999 resultados para SOBERANÍA - MALVINAS (ISLAS) - 1982-2012
Resumo:
Las relaciones políticas y económicas entre Corea del Sur y Japón pasaban por su mejor momento en los primeros años del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japón y que por décadas han simbolizado el fin de la ocupación del país nipón en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos países. Dicho fenómeno, se sugiere fundamental en la comprensión de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de análisis en la presente monografía. El documento, presenta un análisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos países, tanto en los ámbitos político, social y económico.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar de qué manera el interés nacional ruso determina su reivindicación geopolítica en el Ártico. Adicionalmente, se profundizará sobre la posición geográficamente privilegiada en esta región y su importancia para los países miembros del Consejo Ártico a partir del deshielo del 2007. Por otra parte, se analizará la reivindicación geopolítica rusa en el Ártico a través de la aplicación del Derecho Internacional y el desplazamiento de sus fuerzas militares en esta zona. Para resolver la investigación, es pertinente explicar el interés nacional ruso bajo la Teoría de Realismo Político de Hans Morgenthau, lo que ayudará a clasificar el modelo de política exterior que Rusia aplicó en la región Ártica durante el periodo 2007 – 2013.
Resumo:
Relations between the European Union and Argentina are under severe strain. For years, the Argentinean government has been involved in a diplomatic dispute with the United Kingdom over the status of the Falkland Islands (Las Islas Malvinas to the Argentines). It recently decided to take advantage of Spain’s current economic weakness to attack a major Spanish investment in the country. On April 16th, the Argentinean government expropriated 51% of Repsol’s shares in YPF, a former state-owned oil company, which had been privatised in the early 1990s. This action provoked a public outcry in Madrid and beyond, especially in the European Commission. In this Commentary, we explore its longer-term impact on relations between the EU and Argentina.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad y patología animal
Resumo:
Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.
Resumo:
El proyecto plantea un estudio psicosocial y antropológico del impacto que tuvo la Guerra de Malvinas sobre la política y la identidad de la población de las provincias de Chaco y Corrientes, región desde la que se movilizó un nutrido contingente de soldados hacia el frente de guerra. El periodo a investigar abarca desde el acontecimiento en 1982 hasta nuestros días y pone la mirada sobre los protagonistas del momento: soldados, gobernantes, dirigentes y activistas sociales, y sobre las generaciones posteriores al hecho que lo conocen a partir de la memoria transmitida. El tema es abordado a través de la investigación documental y de entrevistas en profundidad. Constituye una etapa en el desarrollo de la línea de investigación sobre la Guerra de Malvinas en la región del nordeste argentino que se inició en el año 2004, por lo cual contamos con resultados que nos permiten reorientar la investigación hacia distintos aspectos de los efectos del acontecimiento en la sociedad. Este avance nos permite un mayor acercamiento con las organizaciones de ex combatientes que desarrollan su actividad en ambas provincias.
Resumo:
En los numerosos relatos que desde 1982 han narrado la guerra de Malvinas, diversas figuras y motivos aparecen recurrentemente, de manera tal que su estudio permite poner en relación, no sólo los distintos relatos de la guerra sino también los sentidos, a veces en tensión y a veces en consonancia, que estos ponen en escena. En el presente trabajo me propongo abordar el estudio de una de estas figuras: los gurkas, soldados nepaleses contratados por el ejército inglés, en función de la construcción que distintos textos han elaborado de ellos (los relatos testimoniales recogidos en Los chicos de la guerra por Daniel Kon en 1982, la poesía "Gurkhas" de Gustavo Caso Rosendi, el cuento "La soberanía nacional" de Rodrigo Fresán y la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill, entre otros). El objetivo del trabajo es establecer conclusiones sobre la circulación de la información durante el conflicto y, especialmente, sobre los modos en que esta información, que en muchos casos circula bajo la forma del rumor, es incorporada por la cultura argentina a un determinado relato de la guerra durante los años posteriores a 1982.
Resumo:
Es un tópico discursivo común, hasta cierto punto obsesivo, en la nueva narrativa argentina, el de revisar la Historia reciente para intentar ajustar cuentas con ella, comprenderla, revisarla críticamente, y a través de la historia, también revisar la identidad nacional y los relatos de la argentinidad. Es dentro de esta línea que me propongo trabajar con Las islas (1998) de Carlos Gamerro, libro que aborda la Guerra de Malvinas y sus repercusiones en los noventa. Para abordar el tratamiento literario de la Guerra de Malvinas voy a tener en cuenta ensayos del mismo Gamerro y de Kohan, más reflexiones propias. En este libro Gamerro lleva a cabo una doble estrategia literaria para abordar la Guerra y los mitos de la identidad nacional, e invitar al lector a construir una memoria colectiva y una reflexión crítica acerca de la Historia en el contexto de publicación del libro (auge del menemismo y del neoliberalismo). Por un lado provoca un distanciamiento en el lector, mediante recursos farsescos como la ironía, la parodia, lo grotesco, la profanación (según la definición de Giorgio Agamben), y por otro lado lo acerca afectivamente, mediante el relato dramático acerca los horrores de la guerra, articulado con la denuncia
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
La presente investigación se inscribe en el área de conocimiento vinculada a la enseñanza del pasado reciente y se ocupa específicamente del modo en que la 'cuestión Malvinas' es trabajada al interior del sistema educativo argentino. El histórico reclamo de soberanía, la retórica nacionalista, el terrorismo de Estado, el recuerdo de la Guerra y la derrota impactan hoy en diferentes sectores de la sociedad argentina, en la producción de discursos y en los imaginarios simbólicos que se ponen en juego para su elaboración. El estudio focaliza tanto en el discurso educativo oficial como en las representaciones que circulan en las aulas sobre este asunto entendiendo a la escuela como un espacio privilegiado para reflexionar, desde un punto de vista sociológico, sobre la materialización de aquellos sentidos. Para ello se estudian los materiales didácticos 'nacionales y bonaerenses' referidos al tema y producidos en el período 2003-2012 y los trabajos escolares resultantes de la propuesta educativa ?Malvinas en un minuto? impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el año 2012
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los ?otros? con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
Fil: Luzi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas