1000 resultados para Sector acabados de la construcción -- Fortalezas y debilidades -- México


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creación de nación incluyó varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la república en construcción. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideración, se construyó desde el imaginario de las élites masculinas, pero con la intervención directa del conocimiento femenino. Aunque la construcción de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construyó basándose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los modelos de asociación público-privado utilizados en la construcción de autopistas en México en los últimos 25 años. Existen estudios que respaldan la opinión de que los niveles de competitividad están estrechamente relacionados con el desarrollo de la infraestructura de los países. La baja competitividad de México debido a la mala calidad de su infraestructura, pone en evidencia la necesidad del mejoramiento y provisión de la misma en un marco de escasez de recursos fiscales. Esta argumentación, sustenta la intervención del sector privado para apoyar el financiamiento de infraestructura mediante nuevos mecanismos de asociación público privada (APP). En el artículo se describen: el desarrollo de la infraestructura carretera de México, la forma en que ésta fue financiada en el pasado con modelos de concesión para la construcción de carreteras de alta calidad y los modelos de APP que el país está utilizando para atraer la inversión privada en el actual programa mexicano de autopistas. Se muestran los beneficios del empleo de estos esquemas de financiamiento y se ofrece una serie de recomendaciones para transparentar el uso de estos modelos. There are studies that support the view that the competitiveness levels are closely related to the development of the country’s infrastructure. The low competitiveness of Mexico due to the poor quality of its infrastructure, underscores the need for improvement and provision of the same in a context of scarce fiscal resources. This argument supports the intervention of the private sector to finance infrastructure through new mechanisms for public private partnership (PPP). The article describes the development of the Mexico road infrastructure, the way in which it was funded in the past by models of concession for the construction of high-quality roads and models of app that the country is using to attract private investment in the current Mexican highways program. The benefits of these funding schemes are displayed and recommendations are offered for transparent use of these models

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la dimensi?n afectiva del lenguaje y dando una especial importancia al enfoque human?stico en el proceso de educaci?n surge el presente trabajo de grado el cual tiene como principal orientaci?n te?rica la l?nea de investigaci?n en el campo de la psicoling??stica sobre la estrecha relaci?n entre afectividad y educaci?n. La monograf?a busca principalmente dise?ar, implementar y evaluar una propuesta de intervenci?n pedag?gica que propenda por la inclusi?n y el fortalecimiento de valores afectivos como la confianza, el reto y la disciplina en el contexto del aula de ingl?s como lengua extranjera. La presente propuesta consiste en una secuencia de talleres basados en el formato de la tira c?mica como herramienta para la reflexi?n y la pr?ctica de valores afectivos y actitudinales en los sujetos de la clase. Se busca a trav?s de la puesta en pr?ctica promover la clase de ingl?s como un ambiente ameno, agradable, afectivo y de reflexi?n que ayude a los estudiantes a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje de la lengua extranjera a la vez que se motivan a superarlas. Por otra parte, se pretende reflexionar sobre la realidad y los desaf?os que afronta la comunidad educativa sobre la inclusi?n en el curr?culo escolar de la educaci?n en valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio consiste en potenciar el proceso de autoevaluación del alumnado mediante la aplicación de la reflexión en la práctica educativa y el pensamiento crítico. Asimismo, con este fin, se diseñó e implementó un documento específico para la autoevaluación. El documento elaborado constaba de tres grandes bloques con subapartados específicos para cada uno de ellos. El primer bloque destinado a la reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, el segundo relacionado con las fortalezas y debilidades y un tercero vinculado con el pensamiento crítico del proceso de autoevaluación. Los participantes del estudio fueron los alumnos de tercero y cuarto cuso del grado de enfermería y los alumnos del máster de investigación en Ciencias de la enfermería. Los principales resultados obtenidos son: la principal dificultad en el aprendizaje la relacionan con los contenidos teóricos de la asignatura en determinados temas, así mismo generalmente suele coincidir los conocimientos más significativos con aquellos que más grado de dificultad le atribuyen. El 95% de los alumnos puntúan su rendimiento académico con la nota más elevada paradójicamente coinciden en afirmar que no le han dedicado suficiente tiempo debido al exceso de actividades por parte de los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es determinar el estado de salud y el riesgo existente en los Estados Financieros del Sector del sector de extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Esto permitirá clasificar a las compañías de dicho sector según estas variables. La importancia del sector energético en la economía colombiana y su magnitud y tamaño en la economía mundial explican la relevancia de su investigación en términos de riesgo y perdurabilidad. El proyecto estará fundamentado teóricamente en los conceptos de riesgo epidemiológico y salud financiera, así como en el uso de las razones financieras como medida y base de la gestión financiera de las empresas del sector energético en Colombia. Adicionalmente, la metodología que se llevará a cabo será cuantitativa, apoyándose en modelos de salud y