992 resultados para Sistemas de nomes de notas
Resumo:
Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
Ideas básicas: reducción del medio contínuo a discreto (elementos, nodos y funciones de forma); definición de un estado "elemental" relacionado con otro "general", mediante el formalismo "matriz de rigidez" y vectores consistentes; método de síntesis de propiedades generales: método directo de la rigidez. Posibilidades de estudio: derivación de la teoría, modelización de problemas reales con F.E.M., desarrollo de programas de ordenador, estudio de métodos numéricos (sistemas ecuacionales, autovalores, convergencia, integración etc.). Contrariamente a lo que se diga el F.E.M. no elimina la necesidad de profundizar en el estudio de la elasticidad, matemáticas, etc. Se trata tan sólo de un instrumento potentísimo que, en principio, permite abordar cualquier problema.
Resumo:
Estudo comparado sobre o tratamento dado ao controle da constitucionalidade no Direito dos Estados Unidos, Inglaterra, Portugal, Áustria, Alemanha, Brasil, Canadá, Japão, Noruega, Dinamarca, Suécia e Suíça
Resumo:
Tradução portuguesa de artigo publicado na revista uruguaya de derecho constitucional y politico, n. 37 p. 76 a 85 jun./jul. 1990.
Resumo:
Inclui tabela com dados das eleições para a Câmara dos Deputados de 1990, por partido político.
Resumo:
Inclui notas explicativas e bibliográficas.
Resumo:
Inclui notas explicativas, bibliográficas e bibliografia
Resumo:
Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
CHAPTER 1 - The gummy stem blight, caused by the fungus D. bryoniae, is a disease commonly found in watermelon cultivated in several countries. In Brazil, there are numerous studies related to the disease, but there are not uniform methods for quantifying of disease severity in the field. Thus, we developed a diagrammatic scale based on scanned photos of watermelon leaves infected with D. bryoniae. The scale developed showed levels of 0; 10; 20; 45; 65 and 90% of severity. The scale validation was divided into two parts: initially, 10 evaluators (half with experienced and other half without experience) estimated the disease severity based on the initial observation of 100 photos of watermelon leaves with symptoms of the disease at different severity levels. Before, the same evaluators estimated the disease severity with the support of the scale prepared from the Quant program. Data were analyzed using linear regression and were obtained angular, linear, and correlation coefficients. Based on these data, we determined the accuracy and precision of the evaluations. The correlation coefficients (R2) ranged from 0.88 - 0.97 for the experienced evaluators and from 0.55 - 0.95 for the inexperienced evaluators. The average angular coefficient (A) for inexperienced evaluators was 20.42 and 8.61 with and without the support of diagrammatic scale, respectively. Experienced evaluators showed values of average linear coefficient of 5.30 and 1.68 with and without the support of diagrammatic scale, respectively. The absolute errors analysis indicated that the use of diagrammatic scale contributed to minimize the flaws in the severity levels estimation. The diagrammatic scale proposed shown adequate for gummy stem blight severity evaluation in watermelon. CHAPTER 2 - The gummy stem blight (Didymella bryoniae) is a disease that affects the productivity of watermelon leading to losses over 40%. This study aimed to evaluate the efficiency of different production systems in control of gummy stem blight in watermelon for to establish efficient methods to combat the disease. There were applied the following treatments: conventional tillage (T1), integrated management (T2) and organic management (T3). In T1 and T2 were applied mineral fertilization and T3 was used bovine manure. There was application of fungicides and insecticides in commercial dose in T1 and T2, being after soil chemical analysis in T2. Disease severity was assessed by grading scale. The experimental design was randomized blocks. The severity of gummy stem blight has increased substantially during the fruit formation. Watermelon plants grown with integrated management (T2) showed lower levels of disease severity, while plants in organic management (T3) exhibited higher levels of severity. We conclude that management based on judicious accompaniments in field represents best way to achieve the phytosanitary aspect adequate for cultivation of watermelon in Tocantins.
Resumo:
El socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado. El error del materialismo histórico es que terminó siendo un idealismo ahistórico que dio por hecho un futuro que aún no había pasado. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta una definición de lo que sea el socialismo. Está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el socialismo en el siglo XXI. Un ejercicio clarificador es comparar los valores del socialismo en el siglo XXI con las otras grandes concepciones del siglo pasado: el liberalismo, el socialismo del siglo XX y el neoliberalismo. El socialismo no puede entenderse al margen de las realidades históricas que lo hicieron surgir ni de los actuales procesos que lo confrontan.
