outro lado assiste-se à crescente, e incorrecta utilização do vocabulário urbanístico, para denominar diversas actividades no mundo empresarial, universitário e na própria administração do País e abusiva utilização da auto-denominação de Urbanista por agentes sem formação no domínio do Urbanismo, pelo que é também urgente a sua clarificação, estabelecendo-se critérios rigorosos de entendimento da terminologia da urbanística. Assim a boa implementação da legislação existente sobre Ordenamento do Território e em especial sobre o Urbanismo, implica a necessidade de se dotar os órgão de soberania, autarquias, instituições de ensino universitário e sociedade civil no seu todo, sobre os conceitos contemporâneos do Urbanismo e definir o quadro de actuação dos Urbanistas e os actos que devido à sua formação específica lhes devem ser reservados. Neste processo importa no entanto ter em consideração o contexto internacional actual da prática do Urbanismo e as regras de creditação dos profissionais de Urbanismo, em particular na União Europeia.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un análisis de varios factores relacionados al poeta y escritor francés Charles Perrault en su trabajo de transposición de los cuentos populares de la cultura oral a la cultura escrita. Aquí analizamos el contexto histórico en que vivió el autor, así como las condiciones sociales y económicas que generaban un determinado estilo de vida en aquel momento, es decir, el período pre-revolucionario, los abusos cometidos por las clases altas contra el pueblo y la búsqueda de la burguesía por promoción social. Analizará cómo todos estos factores, de alguna manera, han contribuido a la formación de una recepción favorable de Los Cuentos de mi Madre la Oca por la élite cultural de la época y del siglo siguiente. Con base en los estudios sobre la vida del poeta francés, también se ofrecen algunos acontecimientos personales y familiares que conforman la historia de la creación de su famosa colección. Por último, será analizada la categoría del narrador y su importancia para el sentido propio de la obra
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
Programa de doctorado: Patología quirúrgica, reproducción humana, factores psicológicos y el proceso de enfermar.
‘La familia ya no es lo que era’: intercultural lesbian relationships in contemporary Spanish cinema
Resumo:
Este artículo considera el papel variable de las mujeres con respecto a la institución del matrimonio y al entorno familiar a través de la representación cinematográfica de relaciones interculturales y de lesbianas. Sostiene que ese tipo de relación constituye un ejemplo de la visibilidad emergente de formas familiares alternativas al modelo heteronormativo. Tomando en cuenta las dimensiones lingüísticas, temporales, y espaciales de estas relaciones, analiza tres películas: Costa Brava: Family Album, A mi madre le gustan las mujeres y Room in Rome. En resumen, el artículo cuestiona la posición del deseo intercultural lésbico dentro de las representaciones cinematográficas de la familia contemporánea en España.
Resumo:
Conferencia y debate con Juanjo Sáez, uno de los dibujantes y guionistas más reconocidos de España. La sesión versó acerca de su propio trabajo desde sus inicios autoeditando fanzines hasta su realización de series de animación para TV. Todo el discurso estuvo vinculado a la resolución de problemas creativos y a la optimización en el proceso de producción de las cualidades del autor, haciendo gala de un sentido del humor particularmente coherente con el tipo de trabajo que desarrolla este artista. En sus inicios, estudió Arte, Diseño y Pintura en la Escuela Massana (Barcelona) y comenzó a colaborar en fanzines como dibujante e ilustrador. De ahí, pasó a colaborar para la revista musical Rockdelux, así como en otras revistas de carácter cultural y de tendencias. Entre otros medios, ha colaborado para el suplemento La Luna de El Mundo, la revista Qué Leer, o el diario El Periódico de Catalunya. A la vez que labró una carrera como historietista, realizó trabajos de diseño y publicitarios, y consiguió abrir su propio estudio, Familiares de Juanjo Sáez, en el barrio del Raval. Ha llegado a realizar trabajos para Nike (con motivo del Trofeo Conde de Godó) o Estrella Damm. Dentro de su obra, ha publicado varios comics. Sus primeras obras fueron Dentro del sombrero y Buenos tiempos para la muerte (Morsa, 2000), y más tarde la editorial Mondadori le publicó Viviendo del cuento (2004), El Arte, conversaciones imaginarias con mi madre (2006), Yo, otro libro egocéntrico (2010) y Arros Covat (2011). En 2012 vuelve a publicar con Ed. Morsa, en este caso el libro Nada. En 2009, colaboró con el grupo Los Planetas en la publicación de un cómic para su disco Principios básicos de astronomía, y realizó su primera serie de televisión, Arròs covat, que se emitió en el Canal33 de Televisió de Catalunya y que le valió un Premio Ondas en 2010. Ese mismo año lanzó un libro en castellano con el guión de su serie, Arroz pasado, y comenzó a colaborar para el diario Ara.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Economia Industrial e da Empresa
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creación de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayoría de la población es una palabra desconocida, un sector que podría abrir paso a un mercado muy grande de exportación y también podría llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propósito obtener la parte cárnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias características que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente producción de carne de caracol, equipados con alta capacidad técnica, infraestructura adecuada y tecnología para así poder generar los más altos estándares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de producción y comercialización y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en práctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hélix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta producción y el volumen que se podría producir para su posterior comercialización y su exportación hacia otros continentes.
Resumo:
Este trabajo pretende mostrar el manejo que le da la comunidad internacional a los desastres naturales, a partir del envío de cooperación humanitaria y de emergencia. Para ello se realizó un estudio de caso de Japón y la ayuda que recibió luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Esta tesis está dividida en 4 partes: el primer capítulo está dedicado a Japón, en este se pretende mostrar la vulnerabilidad del país frente a los desastres y los problemas que afrontó luego de la emergencia. El segundo capítulo está dedicado a la cooperación humanitaria y de emergencia, mostrando las distintas estrategias en esta materia que tienen los actores de la comunidad internacional. En el tercer capítulo se muestra el tipo de ayuda humanitaria que se envió a Japón por parte de la comunidad internacional frente a las principales necesidades y problemas de su población. Finalmente se establecen una serie de conclusiones que muestran como se dio el envío de la ayuda, si esta fue oportuna y si el manejo que dio el gobierno de Japón fue el adecuado.