epidemiológicos de las ciencias de la salud. Finalmente, esta investigación contribuirá al grupo de investigación en perdurabilidad empresarial mediante la línea de gerencia aportando conocimiento e información del sector energético teniendo en cuenta la relación entre riesgo, salud financiera y perdurabilidad. Así, al aportar los resultados de esta investigación se logrará contribuir al objetivo de la línea de gerencia el cual es identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que privilegien su tránsito hacia la denominada sociedad del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre los problemas de la construcción escolar en el marco de la OCDE u Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Se comienza con un análisis de los antecedentes y objetivos generales del programa. Diecisiete países, entre ellos España, participan en el programa sobre construcciones escolares, iniciado en 1972 y que tiene prevista su terminación en 1974. El objetivo general del Programa se enunció así: facilitar cambios de información y de experiencias sobre los aspectos de la construcción escolar, considerados por los participantes como más importantes y promover la cooperación internacional sobre las condiciones técnicas que permitan mejorar la calidad de las escuelas, acelerar el ritmo de su construcción y aumentar la relación costo-eficacia. Para alcanzar este objetivo, se consideró indispensable profundizar en tres grandes temas: la gestión de las inversiones en materia de construcción escolar, la construcción escolar y la innovación pedagógica y técnica y la construcción. Se enumeran las actividades específicas que posibilitan el desarrollo del programa, y los primeros resultados. Para terminar se señalan las primeras conclusiones del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la Ingeniería Civil en el siglo XXI debe estar dirigido a proporcionar de forma simultánea tanto las necesidades funcionales del proyecto como la conservación y sostenibilidad del territorio. Para que este proceso se pueda realizar de forma eficiente debe integrarse a los promotores (públicos y privados), a la administración y a los ciudadanos y sus asociaciones en el mecanismo de gestión y documentación del proyecto. Las directrices de la Unión Europea y el nuevo marco legislativo actual (Ley 21/2013) está orientado en esta dirección, pero las herramientas que estamos utilizando en este momento no cumplen adecuadamente estas necesidades. La norma UNE 157921:2006 y sucesivas debería renovarse contemplando tanto el nuevo marco legislativo como sobre todo la nueva realidad tecnológica para la gestión de la documentación técnica y científica mediante los lenguajes extensibles, la integración de bases de datos, las herramientas de participación social y las herramientas de protección y conservación del territorio todo ello a lo largo del ciclo de vida del proyecto En esta tesis vamos a presentar los trabajos que estamos realizando de análisis y propuesta de metodologías para la normalización de los informes de evaluación ambiental. que permita la gestión, documentación y participación social ABSTRACT The development of Civil Engineering in the XXI century should be leading towards a simultaneous sustenance of both the functional needs of the project, and the conservation and sustainability of the territory. Public and private promoters should collaborate with administration, citizens and their associations in the management mechanism and project documentation, in order to perform this process efficiently. The guidelines of the European Union and the current legislative framework (Law 21/2013) are oriented towards this, but the tools which are being used at the moment do not adequately meet the mentioned needs. The UNE 157921: 2006 and successive should be renewed in order to contemplate both the new legislative framework and the new technological reality for the management of technical and scientific documentation by the extensible languages, integration of databases, tools of social participation and tools protection and conservation of land all along the project life cycle. The analysis and proposal of different methodologies for the standardisation of environmental assessment reports, which admits for the correct management, documentation and social participation, will be presented in this paper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía se muestra al profesional de la construcción, cuáles son los fundamentos de la misma y de igual forma sus aplicaciones, con el único propósito de que estos profesionales tengan unas bases sólidas y por consiguiente puedan asumir las buenas prácticas ingenieriles como un todo en el ejercicio de su profesión. Un manual que analice de forma técnica cuales son las variables que se deben controlar para la construcción de obras civiles con calidad es indispensable para la ejecución de las diferentes actividades que intervienen en la construcción de proyectos de infraestructura, por lo tanto en el desarrollo del presente trabajo, analizaremos en forma detallada cómo el concreto es parte fundamental de la construcción civil y cómo, si se elabora, sitúa y protege de manera adecuada, puede llegar a formar estructuras de gran durabilidad a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo el objetivo que se pretende con dicho manual, se elaboró un marco teórico apoyado por imágenes y recomendaciones constructivas (en obra) que darán idea al lector sobre cómo deben ser abordados todos y cada uno de los temas referentes al proceso de construcción adecuado y/o sugerido para cada tipo de actividad descrita. De igual forma se recopiló la información suficiente para abordar de manera integral el tema de preparación y disposición de los concretos desde el almacenamiento de los materiales hasta la colocación y seguimiento posterior que se le da al elemento estructural o producto final. También resulta imprescindible mencionar que en este manual adicional a la información teórica, se plasma la experiencia de cada profesional que intervino en su elaboración y es por ello que a lo largo del desarrollo