963 resultados para Smith, Jim


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Smith v Lucht [2014] QDC 302 McGill DCJ considered whether in Queensland the concept of abuse of process was sufficiently broad as to encompass circumstances in which the resources of the court and the parties to be expended to determine the claim were out of all proportion to the interest at stake. Stay of proceedings - abuse of process - whether disproportionality between interest at stake and costs of litigating may amount to abuse of process - plaintiff with good cause of action entitled to pursue it.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Excerpt] Martha Smith said goodbye to her long withstanding career as Associate Director of ILR’s Office of Career Services. Smith earned a B.S. in Business Administration from California State University, Hayward in 1969. In 1976, she came to Ithaca when her husband was a Ph.D. student at Cornell, and in 1978 Smith became a temporary assistant to Professor Larry Williams. Shortly after, Smith was offered a permanent position in the Office of Career Services where she advised and befriended students for over 26 years. After retiring, Smith plans to devote more time to her community and her church. When reflecting upon her career of assisting and nurturing in the development of ILR students, Smith said, "They come in as caterpillars; they evolve, and then they leave as butterflies. They have to learn to be students, it isn’t always easy Martha Smith but they always manage. As they open up we all learn that we are more alike than we are different and together we learn to appreciate the likenesses and the differences."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Species of the amathusiine genus Taenaris Hubner known to occur in Australia, predominantly from Torres Strait, are reviewed and illustrated. T. myops kirschi Staudinger is recorded for the first time in Australia from four male specimens collected on Dauan Island, Torres Strait. A female specimen of the satyrine Elymnias agondas melanippe Grose-Smith also collected from Dauan Island represents the first record of this taxon from Australia. The high degree of variation observed in the external facies of Taenaris from Torres Strait and reliable taxonomic separation of female specimens are discussed. Taenaris-like forms of the papilionid, Papilio aegeus ormenus Guerin-Meneville and E. a. melanippe from Torres Strait and Dauan Island respectively are illustrated and reviewed. The form of P. a. ormenus from Torres Strait that is most similar to Taenaris spp. is identified as form ormenus Guerin-Meneville variety onesimus Hewitson.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Biodiversity of sharks in the tropical Indo-Pacific is high, but species-specific information to assist sustainable resource exploitation is scarce. The null hypothesis of population genetic homogeneity was tested for scalloped hammerhead shark (Sphyrna lewini, n = 237) and the milk shark (Rhizoprionodon acutus, n = 207) from northern and eastern Australia, using nuclear (S. lewini, eight microsatellite loci; R. acutus, six loci) and mitochondrial gene markers (873 base pairs of NADH dehydrogenase subunit 4). We were unable to reject genetic homogeneity for S. lewini, which was as expected based on previous studies of this species. Less expected were similar results for R. acutus, which is more benthic and less vagile than S. lewini. These features are probably driving the genetic break found between Australian and central Indonesian R. acutus (F-statistics; mtDNA, 0.751–0.903, respectively; microsatellite loci, 0.038–0.047 respectively). Our results support the spatially homogeneous monitoring and management plan for shark species in Queensland, Australia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielma käsittelee intertekstuaalisuuden eri muotoja Zadie Smithin romaanissa On Beauty (suom. Kauneudesta). Tutkimuksen tarkoitus on osoittaa kuinka oleellisesti intertekstuaalisuuden teoria on vaikuttanut kirjallisuustieteen metodeihin ja postmoderniin kirjallisuuskäsitykseen, sekä käsitellä sen soveltuvuutta nykykirjallisuuden tutkimiseen analysoimalla teorian sisäistä monimuotoisuutta ja ristiriitoja. Tutkimusmateriaalina käytetään Smithin romaanin lisäksi E. M. Forsterin romaania Howards End (suom. Talo jalavan varjossa), johon On Beauty tietoisesti viittaa. Teoreettisena viitekehyksenä tutkielmassa toimii Gérard Genetten teoksessa Palimpsests sekä Roland Barthesin esseessä Tekijän kuolema esille tuodut kirjallisuusteoreettiset käsitykset. Valittu metodologia antaa mahdollisuuden hahmottaa intertekstuaalisuus kahdella eri tavalla: Genetten strukturalistinen lähestymistapa soveltuu teosten välisten viittaussuhteiden tutkimiseen, kun taas Barthesin jälkistrukturalistinen diskurssi auttaa ymmärtämään tekstienvälisyyden osana merkityksen jatkuvaa epävakautta. Tutkielman ensimmäinen osio keskittyy analysoimaan lähiluvun keinoin romaanien On Beauty ja Howards End välistä strukturalistista suhdetta vertailemalla teosten eroja ja yhtäläisyyksiä Genetten intertekstuaalisuusteorian valossa. Vertailussa kiinnetetään erityisesti huomiota teosten juoneen, rakenteeseen, aikaan ja paikkaan, sekä uudelleenkirjoitusten yleiseen tendenssiin päivittää alkuperäistä tarinaa kohdeyleisölle paremmin sopivaksi. Toisessa osiossa tutkimusta esille nousee jälkistrukturalistinen näkemys intertekstuaalisuudesta osana lukijan tuottaman merkityksen tulkinnanvaraisuutta. Osiossa käsitellään Rembrandtin taideteosten roolia Smithin romaanissa ja analysoidaan hahmojen tulkintoja sekä suhtautumista Rembrandtin tuotantoon Barthesin teoreettisten käsitteiden kautta. Keskeiseksi analyysin kohteeksi nousee lukija sekä lukijan tuottamat tulkinnat ja niiden merkitys Smithin romaanin tematiikassa. Tutkielmassa osoitetaan kuinka intertekstuaalisuus ei ole niin yksinkertainen termi kuin sen laaja käyttö niin kirjallisuustieteessä kuin mediassakin antaa ymmärtää, sekä selvitetään intertekstuaalisuuden teorian kehitystä 60-luvulta nykypäivään. Vaikka strukturalistisessa muodossa käsite soveltuu etenkin kahden toisiinsa kytkeytyneen teoksen tutkimiseen, vertaileva analyysi kuitenkin osoittaa, että On Beauty ei ole pelkkä uudelleenkirjoitus, vaan romaanin tulkintaan tarvitaan myös jälkistrukturalistisen dekonstruktion käsitteitä, jotta laajemmat tekstuaalisuuden verkostot aukeavat lukijalle. Romaanissa esiintyvä taitelijakuva myös osoittaa, että Smith itse on hyvin tietoinen kirjallisuusteoreettisesta keskustelusta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The colubrid snake Chrysopelea taprobanica Smith, 1943 was described from a holotype from Kanthali (= Kantalai) and paratypes from Kurunegala, both localities in Sri Lanka (formerly Ceylon) (Smith 1943). Since its description, literature pertaining to Sri Lankan snake fauna considered this taxon to be endemic to the island (Taylor 1950, Deraniyagala 1955, de Silva 1980, de Silva 1990, Somaweera 2004, Somaweera 2006, de Silva 2009, Pyron et al. 2013). In addition, earlier efforts on the Indian peninsula (e.g. Das 1994, 1997, Das 2003, Whitaker & Captain 2004, Aengals et al. 2012) and global data compilations (e.g. Wallach et al. 2014, Uetz & Hošek 2015) did not identify any record from mainland India until Guptha et al. (2015) recorded a specimen (voucher BLT 076 housed at Bio-Lab of Seshachalam Hills, Tirupathi, India) in the dry deciduous forest of Chamala, Seshachalam Biosphere Reserve in Andhra Pradesh, India in November 2013. Guptha et al. (2015) further mentioned an individual previously photographed in 2000 at Rishi Valley, Andhra Pradesh, but with no voucher specimen collected. Guptha’s record, assumed to be the first confirmed record of C. taprobanica in India, is noteworthy as it results in a large range extension, from northern Sri Lanka to eastern India with an Euclidean distance of over 400 km, as well as a change of status, i.e., species not endemic to Sri Lanka. However, at least three little-known previous records of this species from India evaded most literature and were overlooked by the researchers including ourselves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la producción de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribución y la variabilidad, se realizó un estudio durante el período comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (Estelí, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubérculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificación y multiplicación de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenían medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realizó purificación en un medio específico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinación de características culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. En el primer caso, se observaron características de borde, elevación, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las características morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. La confirmación de las características fisiológicas y bioquímicas, se realizó a través de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelación de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realizó la prueba de carbohidratos para la caracterización de biovares, basada en la utilización de azúcares y oxidación de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltración de la suspensión bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron dieciséis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el más prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatología presentada, resultando ser la raza 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado con el objetivo de determinar el periodo critico para el control de spodoptera fruiperda en la producción de chilotes tanto en época de riego como de primera. Para su realización se usó carboofurán al momento de la siembra (30 lbs/mz) y clorpirifos en dósis de 0.5 lts/mz, estableciéndose 8 períodos de protección para s. frugiperda que van desde 0 hasta 50 días después de la emergencia (DDE), tiempo en el cual la planta de maíz es suceptible al ataque de cogollero. Los resultados indican que las aplicaciones de cabofurán no ejercen control sobre corgollero en las 2 épocas de siembra. En primera, cuando las infestaciones son menores del 45% de corgollos infestados, las aplicaciones de clorpirifos resultan innecesarias. en época de Riego 1 aplicación de clorpirifos después de los 20 DDE es suficiente para obtener los rendimientos máximos. Esta aseveración es fundamentada en el análisis económico el que demuestra que los 5 diferentes tratamientos (0-50, 20-40, 20-50 y 10-40 días de protección) ejercen igual control y no existe diferencia estadística entre ellos en relación a la ganancia neta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de determinar el efecto de carbofuran y número de aplicaciones de chlorpyrifos sobre la infestación de Spodopters trugiperla (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) y los rendimientos en el cultivo de mal (grano), en la época de riego y de primera de 1988, se establecieron dos ensayos en el Centro Nacional de Investigaciones de Granos Básicos "San Cristobal" (Managua). Se establecieron períodos protegidos de 0-10,0-20,0-50,10-40, 20-40, 20-50, 20-30 días después de la emergencia (DDE) y testigo sin protección. Los periodos de 0-10 DDE recibieron aplicaciones de carbofuran (681 gr i.a) al suelo, los demás recibieron aplicaciones de chlorpyrtfos dirigidos al cogollo a una dosis de 0.5 1/mz. Los resultados demuestran que protección con Carbofuran durante el periodo de 0-10 DDE no hubo efecto en ambas épocas sobre las infestaciones de Spodoptera trugiperda (J.E. Smith) ni sobre el número de plantas sobrevivientes, esto indica que es un producto que no controla plagas del follaje. En época de riego, las aplicaciones de chlorpyrifos tuvieron efecto sobre el rendimiento y fueron suficientes solo 2 aplicaciones de chlorpyrifos en la segunda mitad de estadio de cogollo en forma dirigidas al cogollo, para obtener rendimientos y ganancias Iguales que las parcelas que recibieron 4 aplicaciones. En época de primera no hubo efecto de los tratamientos sobre el rendimiento debida a las bajas infestaciones de cogollero que se presentaron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca "Quinto Patio" ubicada en la comarca Guanacaste del municipio de Diriomo, Dpto de Granada, se realizó colecta de malezas, insectos y material enfermo de Pitahaya. Los materiales colectados fueron analizados en el laboratorio de Microbiología e invernadero de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Agraria (UNA), ubicada en el km 12-1/2 carretera Norte, Managua, Nicaragua. El propósito del estudio fue determinar el agente causal de la enfermedad denominada Pudrición de la Pitahaya y de sus diseminadores, por medio de pruebas bioquímicas a bacterias aisladas de esquejes de Pitahaya infectados así como a insectos y malezas encontrados en este cultivo. Los esquejes de Pitahaya colectados presentaron síntomas que catalogamos como sistémicos y localizados. Sistémicos por encontrarse manchas amarillas acuosas en todo el esqueje; localizados por encontrarse manchas oscuras ubicadas en un mismo punto. En los esquejes de Pitahaya infectados se encontró la bacteria Erwinia carotovora,, sbspp carotovora, Smith, que también fué aislada de insectos colectados. En las malezas no se encontró Erwinia, pero sí se encontró la bacteria del género Pseudomonas. Se inocularon 50 plantas de 5 variedades (Lisa, Orejona, Cebra, Rosa, Chocoya) con las bacterias aisladas de los síntomas sistémicos y localizados, para observar la reacción de cada variedad ante la bacteria Erwinia carotovora, sbspp carotovora, Smith. Los síntomas que se encontraron en las plantas inoculadas fueron manchas oscuras y amarillas claras. Las variedades que presentaron menor reacción a la bacteria Erwinia carotovora, Srnith, fueron la Chocoya y la Cebra. Las variedades Rosa, Orejona y Lisa resultaron susceptibles a la inoculación. Seguidamente se procedió al reaislamiento de los síntomas presentados en cada una de las variedades inoculadas, encontrándose que eran causados por Erwinia carotovora. Se realizaron pruebas de patogenicidad a plantas de tabaco y tomate inoculándolas con la bacteria Erwinia carotovora, Smith. Las plantas mostraron amarillamiento. De estos sintomas se aisló la misma bacteria. En las zonas de Carazo y Masaya se realizaron encuestas a viveristas. El objetivo de éstas fué determinar el tipo de prácticas que éllos realizan a las plantas de Pitahaya para evitar o controlar el ataque de la bacteriosis y a la vez conocer la reacción de cada una de las variedades ante la bacteria Erwinia carotovora. Smith.