64 resultados para Salga
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigación se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la política de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mínimos, ya que actualmente la política sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que él mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Además, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconómicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar ésta tenencia con el territorio y por ende con la economía espacial, se puede decir que no existe segregación socio-espacial muy pronunciada frente a la distribución urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medellín y Bogotá.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo, analizar el proceso de internacionalización del Turismo en Salud en Colombia bajo el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos. De esta manera, se logrará entender no solamente los retos que las grandes empresas, Pymes y el gobierno deben enfrentar para ser más competitivos sino también los factores internos y externos que afectan al sector del Turismo en Salud en Colombia a corto, mediano y largo plazo bajo el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se identifican oportunidades de negocio con Estados Unidos, estrategias diferenciadoras para dicho sector y planes de acción que aumenten la productividad del país, generando conocimiento nuevo y aprendizaje no solamente para los colombianos sino para toda aquella persona que reconoce que la única manera para que un país salga adelante, es brindando mejores oportunidades a sus habitantes. Para analizar, como es el proceso de internacionalización del Turismo en Salud en Colombia, se estudia el panorama actual del sector de turismo de salud en Colombia, las proyecciones estimadas acerca del crecimiento del sector del turismo en salud en Colombia, se identifican las oportunidades de negocios, las alianzas estratégicas para el sector y se analiza el sector de turismo de salud bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos a través del análisis DOFA, con el propósito de posicionar el sector de turismo de salud como sector de talla mundial.
Resumo:
Este programa ha sido pensado y diseñado para un colectivo de veinte alumnos con buen nivel de funcionamiento cognitivo, de los cuales, cerca de la mitad cursan el nivel más alto de Educación Básica Obligatoria y el resto están matriculados en Formación Profesional Especial. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Ofrecer un programa alternativo y/o complementario a las actividades cotidianas que realiza el alumno. Entrar en contacto con el mundo de la fotografía, manejo de la cámara, revelado en blanco y negro y composición. Favorecer la creatividad a través de la captación de una imagen, bien en una situación real, creada expresamente y/o ante una propuesta o tema concreto. Potenciar la expresión por medio de la imagen. Toma de contacto con lugares y actos que reflejen alguna muestra de contenidos relacionados con el campo de la fotografía. Para llevar a cabo el taller de fotografía se utilizarán principalmente las instalaciones del Centro, aunque en ocasiones se salga del mismo para desarrollar determinadas actividades incluidas dentro del programa, encontramos actividades que se realizan en el centro y actividades que se realizan fuera del centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Acercamiento al medio y resolución de 'porqués' incluyendo en una clase un rincón dedicado a la exploración, observación y análisis de la naturaleza, a la que se puede llamar rincón de experiencias. Los seres humanos pertenecen a un mundo natural complejo. Para los pequeños de educación infantil, muchos de los fenómenos que se producen en la naturaleza como por ejemplo, que el sol salga por la mañana, son absolutamente nuevos y sorprendentes. El mundo natural e el que viven y al que se están acercando suscita en estos niños un inagotable interés que se debe aprovechar en las aulas. Partiendo de él, es más fácil promover que conozcan todos sus entresijos. Este acercamiento al medio y esta resolución de 'porqués' se puede abordar proponiendo actividades diversas de análisis, exploración, investigación, reflexión, elaboración... que se hagan dentro o fuera del aula de una manera más estructurada y dirigida. Con este rincón se favorece el acceso al conocimiento del mundo desde todo lo que implica la metodología de rincones: exploración libre, actividad autónoma, motivación, aprendizaje significativo, adaptación a los diferentes ritmos y necesidades...etc. Es aconsejable que el espacio se cierre con el mobiliario, para que todo el material quede recogido en ese lugar y para favorecer la concentración y tranquilidad a la hora de trabajar. Finalmente se hace una descripción de los posibles materiales útiles que se pueden incluir en dicho rincón. Así como sus características, distribución y orientación.
Resumo:
Se realiza en el Instituto de Bachillerato Alfoz de Lara de Salas de los Infantes (Burgos) con alumnos de segundo de BUP por 3 profesores del mismo. Tiene como objetivo completar los conocimientos adquiridos en el aula sobre historia, arte y geografía regional y crear inquietud cultural de conservación del Patrimonio Artístico e inquietud ecológica por la conservación del medio ambiente, así como construir la identidad cultural a partir del conocimiento de la historia y del arte de la Comunidad. El proceso de desarrollo de la experiencia pasa por: un trabajo formativo en el aula; salidas culturales, cumplimentación de cuadernos de campo. Trata en general que el alumno salga de su mundo, pero no sólo físicamente, sino también de forma intelectual. La valoración se realiza con cada una de las actividades, teniendo como conclusión una aceptación general por parte del alumno y una valoración altamente positiva. Entre los materiales generados se encuentran: diario de la actividad, desarrollo en el aula, material utilizado por los alumnos y cuestionario de evaluación de la actividad, completándose con una memoria fotográfica de toda la actividad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudiar las diversas coordenadas que influyen de una manera directa en el sistema educativo. Analizar la situación gallega considerada globalmente y en el aspecto concreto de la enseñanza con una aproximación a las causas que la motivan. También, hacer un análisis comparativo, no entre Europa y Galicia y el resto de la nación española, pues, como español y gallego expresar el deseo de que Galicia salga y supere el subdesarrollo. Cuadros. Galicia se nos presenta como una región muy definida, con caracteres propios y específicos formando parte de la comunidad española. En este contexto la problemática gallega requiere una planificación normativa, o sea, un conjunto de disposiciones con carácter vinculante para todos los sectores de la colectividad que obligue a la administración, a empresas públicas y paraestatales. Es necesario una solución al problema educativo, que eleve el nivel social y cultural de Galicia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los centros de integración Ramón y Cajal y Andrés Segovia organizan un campamento de verano en el Parque Nacional de Doñana para posibilitar que el alumnado conozca otros lugares y salga fuera de su entorno habitual, acercándose a la naturaleza. Los objetivos son: fomentar el espíritu de compañerismo y socialización; potenciar el afecto y respeto por la naturaleza; estimular la observación y el estudio del mundo que le rodea; adquirir hábitos higiénicos; favorecer otras formas de diversión; desarrollar destrezas físicas, nuevas capacidades y conocimientos ajenos a su vida cotidiana. Las actividades diseñadas para el campamento se estructuran de la siguiente manera: marchas y actividades deportivas (natación, atletismo y olimpiadas naturales); trabajo en talleres como naturaleza, construcción con medios naturales, pintura, marionetas, periódico, etc.; juegos (banderas, rastreo, etc.); y fuego de campamento alrededor del cual se realizan representación de obras, canciones, chistes, narraciones de historias, etc. La valoración final de la experiencia es muy satisfactoria, debido al alto grado de convivencia y colaboración alcanzado por los alumnos.
Resumo:
Un texto rítmico, claramente africano, narra la historia de un hipopótamo caluroso, que prefiere vivir en el agua y no en la tierra. El se dirige a Ngai, el dios de todo y en todas partes, pero Ngai no concede el deseo de Hipona, temiendo que se coma todo el pescado. Cuando Hipona promete no hacerlo, Ngai da su consentimiento con la condición de que salga por la noche del agua a comer hierba. La feliz hipopótamo corre al río, pero descubre que no puede nadar. Aún hoy todavía abre la boca para demostrar ha mantenido su promesa: Mira, Ngai no hay peces.
Resumo:
Se teoriza sobre la elección del jefe en el Frente de Juventudes, de las ventajas e inconvenientes de imponer un líder superior, exterior al grupo, o que el mando salga de las propias filas y por vocación del voluntario. Se concluye que la mejor elección es que la juventud se guíe por sí misma, y que el dirigente sea una persona voluntaria, dispuesta a sacrificarse en nombre de todos, compartiendo los principios, tareas e ideales del grupo, contribuyendo así a formar una juventud capaz de reaccionar y conducirse a sí misma.
Resumo:
Experiencia de teatro llevada a cabo durante los cursos 98/99 y 99/00 en el Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Los aspectos que se trabajan son: el miedo a hablar en público, el miedo al ridículo y el trabajo en equipo, entendiendo como tal, la corresponsabilidad de todos en que algo salga bien, la importancia de todos los participantes sin que eso tenga que ver con ser o no el/la protagonista.
Resumo:
Lo primero que habría que plantearse es qué queremos enseñar a nuestros alumnos y cómo ¿Se trata de exponer a los chicos los grandes temas de la filosofía? O más bien el objeto de la filosofía como disciplina ¿Cuál es? Es necesario afirmar tres hechos: 1.No puedo ofrecer a los algo elaborado por mi u otra persona, sin la intervención directa-constructiva de los propios alumnos; 2. El eje cardinal en torno al cual ha de girar cualquier programación, de filosofía o no, han de ser las vivencias s intereses individuales y colectivos de los alumnos, o del grupo, incluido el propio profesor; 3. La filosofía es improgramable aislada del resto de la actividad y pensamientos humanos. Ella ocupa su lugar en el saber humano y en el bachillerato. Lugares que no tienen por qué coincidir. Se trata de lograr una actitud en los alumnos y sólo se aprende a ser libre siéndolo; un adolescente aprende a ser responsable cuando se sitúe en condiciones objetivas tales que él, pueda obrar sin miedo al castigo. Esto es filosofía, aprender a pensar y actuar lógicamente. Lo que importa es que el profesor tenga un buen dominio de la asignatura, una digna información acerca de las disciplinas afines y una gran sensibilidad para detectar los problemas filosóficos. No es el momento de hablar de lo que salga. Hay que centrar los temas, planificar el trabajo, distribuir material, atender consultas interminables, etcétera.