metodológico se observaran diferentes fotografías tomadas en obra que de una u otra manera enriquecen el proceso de aprendizaje. En la actualidad se presentan malas prácticas constructivas causadas por deficiencias en el control y/o supervisión técnica, por parte de los profesionales implicados; esto conlleva a que los proyectos presenten pérdidas económicas, las cuales se fundamentan en retrasos en tiempos de entrega, incumplimiento en las especificaciones técnicas, inestabilidad de las edificaciones. Los errores más comunes en la ejecución de procesos constructivos suelen ser: selección de personal que no es idóneo para la labor, materiales de mala calidad, presupuesto insuficiente, mala administración de los recursos. Por tal razón, nuestro manual sugiere algunos de los procedimientos que se pueden tener en cuenta desde el punto de vista técnico para garantizar la calidad y eficiencia en los procesos constructivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenApoyándose en entrevistas a grandes productores privados del sector agroexportador nicaragüense y fuentes bibliográficas, el investigador estudió las relaciones entre las actitudes los empresarios, la situación política y el manejo oficial de la economía de ese país. En sus conclusiones enfatiza en los problemas de la política económica y en las expectativas pesimistas de miembros de la burguesía agraria acerca del futuro del sector privado durante el régimen sandinista. Establece asimismo un contraste con lo que denomina “solución Zimbabwe- costarricense” a la cuestión económica y social agraria.AbstractThrough interviews with large agroexport producers plus bibliographic information, the researcher explores relations among attitudes of private sector representatives, the political situation and management of the economy by the Nicaraguan government. In his conclusions, he stresses problems of economic policy and pessimistic expectations by memberse of the agrarian bourgeoisie regarding the future of the private sector under the Sandinista regimen. He also compares this case with the “Zimbabwe- Costa Rica solution” to rural economic and social issues.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es definir las bases técnicocientíficas que contribuyan al establecimiento de políticas ambientales y de los lineamientos de gestión ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la intersección entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementación de estrategias de gestión participativa sustentadas en políticas públicas orientadas por la noción de sustentabilidad ambiental urbana. Estas últimas deben asentarse en datos técnico-científicos que describan adecuadamente la situación socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En función de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica que posibilite el establecimiento de políticas ambientales y estrategias de gestión para el sector sur de la Ciudad de Córdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulación con contribuciones científicas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prevé una duración de dos años a desarrollarse en tres módulos sucesivos y complementarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta una breve descripción del panorama mundial en la dimensión ambiental del empaque, iniciando con una contextualización de la ética y responsabilidad social empresarial. Posteriormente desarrolla un modelo de acuerdo a los principios del Sello Ambiental Colombiano “SAC”, que permite describir de forma genérica, el estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia durante el año 2012. Finalmente presenta, discute y analiza las implicaciones los resultados de la aplicación de la encuesta que fue contestada por 68 empresas del sector en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis Estratégico de Sectores Industriales se aplica a toda empresa o sector, con independencia de su tamaño y actividad económica, el mercado exige estar permanentemente mejorando su competitividad. Buscando tanto en su interior como en su medio externo las fortalezas y oportunidades que tiene para crecer y desarrollarse así como también las debilidades y amenazas que limitarían su crecimiento o permanencia en el mercado. El sector de Ópticas de Quito está compuesto por 225 establecimientos en los que los clientes acuden buscando soluciones a algún problema visual, reciben atención de salud visual por un profesional, son asesorados respecto a los productos disponibles y escogen el material y diseño de montura que más se acomode a sus características personales y requerimientos. Este sector está compuesto por grandes empresas, medianas y micro empresas sobre las que actúan fuerzas del macro entorno del país y ciudad, y fuerzas competitivas del micro entorno y del medio específico en donde se desarrollan. Para estos análisis se usa el esquema propuesto por Porter y con un método de valoración de las variables del entorno se determina que existe un entorno favorable para este sector. Por otra parte el análisis interno permite a una Óptica, conocerse a sí mismo y establecer de forma objetiva las fortalezas y debilidades con las que cuenta para competir y desarrollarse en el sector, proponiendo un método sistemático para llevarlo a cabo este análisis. Otros aspectos importantes son: conocer al consumidor, sus preferencias y criterios de valoración para comprar bienes y servicios. Revisar las tendencias en la oferta en el sector y que sirven de insumo para la formulación de estrategias. La realización del Análisis Estratégico sectorial permite generar recomendaciones y propuestas estratégicas para lograr crecimiento, ventajas competitivas y/o prevenir cambios del entorno. El trabajo se desarrolla usando la investigación bibliográfica especializada en el tema, fuentes secundarias como información de instituciones estatales (INEN, CAE, BCE, etc.), investigación empírica y de campo como encuestas a grupos de usuarios y consumidores y entrevistas a personas claves que trabajen o conozcan el sector de Ópticas de Quito, las mismas que son fuentes primarias.