1000 resultados para Resistencia al impacto
Resumo:
El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza
Resumo:
Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar
Resumo:
En este artículo se describe un método para la evaluación del rendimiento de los procesos software de una organización de desarrollo de software utilizando técnicas alternativas a los cuestionarios (utilizados actualmente como técnica principal para evaluar el rendimiento de los procesos software en las organizaciones de desarrollo software). La importancia de la evaluación de procesos de una organización radica en qué, si es realizada de manera correcta, esta actividad permite identificar las oportunidades de mejora y dirigir el esfuerzo de la mejora hacia los procesos software que necesitan ser mejorados para alcanzar los objetivos del negocio establecidos por la alta dirección con la finalidad de generar ventajas competitivas respecto de sus competidores y garantizar su permanencia en el mercado.
Resumo:
Los factores de cultivo tienen una influencia significativa en las características de la piel y pulpa de frutos de pepita. La susceptibilidad a magulladura aumenta con posteriores fechas de recolección y disminuye al aumentar la firmeza de la pulpa.
Resumo:
La tesis se organiza en un volumen de Memoria integrada por once capítulos que constituyen el cuerpo de la tesis y otro volumen de Apéndices titulado “Caracterización geotécnica de Base de los suelos de España” que reúne en forma de cuadros las características de textura, permeabilidad, humedad-succión, erosionabilidad y resistencia al corte de los cuarenta y dos perfiles de suelos representativos de los tipos del Mapa de suelos De España. Estos cuadros han sido elaborados originalmente por la doctorando durante sus estudios para la obtención del DEA de la Suficiencia Investigadora, excepto los de resistencia al corte que lo han sido también por la doctorando de forma original, pero ya en la etapa de redacción de la tesis. En el Capítulo 1 “Introducción” se describe la motivación, antecedentes, alcance y contenido de la tesis, ordenado según el índice que en él se incluye. Los Capítulos 2 “Meteorización, 3 “Balance Hídrico” y 4 “Humedades características” constituyen el “estado del arte” en el momento actual de los temas de geotecnia ambiental relacionados con la degradación de la superficie terrestre y la estabilidad de taludes. El Capítulo 2, tras matizar algunas generalidades, aporta elementos para la cuantificación de la alteración de rocas como el “índice climático de Weinert” y de la erosión de suelos como la “ecuación universal de pérdida de suelo (U.S.L.E.)” El Capítulo 3, partiendo de los fenómenos de precipitación y evapotranspiración, plantea el balance hídrico en vertientes con instrumentos para evaluar la infiltración y la escorrentía, conceptos imprescindibles para adentrarse en los de resistencia y erosionabilidad del conjunto suelo-agua. En los Apéndices A1 y A2, se recogen valores de coeficientes de infiltración en condiciones saturadas y no saturadas de los perfiles de suelos del Mapa de España. El Capítulo 4 se dedica al estudio de este conjunto suelo-agua con la definición de conceptos que lo caracterizan, basados en la relación entre los contenidos de ambos elementos o “humedad”, sus valores máximos y mínimos y la forma en la que es retenida el agua por el suelo. Este capítulo acaba con el concepto de “Curva característica Suelo-Agua/Soil Water Characteristic curve (SWCC)”, que liga el contenido de agua de un suelo con la tensión a la que está retenida (uauw) “succión” o con su expresión más usual “pF”. En el Apéndice A 3 se adjuntan las SWCC de los perfiles de suelos del Mapa de suelos de España. En el Capítulo 5 “Resistencia al corte de los suelos”, se detalla la influencia que tienen sobre la resistencia de los suelos factores como el paso del tiempo, el contenido de humedad y la presencia y tipo de vegetación en la superficie del suelo estudiado. El Capítulo 6 “Evaluación de la erosión”, analiza el factor de erosionabilidad del suelo “factor K” de la U.S.L.E., su evaluación en función de la textura, estructura y permeabilidad del suelo, con la estimación hecha para los cuarenta y dos perfiles de suelos del Mapa de España, contenida en el Apéndice 4. En el Capítulo 7 “Metodología de diseño” se hacen en su primera parte unas consideraciones geoambientales de diseño aplicables al estudio de los problemas de inestabilidades en taludes. La segunda parte constituye el núcleo de la tesis con la propuesta de “estimación de los parámetros de resistencia al corte del suelo”, consecuente con las teorías y metodología de análisis expuesta en los capítulos anteriores. En el Apéndice A 5 se presentan los valores de los parámetros coulombianos de resistencia al corte, ”c y Ф” estimados según la caracterización climática a partir del índice de Thornthwaite, en condicionesde diseño para humedades naturales máxima y mínima de los cuarenta y dos perfiles de suelos del Mapa de suelos de España. El Capítulo 8 “Aplicación a casos reales” se considera de gran interés al constituir una auténtica continuación de la segunda parte del capítulo anterior, desarrollando la metodología expuesta en él a cuatro problemáticas de infraestructuras de obras lineales, relacionadas con problemas de erosión y deslizamientos en taludes. El Capítulo 9 “Ensayos de referencia” se incluye como punto de apoyo (referencia) a las teorías expuestas, valorando la idoneidad de los tipos de ensayos y tipos de suelos seleccionados (Laboratorio de Geotecnia del CEDEX y Laboratorio Hong-Kong University of Science and Technology), utilizados para la obtención, por correlaciones deducidas, de las curvas SWCC de los perfiles de suelos del Mapa de España, incluídas en el Apéndice A 3, como se ha citado antes. En el Capítulo 10 “Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación”se apuntan en primer lugar unas conclusiones que, a juicio de la doctorando, se pueden extraer con interés de esta tesis y a continuación se esbozan unas posibles líneas de investigación, fundamentalmente de tipo experimental, que complementarían los avances derivados de esta tesis o podrían esclarecer y abrir nuevas interpretaciones de los fenómenos naturales de erosión y estabilidad de taludes en los que ésta se ha centrado. Finalmente, en el Capítulo 11 “Bibliografía” se han reunido 328 referencias que reflejan una visión amplia y bastante completa del tema tratado, obtenida complementando las de tesis anteriores sobre esta singular materia (“Efecto estabilizador de la vegetación en taludes”, L Fort 1975 y “Determinación de las características de fricción en el contacto suelo-geotextil a diferentes succiones, mediante equipos de laboratorio singulares”, E Asanza 2009), con propias de la doctorando (9) y las consideradas de mayor interés de los últimos Congresos sobre Suelos no saturados,”Unsat 95”, “Unsat 2002” y “Unsat 2011” entre otros. ABSTRACT The thesis is organized in a volume of Memory composed of eleven chapters that make up the body of the thesis and other Appendices volume entitled "Geotechnical characterization of basis of the soils of Spain" that combines the characteristics of texture, permeability, moisture-suction, erosionability, and shear strength of forty-two profiles of soils representative of the types of the soil of Spain map in the form of pictures. These pictures have been produced originally by the student during their studies to obtain the DEA of the research, except those of the shear strength, also been done by the PhD student in an original way, but already at the stage of drafting of the thesis. Chapter 1 "Introducción" describes the motivation, background, scope and content of the thesis, ordered according to the index that is included. The Chapters: 2 "Weathering, 3 “Water Balance” and 4 “moisture characteristics" are the "State of the art" at the present time of geotechnical environmental issues related to the degradation of the Earth's surface and the slope stability. Chapter 2 after clarify some general information, provides elements for the quantification of the alteration of rocks as "Weinert climate index" and soil erosion as the "universal equation of loss of soil (U.S.L.E.)" Chapter 3, on the basis of the phenomena of precipitation and evapotranspiration, raises the water balance in sheds with instruments to evaluate infiltration and runoff, essential concepts into the resistance and erosionability water-soil joint. Values of soils coefficients of infiltration in saturated and unsaturated conditions from the Spain map of profiles are collected in the Appendices A1 and A2. Chapter 4 is dedicated to the study of this joint “soil-water”, with the definition of concepts that characterize it, based on the relationship between the contents of both elements or “moisture”, their maximum and minimum values and the way in which water is retained by the soil. This chapter ends with the concept of “Soil Water Characteristic curve (SWCC)", which linked the water content of a soil with the stress that it is retained (ua-uw) "suction" or its expression more usual "pF". The SWCC of the profiles of soils of the Spain soils Map are attached in the Appendix 3. In Chapter 5 “Soils shear strength”,is detailed the influence that they have