1000 resultados para Sistemas : Informacao geografica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de la computación. La abundancia de la software y de usuarios hace necesario que se establezcan estándares para asegurar la calidad de los datos y el intercambio de información entre usuarios. La tendencia en el uso de los SIGs es que se conviertan en una herramienta para usuarios generalistas (ej. Banqueros, biólogos, forestales, ingenieros, etc.); los cuales no están interesados en intrincados procedimientos para intercambiar datos. Aun cuando el tema de los estándares es muy amplio, en el presente artículo se discuten aquellos aspectos relacionados con la exactitud de los atributos y de la geometría de los elementos manejados en el SIG.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se muestran los diversos campos de aplicación de los sistemas de Información Geográfica (SIGs), para lo cual se intenta presentar una clasificación de las áreas del conocimiento donde se están llevando a cabo las más importantes aplicaciones. La anterior clasificación no supone que sea única ni estándar, sólo busca ofrecer al lector una forma de conocer las más diversas aplicaciones de esta moderna tecnología. Posteriormente, se presentan dos estudios de casos, los cuales fueron desarrollados en el laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (LSIGAE-ECG). Estos dos casos fueron elegidos por tratarse de aplicaciones diferentes, la primera de ellas dirigida a la implementación del SIG en el proceso de Zonificación Agroecológica y la segunda, a la Actualización de la Cartografía 1:10.000, el caso de la región Heredia. ABSTRACT This article shows the diversity of fields applying Geographical Information Systems technologies. A classification of the most known areas implementing these technology is presented. This classification does not pretend to be the only or standard classification. The idea is to offer the reader a format for introducing the most diverse applications of this modern technology. Afterwards, two case studies are presented which were carried out in the Geographical Information Systems Laboratory of the School of Geographical Sciences of the National University of Costa Rica (LSIGAE-ECG). The two case studies were chosen to present different applications; the firs directed to the implementation of GIS in the process of Agro-Ecological Zonification and the second regarding the Actualization of the Cartographic Map Series 1:10.000, Case study of the Region of Heredia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años los sistemas de Posicionamiento Global (SPG) se están imponiendo como una herramienta interesante e, incluso, imprescindible para el posicionamiento y la navegación – marítima, aérea y terrestre – y con importantes aplicaciones en los campos de la cartografía, la teledetección, los sistemas de información Geográfica, la Topografía, etc. En este artículo realizamos una introducción a los SPG, haciendo un repaso de los componentes, de la forma de calcular la distancia, de la precisión y de la metodología de trabajo con ellos.ABSTRACT For some years now, Global Positioning Systems (GPS) have become interesting and indispensable tools for determining geographical positioning for air, land and marine navigation, as well as having important applications in the area on Cartography, Remote Sensing, Geographical Information Systems, Surveying, etc. In this article, we present an introduction to GPS and summarize the necessary components, ways to calculate distance and precision, and methodologies for working with them.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se describe el procedimiento utilizado para actualizar el mapa de uso y cobertura de la tierra de Costa Rica para el año 1992. En el proceso se integró la cartografía análoga existente para 1985 a escala 1:200.000 e imágenes digitales del Mapeador Temático de LANDSAT para los años 1991 y 1993. Para comprobar la exactitud de la clasificación se usaron 1.372 puntos obtenidos de fotos aéreas de 1992 y trabajo de campo empleando un Sistema de Posicionamiento Global (SPG). Los resultados obtenidos indican que existe un 46.6% del país bajo pastos, un 32,9 bajo bosques y un 8,5% bajo uso agrícola. Un 7,8% del área se incluyó en una categoría denominada <<no clasificada, usos mezclados, deforestada>>. La exactitud global de la clasificación fue de un 74%; con una confusión entre pasto y bosque de un 19%.  SUMMARY The objective of this paper is to describe the process used by the authors to update the preliminary 1985 land use-land cover map of Costa Rica. Paper maps of 1985 at scale 1:200.000 we digitized, rasterized and use to label the output of a nonsupervised classification carried out using 1991-93 digital data from LANDSAT 5 (Thematic Mapper). Aerial photography and field work aided by a Global Positional System (GPS) was used to gather ground-truth data. A total of 1372 stratified points were used to test the accuracy of the final map. Our results showed that 46,6% of the country is under pasture, 32,9% under forest and 8.5% under agriculture. The nonclassified areas were lumped into one category that accounted for 7,8% of the country. Global accuracy of the classification was 74% with the confusion between forest and pasture accounting for 19% of this error.