1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leda el 06-05-1861.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leda el 21/01/1861.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El curso de F?sica Ambiental de la Universidad del Valle, ofrecido a los estudiantes de los programas de Tecnolog?a en Ecolog?a y Manejo Ambiental y de Geograf?a, est? encaminado a proporcionarles conocimientos que les permitan comprender y tratar los problemas ambientales desde una orientaci?n cient?fica, donde la interacci?n entre los organismos vivos y su medioambiente f?sico, sea reconocida y analizada. Para ello el m?todo empleado, se enfoca en tratar los fen?menos f?sicos m?s relevantes del contexto ambiental del tr?pico, donde las clases magistrales son las m?s constantes. Aunque el contenido del curso cumple con las expectativas de los estudiantes; y de igual manera responde program?ticamente a los objetivos del mismo; es interesante que, al ser rele?do desde la perspectiva de la educaci?n ambiental, ?sta se presente como una oportunidad para nutrirlo con el componente social y reflexivo que la caracteriza. Por lo tanto, el presente trabajo expone una apuesta metodol?gica, que desde la educaci?n ambiental puede fortalecer el curso en menci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Qu grado de conocimiento y xito en la localizacin de la informacin tienen los usuarios de la Biblioteca Joaqun Garca Monge en la utilizacin del catlogo en lnea del Sistema de Informacin Documental de la Universidad Nacional (SIDUNA), Heredia, Costa Rica?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El director de la Unidad Ambiental UES, Jorge Alfaro, informa de los logros y proyectos ejecutados durante el 2016 y los proyectos para el 2017. Le apuesta al Proyecto de manejo de desechos slidos comunes de la Universidad de El Salvador 2016-2017.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida democrtica moderna la participacin ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participacin indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostr su carcter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los ltimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera ms directa con el ciudadano, con el cual toma adems las decisiones a travs de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participacin pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestin del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino tambin con la cogestin, el seguimiento y la evaluacin de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participacin sea reconocido: tambin se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligacin por parte del Estado. La participacin es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unin de las comunidades en pos de un objetivo o de la integracin de todas las personas en la construccin de un mejor pas. El derecho a la participacin es un derecho de primera generacin correspondiente a los derechos civiles y polticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los mbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigacin, con programas de control y proteccin de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeacin ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedicin del Cdigo de Recursos Naturales en 1974, cuando se seal que la actividad del Estado debera inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administracin que debe promoverse la formacin de asociaciones y de grupos cvicos para lograr la proteccin de los recursos naturales renovables y su utilizacin adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. Un componente importante para generar gobernabilidad es la participacin de los diferentes actores sociales,1 la cual permite adems una gestin ambiental planificada y evita la utilizacin de espacios judiciales para la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano y para garantizar la inclusin en los programas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante la importancia de esta fi gura, hoy se encuentran dificultades en su accionar, como la falta de educacin, la ignorancia (se cree que solo se participa a travs del voto) o el desconocimiento de los diferentes espacios y mecanismos de participacin. Las posibilidades de intervencin o manipulacin que se presentan en muchos casos en el ejercicio de la participacin, hacen que hoy exista desconfianza en la utilizacin de estos instrumentos y en las autoridades. Hoy se presenta el fenmeno del desencanto y la decepcin en el ejercicio de la participacin que obedece al fracaso y a la injerencia de intereses privados. Por esta razn, la participacin termina vindose como una demagogia dado que se ha legislado mucho al respeto pero no se han ejercido estos mecanismos o cuando se hace, terminan las comunidades por encontrar otros intereses en las decisiones finales. En materia ambiental, en Colombia en las ltimas dcadas se han establecido diferentes mecanismos y espacios de participacin a travs de los cuales se busca hacer realizar el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Sin embargo, los altos costos y los escasos resultados evidencian una deficiencia en su implementacin lo cual incentiva el uso de mecanismos como las acciones populares. Despus de la Constitucin Poltica de 1991, que promovi los derechos ambientales y la democracia participativa, de