on the resistance of soils factors such as the passage of time, the content of moisture and the presence and type of vegetation on the surface of the studied soil. Chapter 6 "Assessment of erosion", analyses the soil erodibility factor "Kfactor" of the U.S.L.E., its evaluation based on texture, structure and permeability of the soil, with the estimate for forty-two profiles of soils on the Spain Soils Map, contained in Appendix 4. Chapter 7 "Design methodology" some considerations are made in the first part geo-environmental design applicable to the study of the problems of instabilities in slopes. The second part constitutes the core of the thesis with the proposal of “estimation of parameters of shear strength”, of the soils consistent with theories and analytical methodology outlined in the previous chapters. Appendix A 5 presents the values of the coulombians parameters of shear strength, "c and Ф" according to the characterization of climate from the index of Thornthwaite, in design for natural moisture conditions maximum and minimum of forty-two profils of Spain Soils Map Chapter 8 "Application to real cases" is considered of great interest to constitute a true continuation of the second part of the previous chapter, developing the methodology exposed it to four problems of civil-works infrastructure, related to problems of erosion and landslides in slopes. Chapter 9 "Tests of reference" is included as point of support (reference) to the theories exposed, assessing the suitability of the types of tests and types of selected soils (Geotechnical laboratory of CEDEX and laboratory Hongkong University of Science and Technology), used to obtain, by deduced correlations, of curves SWCC of soils profiles on the Spain Soils Map, included in Appendix A. 3, as it was mentioned before. Chapter 10 "Conclusions and future research lines" are running first conclusions which, in the opinion of the candidate, can be extracted with interest of this thesis, and then, it outlines some possible lines of research, mainly experimental, which would complement the advances arising from this thesis or could clarify and open new interpretations of natural phenomena of erosion and slope stability in which it has focused. Finally, in Chapter 11 "Bibliography" 328 references have been included which reflect a broad and fairly comprehensive view of the subject matter, obtained complementing those of the previous theses on this singular issue ("Vegetation stabilizing effect on slopes", L Fort 1975, and "Determination of the characteristics of friction in the contact soil-geotextile to different-suctions, through special laboratory equipment", E Asanza 2009) with some of them from of the candidate (9) and the others from of the considered as the most interesting of recent conferences on unsaturated soils, "Unsat 95", "Unsat2002" and "Unsat 2011" among others.
Resumo:
La determinación de la resistencia al corte de los contactos entre los geosintéticos que normalmente se emplean para la impermeabilización de vertederos constituye un factor de gran importancia en os cálculos de la estabilidad de los mismos. En este artículos se analiza la conveniencia de usar la resistencia al corte pico o residual en los cáculos, relacionándolo a su vez con la hipótesis de cálculo y los factores de seguridad mínimos a conseguir en cada caso. Además se incluye un ejemplo práctico que ilustra estos conceptos mediante los resultados de los análisis tenso-deformacionales efectuados utilizando métodos numéricos.
Resumo:
La resistencia al corte de las discontinuidades de un macizo rocoso es un tema que se ha venido estudiando desde años atrás por diversos autores. Adquiere una gran importancia, debido a que constituye la base de diseños de taludes, de obras subterráneas y de otras obras de ingeniería. Es por esto que se presenta esta tesis como un aporte a las investigaciones realizadas en este ámbito. Se basa en la comparación de cuatro (4) criterios de resistencia al corte conocidos: Patton (1966), Ladanyi y Archambault (1970), Barton & Choubey (1976) y Maksimovic (1996). Con los cuatro criterios mencionados, se analiza la influencia de cada parámetro dentro de cada uno. Además, de observar las diferencias que presentan al utilizar los mismos valores de los parámetros independientes correspondientes. Procediendo de esta manera, se pueda tener una base para saber cuáles son los parámetros que resultan determinantes dentro de cada criterio. Se aplican dichos criterios a un caso práctico. Posteriormente, se proporcionan las conclusiones para el momento de necesitar utilizar cada uno de los cuatro criterios que se estudian.
Resumo:
La presente tesis se enmarca dentro de los trabajos realizados en el Proyecto CENIT OASIS (Operación de Autopistas Seguras Inteligentes y Sostenibles) sobre el impacto y la integración paisajística de las autopistas, y en los trabajos realizados por el grupo de trabajo GT 13 (paisaje) dentro del comité técnico nacional CTN 157 (proyectos) para normalización del Paisaje en España, del que la doctoranda es secretaria técnica. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una Metodología que permita la normalización del paisaje en España. Por ello, establece las bases para el desarrollo científico y profesional en el ámbito del paisaje, a través de la caracterización de la actividad científica y de la actividad normalizadora internacional. Para después elaborar una propuesta de documentos normativos para su regulación en España. Por último, se pone en práctica la única de las normas aplicables a un caso real, concretamente en la AP-7 a su paso por la provincia de Gerona. La caracterización de la actividad científica en el ámbito del paisaje proporciona una visión global que sirve de referencia a las futuras investigaciones en la materia, no existente hasta la fecha. Entre los múltiples resultados, se identifican las áreas de conocimiento y disciplinas afines desde las que se aborda el paisaje, se analiza la evolución de las temáticas y líneas de investigación en el campo, se determina la distribución e impacto de la producción científica, destacando los países y centros de investigación punteros y sus colaboraciones, y se determinan las publicaciones más destacadas en la materia. La caracterización de la actividad normativa internacional hasta la fecha supone un referente en este campo, habiendo traducido, analizado y clasificado decenas de documentos sobre temas como la terminología, la profesión de paisajista, las reglas generales para las intervenciones en el paisaje, las normas para la protección del paisaje y normas para la evaluación del impacto paisajístico. La tesis desarrolla tres documentos normativos, que se espera sean el germen de los futuros documentos legales para normalización del Paisaje en España. El principal objetivo de la normalización es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para desarrollar sus intervenciones en el paisaje. Para ello, se ha elaborado un documento normativo sobre terminología del concepto clave y los términos asociados en castellano, que sirva de referencia para un futuro documento normativo; un documento normativo que regule los estudios de integración e impacto paisajístico en España, definiendo una serie de pautas que ayuden a los profesionales a desarrollar los proyectos de intervención en el paisaje; un documento que regule y defina la profesión de arquitecto paisajista, identificando sus capacidades, formaciones y competencias. Por último, el documento de impacto e integración paisajística se aplica a un caso concreto de infraestructuras del transporte, dentro del proyecto OASIS, sirviendo como ejemplo a los profesionales de la materia para desarrollar futuras intervenciones. El enfoque de este documento coincide con el de paisaje ecológico, el análisis del paisaje se aborda desde lo visible (fenosistema) y desde los procesos que lo conforman (criptosistema). Y las medidas de integración pretenden conseguir que la infraestructura forme parte del paisaje y de los procesos que ocurren en él, lo que en la tesis se define como Infraestructuras Verdes. ABSTRACT The thesis is within the framework of the CENIT OASIS Project (Operation of Safe, Intelligent and Sustainable Highways) about the landscape impact and integration of highways, and the work done by the working group GT 13 (landscape) in the national technical committee CTN 157 (projects) for landscape standardization in Spain, of which the PhD is technical secretary. The main objective of this thesis is to develop a Methodology that allows the landscape standardization in Spain. Therefore, it establishes the basis for the scientific and professional development in the landscape field, through the characterization of scientific and international normalizing activity. It concludes with the proposal of regulatory documents for its use in Spain. Finally, it implements the only of the rules applicable to a real case, specifically in the AP- 7 passing through the Gerona province. The characterization of scientific activity in the landscape field provides an overview that is a reference in the researches in this field, non-existent to date. Among the many results, the areas of knowledge and related disciplines, from which the landscape is addressed, are identified; the evolution of topics and lines of research in the field are analyzed; the distribution and impact of scientific production is determined, highlighting the countries and leading research centers and collaborations; and the leading publications in the field are determined. The characterization of the international regulatory activity to date is a model in this field, having translated, analyzed and classified dozens of papers about terminology, the landscapist profession, general rules for intervention in the landscape, standards for the landscape protection and rules for the assessment of landscape impact. The thesis develops three normative documents, which are expected to be the germ of future legal documents for standardization landscape in Spain. The main objective of standardization is to provide the necessary tools for professionals who work developing interventions in the landscape. To do this, it has been developed a normative document about terminology on the key concept and the associated terms in Castilian, as a reference for a future normative document; a normative document that regulates studies of landscape integration and impact in Spain, defining a set of guidelines to help professionals to develop intervention projects in the landscape; a document to regulate and define the activities developed by the professionals, defining the profession of landscape architect, their capabilities and competencies. Finally, the document of landscape impact and integration is applied to a particular case of transport infrastructures within the OASIS project, serving as an example to professionals in the field to develop future interventions. The focus of this document coincides with the ecological landscape; the landscape analysis is approached from the visible (fenosystem) and from the processes that shape it (cryptosystem); and integration measures aim to achieve that the infrastructure take part of the landscape and its existing processes, which in this thesis is defined as Green Infrastructures.
Resumo:
Para determinar la resistencia al fuego de la estructura de un edificio histórico de Madrid, se utiliza la normativa actual (CTE 2006). Se estudiarán las diversas posibilidades que ofrece el código con el fin de que la solución propuesta implique el menor grado de intervención posible, permitiendo mantener las condiciones arquitectónicas originales del edificio. Para ello, y como se estudiará a lo largo del trabajo, será necesario recurrir a la resistencia al fuego mediante el tiempo equivalente en el que influyen diversos factores (tamaño del edificio, materiales, ventilación, medidas activas en la lucha contra el fuego, etc.).
Resumo:
En la actualidad la mayoría de plantas sufren pérdidas debido a las enfermedades que les provocan los hongos. Uno de estos grupos amenazado por el ataque de los hongos son las especies de la familia Orchidaceae, especies que se encuentran amenazadas y con numerosas especies en peligro de extinción. Uno de los problemas sanitarios más destacados es Botrytis cinerea, hongo patógeno cosmopolita, causante de enfermedades importantes en muchas plantas tales como frutas, verduras, accesiones de viveros, plantas ornamentales y huertos cultivos (Jarvis 1977; Elad et al., 2007). Este género es uno de los grupos de hongos más ampliamente conocido y distribuido. Contiene 22 especies (Hennebert 1973; Yohalem et al., 2003) y un híbrido (B. allii) (Yohalem & Alabama, 2003) vinculado a las etapas sexuales y un amplio número de huéspedes específicos (Beever y Weds, 2000); infecta más de 200 especies vegetales distintas (Williamson et al., 2007). Dada la importancia de este patógeno se realiza un estudio de caracterización morfológica y molecular del hongo, aislado de plantas de orquídeas cultivadas en condiciones de invernadero, de hortalizas y plantas frutales, con síntomas de necrosis, atizonamientos y pudriciones. El análisis de las características morfológicas (presencia de esclerocios, tamaño de conidios, presencia de estructuras sexuales in vitro) y fenotípicas (crecimiento micelial a diferentes temperaturas, germinación de esporas), nos permitió determinar características importantes del comportamiento del hongo y establecer cuáles son las mejores condiciones para su patogenicidad. Se afianzo este trabajo con estudios moleculares a través del análisis de la región ribosomal ITS1-ITS4. Entre los aislados estudiados se identificaron dos especies