1000 resultados para Sistemas de información documental
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) UANL, 1999.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) - U.A.N.L, 1999
Resumo:
Tesis ( Maestría en Informática Administrativa) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2001
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) - U.A.N.L, 2001
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2002
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad de Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable) UANL, 2012.
Resumo:
This article covers some of the principal legal aspects of free and open software applied to Geographic Information Systems. Starting out form basic concepts in FOSS licensing, it aims to deal with questions such as "who is responsible for FOSS projects'", "how are they developed?", "who is the owner of the software?" and discusses the legal issues and problems that may arise during the course of creating, distributing or deploying a FOSS-based GIS
Resumo:
Use of Kosmo designing vectorial map of the State Lara of the Region Western Center, advantages, outstanding procedures, and utility of the open software Kosmo in the diverse institutions of Venezuela
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmente por un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje