1000 resultados para Sistema bancario -- Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera y económica internacional originó una convulsión mundial con altísimos costos económicos y sociales, y motivó un fuerte cuestionamiento a la supuesta solidez del pensamiento económico dominante. Ecuador, un país marginal y que vivió su mayor crisis financiera en los años 90 del siglo anterior, también sufrió el impacto de esta crisis. Con el objeto de comprender mejor este fenómeno, este libro aborda aspectos relevantes sobre los canales de transmisión de la crisis, describiendo sus efectos en el sistema financiero latinoamericano. Se analiza particularmente el caso del Ecuador y se presenta una comparación con las situaciones de Colombia y Perú. El autor se pregunta cuáles fueron los efectos de la crisis financiera mundial y cómo reaccionaron los países en desarrollo frente a los choques negativos en el comercio y las finanzas, para luego discutir el comportamiento procíclico del sistema bancario privado del Ecuador y el rol de la banca pública en esta coyuntura. El libro familiariza al lector con temas económicos de gran importancia en la actual coyuntura internacional. Concluye con varias consideraciones sobre el neoliberalismo, la importancia del rol del Estado, los desafíos para los países en desarrollo y para las finanzas del Ecuador. De esta forma acerca al lector a la profundización y reflexión sobre los retos que estas cuestiones plantean.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esa tesis presenta un breve histórico sobre el sistema bancario brasileño, buscando entender las lógicas espaciales en tres ciudades paulistas - Marília, Ribeirão Preto y São Carlos - asociando el abordaje, sobretodo, al contexto de las ciudades intermedias, que es el caso de las las ciudades estudiadas en esta investigación. Realizamos este análisis a través del trabajo con algunas hipótesis sobre lógicas espaciales, refuerzo de la centralidad urbana y nuevas tendencias, con el fin de comprender posibles prácticas espaciales resultantes de reestruturacción urbana y de la ciudad, tomando en consideración que la fuerte presencia de distintas agencias, junto a los espacios comerciales de las ciudades, confirma la importancia comercial que estas ciudades tienen, revelando relaciones entre su ubicación y las posibilidades de atraer usuarios. Por lo tanto, el estudio de las lógicas espaciales ejecutadas por los grandes grupos que operan el sistema bancario ha tenido papel importante en la articulación entre reestruturación urbana y de las ciudades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esa tesis presenta un breve histórico sobre el sistema bancario brasileño, buscando entender las lógicas espaciales en tres ciudades paulistas - Marília, Ribeirão Preto y São Carlos - asociando el abordaje, sobretodo, al contexto de las ciudades intermedias, que es el caso de las las ciudades estudiadas en esta investigación. Realizamos este análisis a través del trabajo con algunas hipótesis sobre lógicas espaciales, refuerzo de la centralidad urbana y nuevas tendencias, con el fin de comprender posibles prácticas espaciales resultantes de reestruturacción urbana y de la ciudad, tomando en consideración que la fuerte presencia de distintas agencias, junto a los espacios comerciales de las ciudades, confirma la importancia comercial que estas ciudades tienen, revelando relaciones entre su ubicación y las posibilidades de atraer usuarios. Por lo tanto, el estudio de las lógicas espaciales ejecutadas por los grandes grupos que operan el sistema bancario ha tenido papel importante en la articulación entre reestruturación urbana y de las ciudades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un análisis respecto ala educación inclusiva de las personas con discapacidad y reflejar laimportancia decisiva que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se muestra según las estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran sus objetivos de aprendizaje es mínimocon respecto al mismo número de personas que no tienen una discapacidad. De igual manera se observa que los docentes deben tener mayor formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad, puesla mayoría de ellosno sesienten capacitados para educar a este grupo poblacional; por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura, en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última instancia, en este artículo se referencia la legislación nacional de educación para personas con discapacidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han visto perturbaciones considerables en el sector financiero de muchos países. Los episodios más graves han sido tal vez los observados en algunos mercados emergentes. Los problemas del sistema bancario que comenzaron a mediados de los años noventa en algunos países asiáticos (entre ellos Corea, Indonesia y Tailandia) también