965 resultados para Sierra La Ventana (Buenos Aires, Argentina)
Resumo:
El presente estudio evalúa la evolución y los daños causados por la gran inundación del año 2001, en la provincia de Buenos Aires, ubicada en la principal región agrícola-ganadera de secano de la Argentina. El gobierno bonaerense estimó que las pérdidas económicas en el sector agropecuario alcanzaron cifras muy elevadas: U$S 700 millones. Pero la grave situación empezó a fines del año anterior cuando en noviembre, ya los suelos estaban con excesos de agua. Esto significa que su capacidad de absorción y almacenaje estaban en su límite y la napa freática estaba a muy poca profundidad. En 2001 se observaron dos ciclos de inundaciones, uno a principios y otro a fines de año.
Resumo:
A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX
Resumo:
El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares
Resumo:
La Bahía de Samborombón (provincia de Buenos Aires, Argentina) constituye un área de interface entre el ámbito fluvial-marítimo (desembocadura del Río de la Plata en el Mar Argentino) y el terrestre. La franja litoral sur de la misma fue sistemáticamente marginada por los procesos de valorización que dominaron el territorio pampeano. Sin embargo, en los últimos 30 años se han constituido diferentes áreas protegidas, correspondientes a diversas jurisdicciones del sector público (nacional, provincial, municipal) y privado (ONGs). El objetivo de este trabajo apunta a poner de relieve las problemáticas generadas en torno a la valorización del territorio y la gestión de las mencionadas áreas protegidas, en el marco de las actividades económicas dominantes (ganadería, pesca y turismo)
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural
Resumo:
La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico
Resumo:
El presente estudio evalúa la evolución y los daños causados por la gran inundación del año 2001, en la provincia de Buenos Aires, ubicada en la principal región agrícola-ganadera de secano de la Argentina. El gobierno bonaerense estimó que las pérdidas económicas en el sector agropecuario alcanzaron cifras muy elevadas: U$S 700 millones. Pero la grave situación empezó a fines del año anterior cuando en noviembre, ya los suelos estaban con excesos de agua. Esto significa que su capacidad de absorción y almacenaje estaban en su límite y la napa freática estaba a muy poca profundidad. En 2001 se observaron dos ciclos de inundaciones, uno a principios y otro a fines de año.
Resumo:
A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX
Resumo:
El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares
Resumo:
La Bahía de Samborombón (provincia de Buenos Aires, Argentina) constituye un área de interface entre el ámbito fluvial-marítimo (desembocadura del Río de la Plata en el Mar Argentino) y el terrestre. La franja litoral sur de la misma fue sistemáticamente marginada por los procesos de valorización que dominaron el territorio pampeano. Sin embargo, en los últimos 30 años se han constituido diferentes áreas protegidas, correspondientes a diversas jurisdicciones del sector público (nacional, provincial, municipal) y privado (ONGs). El objetivo de este trabajo apunta a poner de relieve las problemáticas generadas en torno a la valorización del territorio y la gestión de las mencionadas áreas protegidas, en el marco de las actividades económicas dominantes (ganadería, pesca y turismo)
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural
Resumo:
Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)