Resumo:
La crisis financiera y social surgida en Occidente durante el 2008 ha supuesto un punto de inflexión que aglutina la acumulación de los diversos defectos ocultos que ya venían incorporando las democracias del viejo continente. La gran recesión habría facilitado el desencadenamiento de protestas sociales, las cuales contienen demandas en contra de los procesos originados por el establishment europeo a través de políticas de contención del gasto social (austeridad), o bien enfatizando desfavorablemente ante el progreso en el proceso de integración europea. Estos reclamos sociales, a su vez, pueden haber propiciado un nuevo escenario de competencia partidista según los casos, con tendencias centrífugas en algunos sistemas de partidos concomitantes de la Unión Europea, lo que habría supuesto la aparición de nuevos actores políticos o, en algunos casos, la vuelta de “siglas resucitadas”. En ambos casos, éstos actores serían ahora capaces de capitalizar electoralmente new issues provocando realineamientos en el electorado. La articulación de estos nuevos potenciales políticos permite, a través de la localización de fallos en el mercado electoral, abrir ventanas de oportunidad en la arena electoral para nuevos actores políticos que estarían modificando sustancialmente los sistemas de partidos en la Unión Europea. Dado este contexto, la siguiente investigación pretende analizar a través de un estudio comparado de cuatro casos seleccionados (España, Grecia, Italia y el Reino Unido), hasta qué punto ciertas variables contribuyen a modificar las preferencias y conductas políticas de la ciudadanía de estos países. Se estudia a través de diversos indicadores e índices la evolución del gasto social en cada caso, la presencia de euroescepticismo, así como la postura y contenidos programáticos de nuevos actores políticos en torno a estos temas. Este estudio pretende centrarse en la figura del partido político, más concretamente en la teoría de los nuevos partidos políticos, en respuesta a las recientes percepciones de volatilidad en algunos países comunitarios. Siendo así que se pretenderá reconocer algunas notas destacables de sus planteamientos programáticos, su fuerza parlamentaria y la incidencia que tienen en el sistema de partidos que integran.
Resumo:
Iniciativas recentes apontam o surgimento de cartografias com denominações como “novas cartografias sociais”, “cartografias participativas”, “cartografias da ação”, entre outras. Paralelamente, as tecnologias de representação espacial vêm se multiplicando e tornando mais capazes e difundidas, num processo que reúne distintos tipos de usuários e produtores de tecnologia (p. ex, profissionais cartógrafos, geógrafos, e grandes empresas como a Google). Tudo isso dialoga com renovados debates sobre as representações espaciais que acreditamos tensionar a cartografia a partir de três eixos de debate: uso dos mapas como instrumentos em jogos de poder; possibilidades e limites da representação cartográfica (sobretudo, diante da complexidade de jogos políticos); e a denúncia da linguagem ou formação discursiva da cartografia como uma forma de saber-poder em disputa (uma arena). Operamos com a idéia de que estes processos constituem um campo dialógico complexo e múltiplo, que propomos chamar “ativismos cartográficos”. Este campo, marcado por uma reflexividade entre seus constituintes e normas próprias em aberta definição/negociação, para nós tem quatro vetores centrais de emanação de práticas que vêm crescendo e se fortalecendo: 1) o debate acadêmico sobre as representações espaciais; 2) o uso de cartografias como instrumentos de luta; 3) o uso de cartografias como tecnologias sociais de gestão pelo Estado; 4) Cartografias como sistemas de informações, “meio” de comunicação e representação cujo controle é objeto de disputa
Resumo:
The purpose of this article is to show the applicability and benefits of the techniques of design of experiments as an optimization tool for discrete simulation models. The simulated systems are computational representations of real-life systems; its characteristics include a constant evolution that follows the occurrence of discrete events along the time. In this study, a production system, designed with the business philosophy JIT (Just in Time) is used, which seeks to achieve excellence in organizations through waste reduction in all the operational aspects. The most typical tool of JIT systems is the KANBAN production control that seeks to synchronize demand with flow of materials, minimize work in process, and define production metrics. Using experimental design techniques for stochastic optimization, the impact of the operational factors on the efficiency of the KANBAN / CONWIP simulation model is analyzed. The results show the effectiveness of the integration of experimental design techniques and discrete simulation models in the calculation of the operational parameters. Furthermore, the reliability of the methodologies found was improved with a new statistical consideration.
Resumo:
El estudio se realizó en tres comunidades del Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum, Reserva de Biósfera BOSAWAS (Shiminka, Boca de Plis y Esperanza), para describir la interacción entre especies de flora y avifauna y su influencia en la conservación de estas especies en las áreas de pastoreo, a partir de tres criterios: 1) cuantificar flora y avifauna, 2) prácticas de manejo tradicional, 3) estimar beneficios económico generado por sistemas de pastoreo. Se establecieron tres puntos de conteo dentro de transeptos para avifauna, se estableció parcelas para muestreo de la vegetación en cada comunidad, se seleccionó una comunidad beneficiada por subproyectos del Proyecto Corazón (MARENA) y dos áreas clasificadas como bosque secundario. Para evaluar el beneficio económi co se aplicó entrevistas abiertas y estructuradas dirigida a propietarios de ganado, para documentar los principales beneficios tangibles e intangibles que la población obtiene de estos agrosistemas. El análisis de resultados se determinó en base a índices de diversidad, dominancia, equidad y similitud; tomando en cuenta la riqueza, abundancia y densidad de especies. Se encontró que para flora Shiminka obtuvo los mayores valores de dominancia lo que indica que se encuentran especies de mayor importancia, Esperanza tiene mayor equidad y diversidad, en Shiminka y Esperanza se necesitan mayores estudios, el análisis de Clúster arrojó que aunque existe alguna concordancia entre Boca de Plis y Shiminka, las tres difieren entre sí y el mismo resultado se encontró para la avifauna; y para fauna mayor equidad en Shiminka y Esperanza, mientras la más diversa resultó Esperanza. La similitud establece que Boca de Plis y Esperanza necesitan mayor intensidad de muestreo.