han puesto en evidencia el riesgo de contagio regional. En América Latina se produjeron severas crisis bancarias en Chile y Colombia durante los años ochenta, y en México y Venezuela en la primera parte de los años noventa. Las crisis bancarias, sin embargo, no ocurren solamente en las economías con mercados emergentes. Se han observado profundas perturbaciones del sistema bancario en Estados Unidos a mediados de los * Autorizado por la revista Finanzas Y Desarrollo años ochenta y principios de los noventa, en los países nórdicos a principios de los años noventa, y más recientemente en Japón. Es fundamental encontrar indicadores básicos que sirvan de alerta de las crisis bancarias incipientes y comprender la dinámica de éstas, sobre todo en el actual comercio de la globalización financiera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión financiera hace alusión al acceso y la utilización de los productos y servicios financieros por parte de todos los actores económicos de la sociedad, sobre todo los de aquellos sectores que han tenido poco acceso al sistema financiero formal o no lo han tenido -- Justamente por las características de alcance, interactividad, bajo precio y facilidad de uso, la telefonía móvil se promueve como una herramienta idónea para impulsar el acceso y el uso de servicios financieros, para permitirles a las entidades financieras ampliar el rango de la población atendida por su alto grado de penetración y mejorar la eficiencia y la experiencia con los clientes -- Este trabajo plantea una reflexión sobre los retos estratégicos que debe enfrentar la banca móvil para promover servicios financieros apropiados y asequibles para los diferentes grupos de la población

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento consiste en evaluar el impacto que tendría sobre la exposición neta de los pasivos de los intermediarios financieros, el establecimiento de un sistema de seguro de depósitos tal como se encuentra propuesto en el Proyecto de Ley de Reformas de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y otras Leyes. Para tal efecto se recurre a la estimación de diferentes coberturas de pasivos y se realiza el análisis de diferentes escenarios.Los principales resultados indican que en el caso de los bancos estatales, contar con un fondo como el propuesto en el Proyecto analizado, permite reducir la exposición neta de los pasivos de un 40% a un 18% aproximadamente, lo cual significa que el aporte que deberá realizar el Gobierno se reduce considerablemente y con ello los costos que debe asumir la sociedad en términos de inflación ante un eventual problema financiero de un banco estatal.En cuanto a los bancos privados, existe diversidad en cuando a la capacidad de cubrir los pasivos, hay entidades que representan un mayor peso para el Fondo de Seguro de Depósitos propuesto, en tanto otras no presentan mayores problemas de cobertura.Por último debe destacarse que la metodología empleada constituye en si misma un aporte para ser considerada dentro de un sistema de indicadores de alerta temprana, puesto que muestra en forma indirecta el comportamiento de la calidad de activos y el apalancamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo de Miller, 1977, destacó el papel de la liquidez para la determinación de los precios. Desde entonces, varios estudios han tratado de explicar los determinantes de la liquidez, y de formalizar sus implicaciones para la toma de decisiones de los agentes. La preocupación sobre el papel de la liquidez no es algo tan nuevo como se podría pensar. Dos ejemplos, sobre la importancia de la liquidez para la determinación de los precios y sobre cómo la liquidez y el capital estan relacionados, son la crisis de los bancos florentinos del siglo XIV y el colapso del mercado de los tulipanes en el siglo XVII. El primer sistema bancario que funcionaba bajo criterios modernos, nació en Florencia. Los bancos florentinos eran entidades familiares, altamente internacionales, cuyo negocio se centraba en los préstamos comerciales y la gestión de efectivo. El impago de la corona británica alrededor del año 1340, llevó a la bancarrota de los bancos florentinos más internacionales. Los bancos domésticos, a fin de garantizar la tenencia de efectivo, respondieron redujendo el flujo de crédito a la economía real y vendiendo bonos de la República. La elevada liquidez de dichos activos garantizaba, en principio, una rápida recuperación del dinero invertido. A pesar de ello, el exceso de oferta de bonos en el mercado, provocó una caída abrupta de los precios. Las autoridades, para intentar garantizar la estabilidad del sistema, reaccionaron mediante la compra de bonos en el mercado. A pesar de lo cuál, el sistema bancario colapsó, y la crisis económica se extendió durante 40 años. Familiar, ¿ verdad ?. Otro buen ejemplo, de cómo las restricciones de capital y la liquidez interactúan, fue el estallido de la burbuja del mercado de los tulipanes del año 1636. La ausencia de compradores en una subasta rutinaria de tulipanes, en Harleem, propicio la caida de los precios...