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de cal, urea y la combinación de ambos en la sobrevivencia del moko bacteriano en plantaciones de Musáceas, se desarrolló en la finca TICOMO en el Km 9 carretera Managua-El Crucero en el período de Octubre del 95 a Julio del 96 el presente estudio de investigación, el cual se dividió en dos etapas: una etapa de campo que incluyó metodología para la realización de los tratamientos, formas de muestreo de suelo y período para muestrear. La otra etapa se realizó en Laboratorio y consistió en la realización de pruebas bioquímicas para la identificación de la bacteria, métodos de siembra y conteos de colonias. Dentro del mismo período se realizó una encuesta a los productores del departamento de Rivas. Se realizaron análisis económicos de los tratamientos y se compararon con el producto químico Glifosato. Como resultado final de la Evaluación se obtuvo que la urea reduce en un 93.89% las colonias de bacterias iniciales, en segundo termino la cal disminuyó las colonias de bacterias en un 88.29%, la combinación de ambos tratamientos aminoró en un 86.5% el número de colonias de bacterias y el testigo redujo el 71.86% de la población. En general la Urea P.S el tratamiento más eficaz para bajar las poblaciones de bacterias en menor tiempo comparado con los otros tratamientos; cabe señalar que con sólo el saneamiento en la plantación la bacteria sin ningún tipo de tratamiento puede disminuir sus poblaciones, pero significará esperar mayor tiempo para que la bacteria descienda sus poblaciones y se atrasaría la época de resiembra, quedando a criterio del productor el utilizar o no sólo el saneamiento. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores reconocen la enfermedad en sus distinto síntomas, la mayoría sabe como se transmite y como se puede prevenir pero no cómo controlar. Sin la debida Asistencia Técnica y la falta de información acerca de las enfermedades e indicarles la importancia de las medidas fitosanitarias, los productores tendrán siempre los mismos problemas de enfermedades en sus plantaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a efecto en el Km 14 de la carretera Norte, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA – INTA), 2 Km. al sur en el municipio de Managua, departamento de Managua. El ensayo se estableció en la época de postrera del 2001, en suelos de origen volcánico y textura franco arenosa. El propósito del experimento fue evaluar de forma preliminar 19 líneas de sorgo Sorghum bicolor (L) Moench por su reacción a la mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillet), el cogollero ( Spodoptera frugiperda J:E:Smith) y enfermedades. Los materiales utilizados son parte de un ADIN (All Diseases and Insect Nursery). La parcela experimental tuvo un tamaño de 3.75 m 2 y constó de 1 surco de 5 metros lineales (1 línea por surco). El ensayo se estableció utilizando la metodología de la Universidad de Texas A & M con19 tratamientos (líneas) y 2 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: a) daño foliar causado por el gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda J. E. Smith ), b) días a floración, c) número de mosquitas d el sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) por panoja, d) número de parasitoides de mosquita del sorgo ( Aprostocetus diplosidis Crawford) por panoja, e) severidad de las enfermedades foliares y vasculares. Para la primera y la última variable se utilizó la escala de daño propuesta por la Universidad de Texas A & M. A estos datos se les efectuó un análisis estadístico descriptivo. Para las variables b, c y d se realizó un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan (P ≤ 0.05), además se les efectuó un análisis de correlación de Pearson. En cuanto al daño foliar causado por el gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda J. E. Smith ), no existieron diferencias en el comportamiento de las líneas. Este aspecto no representó una incidencia relevante. Con respecto al período de floración, la línea 96CA5986 presentó el mayor número de días a floración, en tanto que la línea Tx2880 presentó el menor número de días a floración. Los resultados obtenidos indican que el comportamiento de las 19 líneas de sorgo [ Sorghum bicolor ( L.) Moench ] ante el ataque de mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) y la incidencia de su parasitoide ( Aprostocetus diplosidis Crawford ) es similar para cada línea; La línea 98BRON122 fue la que presentó el mayor valor con respecto a esta variable, mientras que la línea que presentó el menor número de mosquitas por panoja fue B9104; Existe relación entre la variable número de mosquitas ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) por panoja y días a floración y esta relación es afectada por el parasitoide de la mosquita ( Aprostocetus diplosidis Crawford ). Puede identificarse que la Linea 87EO366*9EO328 fue la que presentó la mayor severidad de enfermedades foliares tales como antracnosis ( Colletotrichum graminicola G. W. Wilson ), mancha zonada ( Gloeocercospora sorghi D.Bain.& Edgerton ex Deighton) , mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi Ellis y Everth) tizón de la hoja ( Exserohilum turcicum (pass.). La línea que presentó la menor severidad fue 94B1055. La enfermedad que presentó mayor severidad en el ensayo fue Antracnosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar la efectividad de cinco bioplaguicidas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith) en el cultivo de maíz, se estableció el presente ensayo en el Centro experimental de Campos Azules municipio de Masatepe, en época de primera del año 2003. Los bioplaguicidas evaluados corresponden a los nombres de Spintor, Dipel 8L, Dipel 6.4 WP, Dipel 2X, y VPN (Virus de la poliedrosis nuclear) junto a ellos se evaluó Cypermetrina como testigo químico y aplicación de agua como testigo absoluto. El genotipo utilizado fue la variedad NB-6. Los tratamientos fueron arreglados en diseño de bloques completos al azar con cuatro réplicas y las variables evaluadas fueron sometidas a análisis de varianza y separación múltiple de medias. Al evaluar el porcentaje de eficacia de los bioplaguicidas, los tratamientos Spintor y Dipel 6.4 WP mostraron los mayores promedios respectivamente en las dos evaluaciones realizadas presentando diferencias altamente significativas. El número de larvas por planta a los 33, 37, 44 y 51 días después de la siembra fue también altamente significativo. Para la variable altura de planta, se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos; a los 89 días después de la siembra, las plantas tratadas con Spintor presentaron la mayor altura promedio. En cuanto al rendimiento la diferencia entre los tratamientos fue altamente significativa obteniendo el mayor promedio el tratamiento con Spintor. No se observó diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mazorcas sanas, mazorcas podridas, mazorcas dañadas y peso de mil granos. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento con Spintor fue el más rentable presentando una taza de retorno marginal de 208.1 % con respecto al tratamiento con Cypermetrina (tratamiento tradicional) la cual fue de 741 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca El Madroñal ubicada en el Km. 43 carretera Tipitapa-Masaya municipio de Tisma departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron asocio gandul-sorgo utilizando el gandul como barrera viva, el insecticida botánico: Nim aceite, el insecticida microbiológico: Beauveria bassiana en polvo y el insecticida químico: Diazinón comparados con una parcela sin aplicación: el testigo. Se realizaron muestreos cada ocho días, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada repetición contabilizando el número de insectos encontrados. Los tratamientos fueron aplicados basados en umbrales de acción, para cogollero se utilizó el 40 % de cogollos dañados; en el caso de la mosquita dos individuos por panoja y para el chinche pata de hoja uno por panoja o sea con presencia. Se realizaron dos aplicaciones, una en etapa vegetativa dirigida al cogollero y la segunda en floración dirigida a la mosquita. En lo que respecta a chinche pata de hoja no alcanzó los umbrales establecidos. Los resultados obtenidos indican que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento para cogollero. Sin embargo, para mosquita y chinche pata de hoja se detectó diferencias significativa entre los tratamientos esto se debe al efecto de las aplicaciones para mosquita ya que ambos afectan la misma etapa fenológica. Los tratamientos que presentaron la mayor población de mosquita fueron, testigo y Diazinón y para chinche los tratamientos que presentaron las mayores poblaciones fueron, Beauveria bassiana y Nim aceite. Con respecto al rendimiento, el tratamiento que presento mejor rendimiento fue Nim aceite con 6,570.00 Kg./Ha. y el que obtuvo menor rendimiento del grano fue el tratamiento Diazinón con 4,754.99Kg./Ha. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) presentó mayor rentabilidad con 583.84 % seguido por los tratamientos Testigo absoluto con 504.16% y Nim aceite con 459.48%.