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Historia sobre el que hacer del laboratorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se llevó a cabo en el Parque Nacional Nevado de Toluca, una de las 160 áreas naturales protegidas de México. Este parque cubre una superficie de 51 000 hectáreas en la zona centro del país. Se integra por 25 microcuencas y alberga 22 localidades. La metodología utilizada fue la propuesta por Valdez (2008), que consiste en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la elaboración de mapas del medio físico y de características sociales y económicas de las localidades del parque, para llegar al diagnóstico, que es la base para el diseño de estrategias, políticas y acciones que regularán el uso de la tierra. Esta herramienta  (SIG) permite generar mapas síntesis y manipular grandes volúmenes de información en corto tiempo. El aporte principal del trabajo es el ordenamiento ecológico por cuenca hidrológica, en el que se identifican las tendencias de comportamiento ambiental, se integran las actividades y usos compatibles, compatibles con limitaciones e incompatibles y se indican las políticas ambientales para cada microcuenca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A bacia do Rio Verde, localizada na Região Metropolitana de Curitiba (RMC) – Paraná – Brasil, é um dos mananciais de abastecimento da região, e se reveste de importância, tendo em vista que fornece água para a Refinaria Presidente Getúlio Vargas, da PETROBRÁS, que constitui o maior complexo petrolífero do Estado do Paraná. A sua ocupação, de início, predominantemente rural, se deu de forma caótica, assim como a urbana, sem planejamento algum. Tal situação terminou se refletindo no uso desordenado da terra, com significativas alterações nos ambientes fluviais, em seu entorno. Essa situação motivou o desenvolvimento da presente pesquisa, cujo objetivo foi o de analisar as áreas de risco ambiental na referida bacia, através do uso de sistemas de informação geográfica (SIG’s), para fins de gestão ambiental. Para a classificação e análise das unidades de mapeamento, foram gerados planos de informação a partir de cartas topográficas (escala 1:20.000 – 1976; fotografias aéreas (escala 1:30.000 – 2000) , imagem de satélite (2005), além de atualização de campo. Os resultados demonstraram que a bacia corre riscos ambientais, que demandam medidas mitigatórias, existindo a possibilidade de eutrofização do reservatório da represa, que pode determinar, no futuro, colapso quanto ao abastecimento de água  para a refinaria da PETROBRAS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura territorial de México se ha modificado rápidamente durante las últimas décadas del Siglo XX y la primera década del Siglo XXI, ocasionando importantes transformaciones socioterrotoriales que han modificado rápidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos residentes en zonas rurales, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanización del campo. En general se trata de  regiones o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a cadenas productivas globalizadas, cuya localización se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un ámbito regional más extenso. En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país, recientemente el proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no sólo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino múltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuración sólo está siendo posible  en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo. Un caso destacado de esta tendencia está constituido por el entorno regional de la ciudad de Querétaro, México, donde hasta hace algunos años predominaban las actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de actividades industriales vinculadas a procesos de internacionalización del capital, se está generado una significativa reestructuración territorial que propicia nuevos vínculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales. En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformación de las relaciones entre lo rural y lo urbano de la región de Querétaro, bajo un contexto de expansión y reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades socioeconómicas y en la conformación de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados sistemas de transporte rural y regional articulados al ámbito urbano. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el análisis su articulación con el ámbito rural y/o regional. Conceptualmente esto implica que, en este nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional. Por eso se propone un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites del ámbito urbano o metropolitano  y se abre a un ámbito de comprensión más amplia de los nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbana, con las modificaciones socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae adosado procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconómicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. Por otra parte, cabe señalar que está propuesta se inserta en la línea de investigación titulada “Transformaciones territoriales y movilidad regional en México”, desarrollada, desde hace varios años, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), donde se plantea la necesidad de estudiar el impacto económico y territorial de sistemas de transporte que propician la movilidad intercomunitaria, rural y regional de personas y mercancías en diversos ámbitos geográficos del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho se refere à análise da situação dos sistemas hídricos e a ocupação da terra pelos assentados do Projeto de Assentamento Vila Amazônia. Tem por objetivo apresentar os riscos de escassez de água azul e água verde, bem como,  sugestões para a conservação e preservação nesse projeto de assentamento agrário.  A metodologia utilizada foi o trabalho de campo, conjuntamente com a análise documental do Plano de Recuperação do P. A. Vila Amazônia (2005-2007). Os resultados obtidos foram a ocupação da terra com monocultivos e monoatividades, a erosão nas áreas de proteção dos sistemas hídricos, obstáculos de navegabilidade no período sazonal/anual de vazante, escassez de água potável na época sazonal de vazante. Tecendo considerações gerais, concorda-se com Christofidis (2006a), quando escreve que,  para evitar o risco de escassez hídrica é importante superar os desafios por meio da gestão das águas, onde se  promova a harmonia entre a oferta e as necessidades para atender aos usos consuntivos e não-consuntivos, e, principalmente, à sustentabilidade ambiental desses e de outros ecossistemas da Amazônia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se refiere a la problematica del desarrollo urbano de América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Costa Rica los Sistemas de Información Geográfica (SIG)  han ido tomando mucho auge en la solución de diferentes problemas, y éstos están siendo utilizados en diversos campos, por ejemplo:  en el manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo ambiental, en el manejo y conservación de los recursos naturales, como también en los levantamientos del uso del suelo.  