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis central que animó la presente investigación es la siguiente: "Los periodos de abundancia de préstamos extranjeros privados, destinados al sector público de la mayoría de los países de América latina, han condicionado la política de los gobiernos de estos países en los diferentes periodos comprendidos entre 1822 y 2013". Se parte de un capítulo en donde se exponen conceptos básicos que reflejan los procesos que ocurren en el escenario mundial del sistema capitalista y que influyen decisivamente en la propensión a otorgar y recibir préstamos de la banca internacional. En el capítulo se examina el sistema tecno-económico y de hegemonía mundial existente, el papel primordial de la Gran Bretaña en el siglo XIX y el de los Estados Unidos en el XX y hasta el presente, ellos han constituido la parte principal del sistema bancario que ha otorgado préstamos a la región latinoamericana en los periodos antes indicados. Se detectaron cuatro periodos de concentración de préstamos que constituyeron el objeto de estudio:  El primer periodo va de 1822 a 1827.  El segundo, de 1870 a 1893.  El tercero, de 1921 a 1932.  El cuarto, de 1971 hasta el presente. Para el primer periodo los países receptores más importantes por orden de importancia fueron Gran Colombia, México y Brasil. Para el segundo periodo (1870-1893) tenemos que los principales receptores fueron Argentina, Brasil y Perú, no comprobándose la hipótesis en los casos de Venezuela y México. Para este último, dicha situación se debió a los fuertes problemas que dejó la intervención francesa y la moratoria del pago de la deuda, la renegociación final pudo darse tan sólo en 1888. Para el tercer periodo (1921-1932), con el recambio de principal prestatario de la Gran Bretaña a los Estados Unidos, los principales receptores fueron Brasil, Argentina y Chile. La hipótesis central no se comprobó nuevamente para México, debido a las consecuencias de la revolución mexicana y de la pugna alrededor del pago de impuestos por las empresas transnacionales extranjeras...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca vol endinsar-se en les particularitats del sector bancari japonès. Per particularitats entenem aquelles característiques que defineixen una societat, i que la caracteritza com a singular i única, diferent a les altres. Per tal d'enfocar-ne la recerca, prendrem com a punt de partida i referència, la situació de l'economia japonesa dels anys noranta, després de l'esclat de la bombolla financera l'any 1990. Tanmateix, prèviament farem un breu incís amb l'objectiu de contextualitzar la situació financera abans de l'esclat de la bombolla, per entendre així quines foren les primeres conseqüències que provocà la crisi financera de 1990. Les respostes i el posicionament que emprendrà el Govern també ens ajudaran a comprendre les característiques del sistema bancari japonès. A través de l'estudi d'aquest sistema financer centrat en els bancs, identificarem conceptes com: la banca de relació, la qual ens marcarà una de les característiques principals d'aquest sistema. A través de la descripció de figures com: bancs principals i keiretsu , també aconseguirem identificar nous trets. A través de la observació crítica de la relació entre entitats bancàries i Govern, aconseguirem anar detallant les pràctiques bancàries que han seguit, amb l'objectiu de per poder descriure les polítiques de risc aplicades per les entitats bancàries. Un cop caracteritzats els trets principals del sistema bancari japonès, arribarà l'hora de mostrar els canvis que s'han produït en el sistema bancari japonès. L'estudi de la reestructuració del sistema, ens mostrarà el nou mapa bancari japonès així com la nova regulació a la qual és sotmès. Finalment serem capaços d'identificar aquells trets que han generat els principals problemes del sector bancari.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras dos décadas con todo a favor para las entidades bancarias españolas, sobre todo para las cajas de ahorros, en cuento a su crecimiento y su expansión, la llegada de la crisis actual ha cambiado toda esta tendencia. El proceso de reestructuración del sistema bancario español a partir de 2009 provoca grandes transformaciones dentro del sector financiero, que afectan especialmente a las mismas cajas. Estos cambios son visibles a diferentes escalas del territorio. Por ello en este trabajo descubriremos el comportamiento de las oficinas bancarias en la ciudad de Lleida, especialmente durante el reciente período para averiguar las repercusiones que pueden tener estas medidas en una ciudad de tamaño medio, pero para ello encuadraremos nuestro trabajo en otras escalas territoriales.