diferentes, Botrytis cinerea y B. fabiopsis, esta última conocida como especifica de Vicia faba, se lo aisló de una planta de Pelargonium sp. Se hizo un análisis filogenético para comparar estas dos especies, encontrándose que B. fabiopsis está estrechamente relacionada con B. cinerea y B. elliptica, pero lejanamente relacionado con B. fabae. Además, se analizó las poblaciones de los aislados de Botrytis, para ello se seleccionaron tres parejas de cebadores microsatelites con altos porcentajes de polimorfismo. Al analizar la similaridad entre los aislados se determinaron tres grupos de poblaciones de B. cinerea entre los cuales Botrytis fabiopsis comparte un grupo grande con B. cinerea. La diferenciación genética no fue significativa entre la población de aislados de orquídeas y hortalizas, la diferencia génica que fue muy baja, lo que sugiere que la especificidad de Botrytis no está dada por los hospederos, aunque la posibilidad de la especificidad con algún cultivo no puede descartarse. ABSTRACT Most plants suffer diseases caused by fungi. Orchidaceae is one of the threatened groups with many endangered species. Included into the most important problems in plant health is Botrytis cinerea, a cosmopolitan pathogen which causes major diseases in many plants of agronomic interest such as fruits, vegetables, planthouses accessions and ornamental plants (Jarvis, 1977; Elad et al, 2007). The genus Botrytis is one of the most widely and disseminated fungi. The genus contains 22 species (Hennebert 1973; Yohalem et al, 2003) and a hybrid (B. allii) (Yohalem & Alabama, 2003) linked to the sexual stages of a large number of specific hosts (Beever & Weds, 2000); infects over 200 different plant species (Williamson et al., 2007). Due to the importance of this pathogen, a study of morphological and molecular characterization of the fungus was carried out. Fungi samples were isolated from orchid plants grown in greenhouse conditions, vegetables and fruits with signs of necrosis, blight and rottening. To establish the best conditions for pathogenicity, behavioral characteristics of the fungus were studied through the analysis of morphological characteristics (presence of sclerotia, conidia size, sexual structures in vitro) and mycelial growth at different temperatures. To complete the characterization of the fungi, a molecular study was performed via the analysis of ribosomal ITS1-ITS4 region. Two different species were identified: Botrytis cinerea and Botrytis fabiopsis (known by specificity to Vicia faba). B. fabiopsis was isolated from a plant of the genus Pelargonium. A phylogenetic analysis was carried out to compare these two species leading to the conclusion that B. fabiopsis is closely related to B. cinerea and B. elliptica, but distantly related to B. fabae. The populations of Botrytis isolates were also analyzed. Three pairs of microsatellite primers with high percentages of polymorphism were selected. A similarity analysis showed three groups of populations of B. cinerea, including Botrytis fabiopsis. The genetic differentiation was not significant among the populations of isolates from orchids and vegetables; genetic differences were very low, suggesting that the specificity of Botrytis species is not given by the hosts.
Resumo:
A partir de un arqueo exhaustivo delos estudios y propuestas de diversos autores en torno al concepto de gerencia del cambio, nos percatamos dela importancia de un adecuado manejo de la resistencia que los individuos pueden presentar ante iniciativas de cambio de naturaleza diversa. Por ello consideramos de utilidad el diseño de una herramienta de diagnóstico de los niveles y causas de resistencia o flexibilidad de los individuos frente al desarrollo de proyectos mayores (procesos de cambio planificados).Esta propuesta incluye insertar los procesos de gerencia del cambio como una de las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos. En líneas generales, con propuestas como la derivada de este estudio esperamos contribuir con el desarrollo de herramientas que permitan que más y más proyectos que se inician, finalicen en forma exitosa. Se ofrecen los instrumentos y estrategias necesarios para la recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información; probablemente el mayor atractivo está en la conjunción de las propuestas de diversos autores en torno a un enfoque particular.
Resumo:
Resistencia al desprendimiento de brackets utilizando peróxido de carbamida 10% antes del adhesivo en una técnica convencional de cementación de brackets.
Resumo:
47 p.