Resumo:
Profundizar sobre las realidades del ocio y el tiempo libre, apreciando las distintas y diversas acepciones que han tenido y tienen en la actualidad. Estudio centrado en el tiempo libre y el ocio como un ámbito propicio para la educación del individuo y como ámbito de desarrollo personal. Así, en el primer capítulo presenta una breve panorámica del ocio y tiempo libre a través de la historia, desde los pueblos antiguos y clásicos, pasando por la etapa del cristianismo, edad media y edad moderna, para llegar al periodo de industrialización y dar paso al siglo XX, centrándose en la década de los sesenta hasta la de los ochenta. La dimensión educativa que ofrece el tiempo libre en la sociedad actual será la temática esencial del capítulo segundo. A continuación señala la realización y delimitación de los conceptos ocio, trabajo y tiempo libre a partir de algunos autores representativos, para pasar a delimitar las funciones y condiciones del ocio. Seguidamente poco a poco nos introducimos en el concepto de animación sociocultural (ASC) para pasar a analizar dicho concepto. Así, atiende a las tres dimensiones que constituyen la ASC (social, cultural y educativa), analizando conceptos como: participación, política cultural, democracia cultural, educación popular, y otros conceptos, que igualmente ayudarán en la significación de dichas dimensiones. Finalmente, en el cuarto y último capítulo del trabajo, explica una experiencia de tiempo libre llevada a cabo mediante unas actividades socioculturales en un pueblo de Salamanca durante quince días. En esta parte más práctica primero nos encontramos con unas breves reseñas, indicando en qué consiste un Aula de Cultura, para seguidamente describir la experiencia. 1) Debemos considerar el tiempo libre como un tiempo para la formación personal, para la realización de actitudes y valores propios; un tiempo útil donde el individuo sea algo más que un pasivo consumidor, siendo él mismo dueño y señor de su tiempo libre. 2) Hay que tener en cuenta que las actitudes y valores de la persona no aparecerán por sí solas, de forma espontánea, sino que habrá que ir inculcándoselas, para que desde niño, su tiempo libre suponga un tiempo de enriquecimiento personal. 3) Es fundamental la labor que pueda realizar tanto la familia como la escuela. Ambas pueden fomentar la realización de actividades que posean un fin en sí mismas, ya sean actividades lúdicas, artísticas, culturales, etc. contribuyendo así a que el tiempo libre tome un sentido u otro. 4) Es muy importante la labor que ejercen los centros de tiempo libre. Estos centros ofrecen al individuo la posibilidad de vivir su tiempo libre de forma creativa mediante diversos tipos de actividades, consiguiendo así que, por una parte el individuo salga de su aburrimiento, y por otra parte, sea él mismo el que dé un contenido activo y personal a su tiempo libre. 5) Todo ello intervendrá en la formación de las actitudes y valores personales y con ello, en la adopción de un estilo de vida que le enriquezca. 6) Los centros de tiempo libre suponen, a su vez, un enfoque del tiempo libre personal pero, desde una dimensión social.
Resumo:
Reconocer la importancia de la educación física. Estudio desde diferentes aspectos de la educación física en el que se intenta enmarcar y esbozar esta tarea educativa con una perspectiva teórica. El trabajo comienza por una perspectiva histórica, para pasar posteriormente a los aspectos legislativos, ofreciendo antes de forma sucinta una exposición de las corrientes físico-deportivas más importantes. Se trata de vislumbrar el amplio panorama que la educación física ofrece y que requiere una mayor profundización. El primer paso hacia el encuentro con esta disciplina es lo que pretenden aportar estas páginas. 1) Al tomar contacto con la educación física se observa el amplio campo que de forma injustificada casi permanece ignorado en los estudios pedagógicos y en la preparación de los futuros profesionales de la educación. 2) Será labor profunda y de diversas instituciones, el abordar de cara este vacío educativo, si se pretende ajustar nuestro sistema de enseñanza a la realidad que tenemos presente y, de manera especial, a las responsabilidades contraídas con el futuro. 3) Se presenta ante el pedagogo, una panorámica rica en el ejercicio de la investigación teórica y sobre todo de una necesidad casi urgente; proporcionando posibilidades de trabajo en una faceta tan importante en el hombre como es su propio cuerpo. 4) Tanto en los aspectos de higiene, salud, ocio y tiempo libre, como en los educativos, la práctica del ejercicio físico se muestra como insustituible. 5) Es realmente importante la toma de conciencia del lugar que la educación física debe tener en una educación integral del hombre. 6) El desarrollo y la formación del cuerpo son, en sentido estricto, premisa y condición del desarrollo y de la formación de los procesos mentales y, por tanto, espirituales y morales. 7) En el campo de la educación especial , las actividades físicas, deportivas y recreativas han de buscar que las sensaciones de angustia y frustración, que suelen apoderarse de las personas impedidas, desaparezcan y de este modo elevar su autoconcepto permitiendo que la persona impedida salga de un medio social restringido y se comunique, sienta interés por ampliar el bagaje de actividades recreativas que conoce, eleve la sensación de bienestar y se sienta bien consigo mismo, siendo también educado en una perspectiva integral e integradora.