961 resultados para Salubridad pública-Enfermería


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe de manera general las políticas conjuntas en materia de lucha contra drogas ilícitas de la Unión Europea (UE), que dan especial atención a las políticas de reducción de demanda. Esto implica que el abordaje que este documento lleva a cabo no considera en particular las acciones individuales que los Estados miembros de la UE implementan en materia de drogas ilícitas. De hecho, a nivel nacional, las políticas de los países que conforman la Comunidad Europea pueden diferir sustancialmente. Por tanto, este trabajo recoge los requerimientos mínimos que de manera conjunta la UE ha establecido para definir las estrategias nacionales de lucha contra las drogas por los países miembros. El documento ofrece una descripción global sobre el espíritu de las políticas europeas con relación a reducción de la demanda de sustancias psicoactivas ilícitas. En ese sentido, se describe la formulación de las políticas, su implementación y evaluación, haciendo un recorrido por los documentos que condensan los acuerdos adoptados de manera consensual en la UE. La definición de las políticas actuales se inicia a finales de la década de los noventa. Este hecho se da por los resultados de la experiencia europea en cuanto a lucha contra las drogas y considerando también las dinámicas del fenómeno en la sociedad. La visión europea respecto de las drogas ha tratado de involucrar un enfoque multidisciplinario para su comprensión y ha pretendido abordar el problema de manera objetiva, mediante la inclusión de los resultados científicos y de investigación en la formulación de sus acciones. De acuerdo con lo anterior, la formulación de las políticas europeas resulta importante básicamente por dos razones: primero, el enfoque comprensivo del problema de las drogas ha llevado a que se le dé un tratamiento desde un punto de vista de salubridad pública. Segundo, la experiencia europea, de acuerdo con los resultados ofrecidos, es exitosa, por lo menos en cuanto al control de niveles de consumo. Si bien se mantienen altos niveles de uso de drogas, los resultados muestran que la prevalencia de dicho uso deja de crecer, al tiempo que se crean mayores oportunidades en cuanto a servicios y opciones de tratamiento para los usuarios de drogas diferentes a las punitivas. Este tipo de tratamiento puede también evitar daños sobre la salud humana relacionados con las drogas como la adquisición de enfermedades e infecciones (VIH, Hepatitis). El documento consta de seis partes incluyendo esta introducción. La segunda parte describe la Estrategia Europea en materia de drogas, definida para el período 2000-2004. La tercera parte considera los mecanismos propuestos como acciones concretas para implementar la estrategia propuesta durante el mismo periodo. Posteriormente se presentan los medios de evaluación final y los resultados de la Estrategia Europea y del Plan de Acción 2000-2004 con relación a la reducción de demanda. En la sección quinta se exponen los objetivos propuestos en la nueva estrategia proyectada hasta 2012, así como algunos de los cambios en relación con la anterior experiencia y sus resultados. Finalmente, la sexta sección concluye.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: to identify the demographic profile and frequency of anemia and hemoglobinopathies, as a basis for future implementation of actions aimed at pregnant women in the public health domain. Method: this is a cross-sectional study developed with pregnant women attended in a university hospital at Mato Grosso do Sul, Brazil. Blood samples were collected for the erythrogram analysis for detection of anemia and selective and specific tests for abnormal hemoglobin. The patients regarded as indigenous and mentally ill, as well as inmates, were excluded from the research, as they represent a vulnerable population which needs a cohort different from that of the sample. For data collection, a particular questionnaire was used. The research was approved by the Ethics Committee of Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), under the Protocol 873/2006. Results: of the 215 pregnant women under study, 20% were adolescents; 36.3% had incomplete primary education; 53.0% were non-Caucasian; 43.3% were from Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brazil; and 21.1% were of European descent. 17.7% had some type of anemia and, in the evaluation of hemoglobinopathies, 4.7% of patients were detected with some abnormal hemoglobin, with the following frequencies: 3.3% with HbAS; 0.9% with HbAC; and 0.5% with intermediate β-thalassemia. Conclusion: the frequencies of anemia and hemoglobinopathy found in these pregnant women showed the importance of early diagnosis, revealing indicators able to provide a basis for preventive and assistance actions for adequate clinical monitoring, reducing maternal and neonatal morbimortality in the public health services. Descriptors: pregnant women; anemia; hemoglobinopathies; public health; nursing.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A CIPESC® é um instrumento de trabalho do enfermeiro em Saúde Coletiva, que visa apoiar a sistematização de sua prática assistencial, gerencial e de investigação. É também, instrumental pedagógico potente para a formação e qualificação de enfermeiros comprometidos com o SUS. No ensino das doenças transmissíveis, o uso da CIPESC® auxilia a análise sobre as intervenções, ao estimular o raciocínio clínico e epidemiológico do processo saúde-doença e das necessidades de saúde dos indivíduos, famílias e grupos sociais. Com o propósito de desenvolver recursos didáticos para graduação de enfermagem e estimular a reflexão sobre o processo de trabalho de enfermagem, este artigo apresenta o relato de uma experiência de aplicação da CIPESC®, tomando como exemplo a meningite meningocócica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau, T.XXV, 348884, el autor es Valeriola Riambau