Fue el Laboratorio de SIG de la Escuela de Ciencias Geográficas el primero en dar a conocer estos programas en Costa Rica;  como también el Primer Curso Latinoamericano en SIGs; de tal modo que se hace necesario un documento que contenga información del siguiente tipo:  definición de los SIGs, en qué consisten los SIG,s, qué tipos existen, qué tipos de datos espaciales manejan y qué tipo de aplicaciones pueden tener.  El presente artículo tiene como fin brindar información que permita al lector conocer en una forma breve la estructura de los SIGs, los pasos necesarios para convertir información analógica en información que sea manejada por un sistema.  Se señalan también algunas aplicaciones de los sistemas, las cuales no son únicas, ya que éstas varían de acuerdo con el tipo  de estudio que se esté realizando, como también a la cantidad de información que se quiera manejar.  En los últimos años se ha generalizado el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y están siendo utilizados en diversas disciplinas, por ejemplo: Catastro Urbano, Planificación Urbano-Regional, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales, Prevención de Desastres Naturales, Geografía, etc.  En toda disciplina que se están aplicando han ayudado mucho en el proceso de toma de decisión, ya que los SIGs son una herramienta que colabora en sumo grado en dicho proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de algunos elementos de la teoría centro- periferia a escala de Costa Rica; se estudian ejemplos específicos vinculados a la colonización agrícola, fenómenos de absorción morfológica y funcional, conformación de asentamientos humanos en relación a la estructura agraria, en fin el equipamiento urbano y zonas de influencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatar algumas das transformações produtivas e de consumo, ocorridas no estado de São Paulo, através das reestruturações nos sistemas de movimento, de logística e de normas e tributação, como também os impactos nos espaços urbanos, através das novas dinâmicas econômicas, impostas pelas demandas corporativas, é o objetivo desse artigo. A desconcentração produtiva e de consumo rumo ao interior só foi possível pela combinação ordenada e hierarquizada de alguns elementos básicos, como as inovações tecnológicas (meios e vias de transportes) e organizacionais (logística, normas e tributação) que otimizaram a fluidez territorial no estado de São Paulo. Destaca-se, portanto: 1) o aprimoramento da logística enquanto estratégia, planejamento e gestão de transportes, armazenamento e comunicações (inclusive na concessão de serviços públicos à iniciativa privada); 2) o aprimoramento tecnológico e a expansão dos sistemas de movimento (infraestruturas, meios de transportes) e; 3) os sistemas de normas e tributação que através das regulações e desregulamentações interferem no sistema circulatório de um determinado espaço. Assim, ambos os sistemas tem como objetivo desembaraçar os fluxos econômicos (bens, serviços, informações, capitais e pessoas) e propiciar uma maior fluidez territorial. Os impactos no território paulista, principalmente através da sua dinâmica econômica, revertem-se positivamente e negativamente, mudando a forma como se pensa e se realiza o ordenamento do território.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Geografía, ha elaborado una serie de valoraciones ambientales que han permitido determinar el nivel de degradación que presentan diferentes sistemas lagunares continentales, como el sistema lagunar de Caño Negro y el sistema lagunar Las Camelias, en la zona norte de nuestro país (Figura 1). Tomando como criterio de evaluación, el análisis del proceso de sedimentación y su mapeo, se pudo realizar una cartografía que generó algunos lineamientos tendientes a la restauración de los espacios, sin perder la perspectiva del medio socioambiental.Desde esta concepción geográfica, se indicaron los atributos naturales de las cuencas de estudio, que permitieron orientar la interpretación del análisis del proceso de intervención, con respecto al cambio en el uso de la tierra. Se identificó la degradación a partir de la identificación de la tasas de sedimentación, que se manifiestan en las áreas depresivas de los sistemas lagunares asociado a la hidrodinámica de los ríos.El esquema metodológico de este estudio se ajustó a un abordaje en terreno que permitió obtener información primaria y que fue procesada en el Laboratorio de Geomorfología de la Escuela de Geografía, generando un conjunto de insumos cartográficos afines a la valoración llevada a cabo.La caracterizaciones, tipos y localizaciones de la sedimentación se llevó a cabo mediante la ubicación de dispositivos anuales (controles fijos) que permitieron además, un monitoreo exhaustivo llevado a cabo durante un ciclo hidrológico. Los productos cartográficos incluyen mapas de subunidades espaciales que localizan y caracterizan la sedimentación y su fluctuación en el entorno del área depresiva y los espejos de agua.De las investigaciones finalmente se logran describir espacios ecológicamente empobrecidos, que deberían ser sometidos a un proceso restaurador y, a su vez, rehabilitados, para garantizar la estabilidad de este tipo de ecosistemas tropicales y propiciar así una mejor calidad de vida para las personas que dependen de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfca (SIG) de código abierto en Costa Rica. Se inicia planteando las ventajas que conlleva el aplicar este tipo de tecnolo-gías y cuáles son los benefcios que se obtienen. Seguidamente, se realiza una descripción del uso de software comercial por parte de instituciones nacionales y los diversos campos en los que son utilizados. Se plantea la importancia de los SIGs en forma general en la gestión del territorio y el manejo que se ha dado en el manejo de la información institucional. También se mencionan las ven-tajas que se tienen al usar software libre en las instituciones y como se ha venido implementando en las mismas. Por último, se realizan una serie de conclusiones que versan sobre el estado de SIG código abierto y diversas actividades que se han realizado.