la institucionalizacin del sector pblico encargado de estas materias con la creacin del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la reorganizacin del Sistema Nacional Ambiental a travs de la Ley 99 de 1993, es necesario ver qu ha pasado con el principio segn el cual la accin para la proteccin y recuperacin ambientales del pas es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La Universidad del Rosario, a travs de la Lnea de Investigacin en Derecho Ambiental, viene trabajando en desarrollo del principio de participacin ambiental a travs de diferentes proyectos, en especial sobre los temas que tienen que ver con los mecanismos de tipo administrativo y judicial, mediante los cuales es posible hacerse parte en procesos como el de otorgamiento de una licencia o un permiso ambiental. Este documento contiene los resultados del proyecto de investigacin financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario, cuyo objetivo general es realizar una evaluacin al ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia. Para ello se analiz el esquema conceptual y la caracterizacin constitucional, legal, poltica, social y cultural del derecho a la participacin ambiental en Colombia; se seal la naturaleza jurdica y los efectos de los mecanismos de participacin ciudadana en materia ambiental, para de esta forma poder analizarlos dentro de los procedimientos administrativos. Adicionalmente, con este proyecto, cuyos resultados se presentan a continuacin, se pretende determinar cules eran los espacios de participacin dentro de los procesos administrativos para el otorgamiento de una licencia ambiental y as establecer la posibilidad de emplearlos y su capacidad de incidencia en las decisiones ambientales. A travs de este documento se podr identificar el impacto de la participacin en la gestin ambiental y la situacin de este ejercicio en Colombia. El estudio realizado permite adems establecer cules son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa en materia ambiental. En este punto, y previo a la exposicin de resultados, es preciso anotar que la totalidad del anlisis que se realiza a continuacin tiene como base informacin oficial suministrada por parte de las instituciones ambientales estatales correspondientes y que los documentos de soporte se encuentran debidamente archivados y disponibles en la Lnea de Investigacin para cualquier tipo de verificacin. Los estudiantes que hacen parte de la Lnea de Investigacin han venido apoyando el proceso de recopilacin y anlisis de informacin. Este trabajo ha consistido en acceder directamente a algunos de los expedientes de estudio en las autoridades ambientales, tomar copias de la informacin relevante y diligenciar las guas de sistematizacin y anlisis de los documentos. La metodologa utilizada tiene como objetivo principal identificar las situaciones que tienen que ver con el ejercicio de los mecanismos de participacin que hemos venido presentando y efectuar un anlisis de las principales confrontaciones o problemticas que se presentan entre la sociedad civil, las autoridades y los dueos de los proyectos por la ejecucin de estos proyectos. Este trabajo se encuentra dividido en cuatro captulos. El primero tiene que ver con los antecedentes y la contextualizacin en el mbito jurdico nacional e internacional de la participacin, desde las primeras formas de participacin hasta lo acontecido en los ltimos aos en materia constitucional y legislativa. El segundo captulo hace referencia a las clases, tipos, niveles, mecanismos y espacios de la participacin, incluyendo de manera especfica aspectos reglamentarios y jurisprudenciales. El tercer captulo, de manera especfica, se adentra en el anlisis y conceptualizacin de la participacin en materia ambiental. Aqu se hace referencia a la participacin ambiental en el marco del derecho comparado y se establece el panorama, los elementos y espacios de incidencia de las comunidades en la gestin ambiental. En el cuarto captulo se estudia el ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para las actuaciones administrativas, donde tienen competencia las autoridades ambientales, en especial la participacin en el otorgamiento de licencias ambientales. Con este documento se pretende contribuir a la divulgacin y al conocimiento de los diferentes mecanismos de participacin ambiental, esperando que este sirva a las comunidades y a las autoridades ambientales para tomar los correctivos necesarios que permitan la concrecin de espacios en los procedimientos y en la incidencia en la toma de decisiones ambientales. Si bien es cierto que la Constitucin Poltica de 1991 estableci el compromiso del Estado de promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones ambientales que les incumben a las comunidades o a las personas en general, podemos ver como resultado de este proyecto de investigacin que los espacios y mecanismos de participacin no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Tampoco son promovidos por las autoridades ambientales. Evidencia de esta problemtica se encuentra en los continuos conflictos o confrontaciones que se presentan cuando una empresa, o incluso el Estado, desea realizar un proyecto y encuentra oposicin por parte de las comunidades que carecen del conocimiento de los mismos o que conocindolos de fondo, no son tenidos en cuenta. Se encuentra en muchos casos escasa informacin y