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: Existe una gran diferencia entre el consumo de agua y las bebidas que contiene agua (bebidas carbonatadas, azucaradas, zumos o bebidas alcohólicas). El consumo de estas bebidas está relacionado con el desarrollo de enfermedades crónicas (obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial o dislipemias). El objetivo es determinar la frecuencia de consumo de bebidas de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Métodos: Estudio transversal descriptivo. Población 26.273 estudiantes. Se seleccionaron 396 mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario frecuencia consumo para estimar la ingesta individual. Variables: bebidas (n=12) y frecuencia de consumo (n=4). Resultados: El 29,6% de hombres y el 13,0% de mujeres consumen bebidas carbonatadas con azúcar a diario (p-valor<0,001). El consumo diario de vino es nulo. El 41,4% de la población consume cerveza y destilados semanalmente. El 76,1% de hombres y el 58,7% de mujeres, consumen alcohol como mínimo una vez a la semana, p-valor=0,001. Conclusiones: Los resultados plantean la necesidad de estudios epidemiológicos que orienten el desarrollo de políticas nutricionales dirigidas a reducir el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas entre la población joven. Mediante un trabajo conjunto entre las autoridades gubernamentales, medios de comunicación, industria alimentaria y la sociedad en general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El informe emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010 sobre las declaraciones nutricionales y propiedades saludables, muestra que no existen evidencias científicas que apoyen la suplementación con aminoácidos ramificados (BCAAs). El objetivo de este estudio es analizar los efectos del consumo de suplementos de BCAAs en deportes de larga duración (DLD). Métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre el estado actual del efecto del consumo de suplementos de BCAAs. Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed y estrategia de bola de nieve. Criterios de inclusión: Estudios realizados en humanos, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) en castellano/inglés relacionados con el consumo de BCAAs, leucina, valina e isoleucina en DLD y sus efectos sobre el daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica y sistema inmunológico publicados en cualquier país hasta mayo 2014. Resultados: De los 330 estudios identificados, 14 cumplieron los criterios de inclusión. La media de sujetos participantes en los estudio es igual a (11,36 ± 7,43). Sólo dos estudios incluyen un grupo de mujeres. Las disciplinas deportivas que se encontraron en los estudios fueron carrera a pie, ciclismo, combinación ciclismo y carrera a pie, triatlón distancia olímpica y un estudio que incluía 2 grupos de deportistas (triatlón distancia olímpica y carrera a pie). Se estudian los efectos de los BCAAs y daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica en periodo de recuperación y respuesta inmunológica en periodos diferentes del entrenamiento: antes, durante y después o una combinación de éstos. Discusión: Se observa que existe un menor grado de dolor y daño muscular, menor percepción del esfuerzo y fatiga mental, mayor respuesta anabólica en periodo de recuperación y mejora de la respuesta inmunológica cuando se suplementa con BCAAs, no obstante su toma antes o durante la actividad física no mejora el rendimiento deportivo. No se ha encontrado consenso en la dosis y cronología de la toma más eficaz, aunque es más efectivo si hay una relación 2-3/1/1g, entre los aminoácidos Leucina/ Isoleucina y Valina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el consumo de suplementos ergonutricionales está aumentando en los últimos años tanto en España como en el resto del mundo. Los cuestionarios que estiman la ingesta y uso de suplementos presentan limitaciones metodológicas. El objetivo de este estudio es describir las variables utilizadas en los cuestionarios de estimación de consumo de suplementos ergonutricionales para población deportista, descritas en el apartado de metodología de los artículos científicos. Metodología: revisión bibliográfica de variables utilizadas para estimar el uso y consumo de suplementos ergonutricionales. Búsqueda estructurada en la base de datos PubMed y mediante la estrategia bola de nieve. Ecuación de búsqueda: “Questionnaire” AND “Supplementation” AND “Athletes”. Criterios de inclusión: artículos publicados en cualquier país en idioma inglés o en español, que contengan cuestionario en el anexo o las variables que se describen en el apartado de metodología que puedan inferirse a partir de los artículos, que estimen la ingesta y uso de suplementos ergonutricionales y vayan dirigidos a deportistas que entrenan a nivel competitivo (amateurs, élite, etc.). Se realizó un análisis de contenido y un análisis descriptivo. Resultados: de los 122 estudios identificados, 21 cumplieron los criterios de inclusión. Las variables descritas fueron factores sociodemográficos y relacionados con el deporte que se practica, así como la frecuencia de entrenamiento, población deportista a la que iba dirigida, razones/motivos de uso y consumo, fuentes de información, lista de suplementos y frecuencia de uso y consumo. Discusión: existe gran heterogeneidad en cuanto a las variables propuestas por los autores en los cuestionarios de estimación de ingesta y uso de suplementos ergonutricionales. Es necesaria la estandarización de metodologías en el diseño de cuestionarios, así como definir una clasificación de referencia como la propuesta por el Instituto Australiano del Deporte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión del aprendizaje en competencias plantea no sólo cambios importantes en la determinación de los contenidos sino especialmente, y de forma profunda, en la práctica educativa. En tres cursos académicos (2012-1015) se ha incorporado la figura de alumno interno como nexo de unión entre necesidades e intereses de aprendizaje en distintas materias. Se presenta esta experiencia y su implicación en los acuerdos, en la innovación y mejora en resultados de aprendizaje/evaluación y calificación. El objetivo es describir las percepciones del alumnado previa incorporación en el ámbito de la empresa, instituciones sanitarias y centros de bienestar social (prácticas curriculares). Estudio cualitativo utilizando el método de comparación constante para el análisis de contenido de las entrevistas a más del 70% del alumnado de segundo curso de la titulación de grado enfermería. Se podría concluir que en la innovación, mejora de la calidad, búsqueda de nuevas estrategias organizativas para responder a la necesidad de adaptación y cambio, es muy valorada y necesaria la participación del alumnado, para adaptar los contenidos teórico-prácticos a las competencias reales del Practicum y la innovación a la calidad sentida por el alumnado.