999 resultados para Serrano,s.e.
Resumo:
La metodología del número de la curva (NC) es la más empleada para transformar la precipitación total en precipitación efectiva. De esta manera se constituye en una herramienta de gran valor para realizar estudios hidrológicos en cuencas hidrográficas, fundamentalmente cuando hay una deficiencia de registros extensos y confiables. Esta metodología requiere del conocimiento del tipo y uso de suelo de la cuenca en estudio y registros pluviográficos. En el presente trabajo se aplicó el procesamiento de imágenes LANDSAT para la zonificación de la vegetación y uso del suelo en la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande (38° LS y 61° 15' LW), ubicada sobre el sistema serrano de La Ventana, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis de su interrelación generó los valores de NC y coeficiente de escorrentía (CE). El procesamiento digital de la base de datos raster georreferenciada se realizó con aplicación de herramientas de sistema de información geográfica (Idrisi Kilimanjaro). El análisis de regresión múltiple efectuado a las variables generó un R2 que explica el 89,77 % de la variabilidad de CE (a < 0,01). Los resultados se exponen a nivel diagnóstico y zonificación del NC, donde la mayor influencia de la escorrentía se relaciona con las variables cobertura vegetal y uso del suelo.
Resumo:
La aplicación de nuevas tecnologías en productos tradicionales puede modificar su percepción entre los consumidores así como su valor de mercado. Por ello, es interesante evaluar no sólo la aceptación sino también el precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor por un producto innovado. El objetivo de este trabajo es evaluar la respuesta del consumidor español ante la aplicación de altas presiones hidrostáticas en un producto tradicional como el jamón serrano. Para ello se realizó un estudio de consumidores (n=229) organizado en dos etapas. En la primera se evaluaron dos productos (jamón serrano tratado y no tratado con altas presiones hidrostáticas) en tres condiciones: cata a ciegas, expectativas y cata informada. En la segunda etapa, se determinó el precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor por ambos productos (jamón serrano con y sin tratamiento por altas presiones) mediante subastas experimentales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la aceptación ni en el precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor por el jamón tratado frente al no tratado. Se puede concluir que el consumidor español acepta el tratamiento de altas presiones hidrostáticas en el jamón serrano, aunque no está dispuesto a pagar más por dicha innovación.
Resumo:
Sin signaturizar
Resumo:
El 8 de Agosto de 2008 el Ayuntamiento de Madrid adjudicó a un consorcio formado por Cintra Infraestructuras e Iridium Concesiones el proyecto de Remodelación de la calle Serrano y la redacción del proyecto, construcción y explotación de tres aparcamientos con un total de 3.297 plazas repartidas entre parte pública y de residentes. El proyecto supuso una transformación total de la calle más exclusiva de Madrid invitando al paseo y el disfrute de su parte comercial con un aumento de hasta el 64% de superficie de aceras mientras se potencio la calidad ambiental de todo el entorno plantando 813 nuevos árboles y creando más de 2,1 Km de carril bici, a la vez que se doto a la calle del más moderno mobiliario urbano facilitando puntos de encuentro y descanso. La reordenación urbana se completó con la creación de dos carriles destinados a vehículos públicos, uno para autobuses y otro para taxis y motos, mientras se reservan tres carriles para vehículos privados. Todas las entradas y salidas a los aparcamientos se han realizado desde las calles transversales a Serrano, que también se transformaron en esta actuación. La actuación en superficie abarcó el tramo de la calle Serrano que discurre desde la calle María de Molina hasta la Plaza de la Independencia. Incluyó la reurbanización del cruce de maría de Molina- Serrano, de las calles aledañas a Serrano, así como la reordenación como glorieta convencional de la Plaza de la Independencia. Para hacerse una idea de la magnitud del proyecto basta citar algunos de los consumos durante la fase de obra: • Más de 9.000 toneladas de acero. • Más de 125.000 m3 de hormigón in situ. • Más de 65.000 m2 de forjados prefabricados. • Más de 87.800 ml de pilote y pantallas desde 450 a 850mm de diámetro. • Más de 65.000 m2 de granito. • Más de 11.000 ml de bordillo. • Más de 56.000 m2 de aglomerado. En los trabajos, más de 350 operarios trabajaron simultáneamente con más de 80n técnicos y personal de administración dedicados directamente al proyecto. En esta presentación vamos a ver una visión general de este proyecto y de los trabajosde índole topográfica que se tuvieron que llevar a cabo, tanto en la definición del proyecto como en su replanteo y control.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Asamblea literaria dispuesta en IV oraciones sobre el verdadero caracter de la abogacía... (NP34/F-66).
Resumo:
La calle de Serrano
Resumo:
Hay ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Manuel Martín Serrano planteó en los años setenta el paradigma de la mediación, una propuesta teórica-metodológica para estudiar la comunicación como una actividad mediadora. Una parte importante de su obra ha estado dedicada al desarrollo de este paradigma. El artículo hace un recorrido por el conjunto de sus aportaciones en este campo. Se acude a sus textos originales y se repasan los fundamentos teóricos que sustentan su propuesta, los métodos que ha creado para el estudio de las mediaciones y la evidencia empírica que ha servido para contrastar su validez.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Palau,
Resumo:
Mode of access: Internet.