divulgacin de los proyectos y de los programas de desarrollo que propone el gobierno nacional, o tambin que muchos de estos proyectos no atienden las necesidades e intereses de las comunidades que habitan el rea de influencia de los mismos y adems que sus reclamos no son escuchados en el proceso de toma de decisiones. Hoy el reto est en buscar solucin para que se d una verdadera participacin, a travs de programas que permitan difundir entre las comunidades el conocimiento de la democracia participativa y promover el fortalecimiento de la sociedad civil y de sus organizaciones para que la participacin sea eficaz y permita construir de manera colectiva a un mejor pas. La consigna debe ser: Yo participo. T participas. Todos decidimos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el sector de la edificacin, las grandes constructoras comienzan a considerar aspectos medioambientales, no limitndose a lo establecido por la legislacin vigente, y buscando la implementacin de buenas prcticas. Si bien este hecho es una realidad para las grandes empresas constructoras, todava falta que la gran mayora de las empresas del sector (pequeas y medianas) adopten sta tendencia. En este sentido, las publicaciones y estadsticas consultadas revelan que el sector de la construccin sigue siendo el sector con menor nmero de Sistemas de Gestin Ambiental (SGA) certificados en comparacin con otros sectores industriales, debido principalmente a las peculiaridades de su actividad. Por otra parte, el sector de la construccin genera grandes cantidades de residuos de construccin y demolicin (RCD). Aunque, en los ltimos aos la actividad de la construccin ha disminuido, debido a la crisis econmica del pas, no hay que olvidar todos los problemas causados por este tipo de residuos, o mejor dicho, por su gestin. La gestin de los RCD actual est lejos de alcanzar la meta propuesta en la Directiva Marco de Residuos (DMR), la cual exige un objetivo global para el ao 2020 en el que el 70% de todos los RCD generados debern ser reciclados en los pases de la UE. Pero, la realidad es que slo el 50% de la RCD generados en la Unin Europea se recicla. Por este motivo, en los ltimos aos se ha producido una completa modificacin del rgimen jurdico aplicable a los RCD, incorporando importantes novedades a nuestro ordenamiento interno como son: la redaccin de un Estudio de gestin de RCD (en fase de diseo) y un Plan de gestin de RCD (en fase de ejecucin). Entre estas medidas destaca el poder conocer, con la antelacin suficiente, la cantidad y el momento en que los RCD son generados, para as poder planificar la gestin ms adecuada para cada categora de RCD. Es por ello que el desarrollo de cualquier instrumento que determine la estimacin de RCD as como iniciativas para su control debe ser considerado como una herramienta para dar respuestas reales en el campo de la sostenibilidad en la edificacin. Por todo lo anterior, el principal objetivo de la Tesis Doctoral es mejorar la gestin actual de los RCD, a travs de la elaboracin e implementacin en obra de un Sistema de gestin de RCD en fase de ejecucin que podr ser incluido en el Sistema de Gestin Ambiental de las empresas constructoras. Para ello, se ha identificado la actividad que ms residuo genera, as como las diferentes categoras de RCD generadas durante su ejecucin, a travs del anlisis de nueve obras de edificacin de nueva planta. Posteriormente, se han determinado y evaluado, en funcin de su eficacia y viabilidad, veinte buenas prcticas encaminadas a reducir la generacin de RCD. Tambin, se han identificado y evaluado, en funcin de su coste econmico, cinco alternativas de gestin para cada categora de RCD generada. Por ltimo, se ha desarrollado e implementado un Sistema de Gestin de RCD en una empresa de construccin real. En definitiva, el Sistema de Gestin de RCD propuesto contiene una herramienta de estimacin de RCD y tambin proporciona una relacin de buenas prcticas, segn su viabilidad y eficacia, sobre los aspectos ms significativos en cuanto a la gestin de RCD se refiere. El uso de este Sistema de gestin de RCD ayudar a los tcnicos de la construccin en el desarrollo de los documentos "Estudio de gestin de RCD " y "Plan de gestin de RCD " - requeridos por ley -. Adems, el Sistema promueve la gestin ambiental de la empresa, favoreciendo la cohesin del proceso constructivo, estableciendo responsabilidades en el mbito de RCD y proporcionando un mayor control sobre el proceso. En conclusin, la implementacin de un sistema de gestin de RCD en obra ayuda a conseguir una actividad de edificacin, cuyo principal objetivo sea la generacin de residuos cero. ABSTRACT Currently, in the building sector, the main construction companies are considering environmental issues, not being limited to the current legislation, and seeking the implementation of good practices. While this fact is a reality for large construction companies, still the vast majority of construction companies (small and medium enterprises) need to accept this trend. In this sense, official publications and statistics reveal that the construction sector remains with the lowest number of certified Environmental Management Systems (EMS) compared to other industrial sectors, mainly due to the peculiarities of its activity. Moreover, the construction industry in Spain generates large volumes of construction and demolition waste (CDW) achieving a low recycling rate compared to other European Union countries and to the target set for 2020. Despite the complete change in the legal regime for CDW in Spain, there are still several difficulties for their application at the construction works. Among these difficulties the following can be highlighted: onsite segregation, estimating CDW generation and managing different CDW categories. Despite these difficulties, the proper CDW management must be one of the main aspects considered by construction companies in the EMS. However, at present the EMS used in construction companies consider very superficially CDW management issues. Therefore, current EMS should go a step further and include not only procedures for managing CDW globally, but also specific procedures for each CDW category, taking into account best practices for prevention, minimization and proper CDW management in order to achieve building construction works with zero waste generation. The few scientific studies analysing EMS implementation in construction enterprises focus on studying the benefits and barriers of their implementation. Despite the drawbacks found, implementing an EMS would bring benefits such as improving the corporate image in relation to the environment, ensuring compliance with the law or reducing environmental risks. Also, the international scientific community has shown great interest in defining models to estimate in advance the CDW that will be generated during the building construction or rehabilitation works. These studies analyse the overall waste generation and its different CDW categories. However, despite the many studies found on CDW quantification, analysing its evolution throughout the construction activities is a factor that must be further studied and discussed in greater depth, as results would be of great significance when planning the CDW management. According to the scientific studies analysing the implementation of good environmental practices in construction sites, it seems that, in general, the CDW collection system is done in a decentralized manner by each subcontracted company. In addition, the corporate image generated when poor practices are done may adversely affect the company's reputation and can result in loss of contracts. Finally, although there are numerous guides and manuals of good practices for CDW management, no references have been found implementing these measures in the Environmental Management System of the construction companies. From all the above, this thesis aims to provide answers to reduce the environmental impact caused by CDW generation in building construction works, in order to get a building process with zero waste generation. In this sense, is essential to generate new knowledge in order to implement a system which can carry out comprehensive management of CDW generated onsite, at the design stage until the end of its life cycle, taking into account both technical and economic criteria. Therefore, the main objective of this thesis is to define and implement a CDW management system for residential building construction works, helping construction agents not only to manage the CDW in accordance with current legislation, but also minimizing their generation on site by applying best practices, resulting in achieving the goal of zero waste in building works.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

analizar el concepto de un Sistema de Gestin Ambiental (S.G.A), sus elementos y caractersticas, adems de sus beneficios y aplicabilidad en empresas nacionales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construido e histricamente conceptualizado desde el segundo periodo de posguerra, el desarrollo -como formulacin discursiva de la creacin de la realidad social- parece haberse constituido en una de las principales directrices del transcurrir civilizatorio. Desplegando un conjunto de estrategias de planificacin y promoviendo la transformacin de los territorios mediante grandes proyectos, el desarrollo intenta presentar un esquema exclusivo -pero tambin excluyente- por medio del cual interpretar los hechos y los acontecimientos. Tal modelo discursivo ha logrado avanzar tras anular, asimilar y excluir diferentes representaciones socioculturales y ofrecer, simultneamente, soluciones aparentemente generalizables a la totalidad del gnero humano. Hoy en da, ante la enunciacin de una problemtica ambiental de escala planetaria, la moderna gestin ambiental se consolida como una propuesta global. Ante esto, es posible reconocer un cambio entre la formulacin discursiva de la gestin ambiental y la del desarrollo?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se orienta al diseo de una estrategia de cooperacin acadmica para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de triangulacin de enfoques tericos e integracin de propuestas metodolgicas provenientes de diversas reas del conocimiento; operacionalizada desde la educacin universitaria. Se trata de una investigacin de naturaleza socioambiental, aplicada, de campo, no experimental, con diseo transeccional, evaluativo y retrospectivo, presentada bajo la modalidad de proyecto factible y con marcado nfasis en el anlisis causal de tres problemas especficos: la crisis ambiental, la gestin ambiental y la cooperacin universitaria para el desarrollo; cuyo estudio posiciona a la investigacin en el nivel descriptivo y explicativo. En su momento proyectivo, aborda la crisis ambiental como problema social de necesaria atencin; delimitando su anlisis a espacios insulares y/o costeros del Caribe y Centroamrica; centrando su foco estratgico-operacional en aprovechamiento del potencial acadmico del sector universitario, en bsqueda de una eficiente promocin del desarrollo sostenible, posicionando a la extensin ambiental como estrategia de articulacin intra y extrauniversitaria. Como unidad experimental acadmica, se toma el espectro universitario del Estado nueva Esparta, Venezuela; estableciendo como institucin coordinadora a Universidad de Margarita. La investigacin, caracterizada como una propuesta de utilidad conceptual y metodolgica de carcter socioacadmico, se orienta hacia la formulacin de lineamientos de accin que dispongan al servicio de las ciudades: herramientas y procedimientos interuniversitarios de elevado valor y aplicabilidad local, nacional y transfronteriza, orientados a aportar soluciones sistemticas, permanentes y efectivas, en el tema de la crisis ambiental, desde la sinergia generada en cooperacin interinstitucional surgida en los espacios de aprendizaje universitario, bajo las distintas modalidades de sus reas funcionales. En el mbito estrictamente acadmico del estudio, la propuesta introduce planteamientos que sugieren una transformacin del enfoque educativo tradicional, sin implicar cambios estructurales profundos, hacia un modelo dinmico, estrechamente justificado, articulado y viabilizado con el contexto social. Ello implica la adopcin de modelos pedaggicos/andraggicos, inspirados en las corrientes constructivistas, que procuren la autogestin y la construccin colectiva de un conocimiento til socialmente. El estudio forma parte de una lnea de investigacin orientada al diseo de un modelo de cooperacin para el desarrollo sostenible en ambientes urbanos insulares y costeros del Caribe y Centroamrica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin es resultado del trabajo final de la maestra, cursada en el Programa de Ps-graduacin en Educacin Ambiental de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG), en la lnea de Educacin Ambiental no formal. La investigacin tuvo como objetivo analizar la educacin ambiental en la gestin ambiental pblica, a partir de la prctica de inspectores y educadores ambientales de Nicaragua, a la luz de los presupuestos y aportes de la Educacin Ambiental (E.A) en los procesos de Gestin Ambiental (G.A). Los procedimientos metodolgicos se desarrollaron bajo un abordaje cualitativo. Para la colecta de datos se hizo uso de la investigacin bibliogrfica y del mtodo de encuesta. La metodologa de anlisis de datos sigui los presupuestos tericos del Anlisis Textual Discursivo (ATD). Con el anlisis se evidenci que la prctica educativa es predominantemente conservacionista y pragmtica. Se identificaron elementos favorables, dentro de la poltica educativa, para fomentar procesos dentro de una perspectiva crtica, sin embargo son poco retomadas y evidentes dentro de los planes que guan las acciones de Educacin Ambiental. La E.A. no es vista como rea complementar de la G.A, pero s como un instrumento, que se integra y aplica a los procesos de formacin dentro de sus reas de accin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las instituciones pblicas o privadas, dedicadas a la prestacin de servicios, tienen como exigencia satisfacer las necesidades y expectativas del usuario al que se debe la organizacin; por lo tanto es importante que se adopte un sistema que mejore la calidad de los servicios de cara al consumidor. Los servicios cuyos procesos son objetos del Sistema de Gestin de Calidad segn la norma ISO 9001:2000 propuesto, sern revisados en la Asociacin General de Empleados Pblicos y Municipales (AGEPYM), en cada una de las unidades organizativas, a efecto de adoptar todos los requisitos de la norma referida, con el fin de proporcionar servicios de calidad que satisfagan las necesidades de los afiliados y/o usuarios. Para disear la propuesta fue necesarios describir las generalidades, las funciones y los servicios que proporciona la Asociacin; adems se tom en cuenta el marco terico sobre la calidad en el servicio de la Norma ISO 9001:2000 y del sistema de gestin de calidad. La investigacin de campo se llev a cabo en las instalaciones de la Asociacin General de Empleados Pblicos y Municipales (AGEPYM), ubicada en la 27 calle oriente, Barrio San Miguelito; haciendo uso de la encuesta como instrumento de recoleccin de informacin, el universo estuvo constituido por los usuarios y empleados de la Asociacin, delimitando una muestra de 48 y 30 personas respectivamente. De acuerdo a los resultados se procedi al desarrollo del diagnstico de la situacin actual en lo referente a la prestacin de los servicios, lo que llev a formular conclusiones y recomendaciones de las debilidades detectadas. Finalmente, la informacin general y terica, as como el diagnstico de la investigacin son la base para el diseo de la propuesta, la cual presenta los lineamientos prcticos de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000, con la finalidad de mejorar los servicios que la Asociacin ofrece, as como tambin diferentes mecanismos que permitan comprometer a los miembros de la organizacin para implementar el Sistema de Calidad en los diferentes procesos de cada unidad organizativa.