1000 resultados para Relaciones económicas internacionales - Cuba


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geográfica existente entre ambos países, cuya frontera común presenta un notable dinamismo en términos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones políticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis políticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de la presente monografía se pretende, analizar los motivos políticos que surgieron para la conformación de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolución comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetrías económicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la región latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformación, el contexto y los motivos políticos que llevaron a la creación del Grupo. En el capítulo posterior, se estudia la evolución del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para así llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer capítulo, se estudia el tema de las asimetrías económicas existentes al interior del Grupo y la evolución de las mismas desde la constitución del Tratado de Libre Comercio hasta el año 2006. Por último, se señalarán las consecuencias políticas y económicas de la salida de Venezuela del Grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca lograr una política continental común en materia comercial, en la que se den, además de una mayor participación en materias sociales y políticas, una serie de ventajas como la reducción de aranceles y el mayor acceso a la movilización de factores de producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo central es el aspecto de política exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lácteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor describe las reformas económicas emprendidas por los países andinos desde la década del noventa. Este análisis se acompaña de una evaluación de los resultados obtenidos, sus efectos redistributivos, su impacto en la estructura social y el contexto internacional en que se desenvolvieron. El artículo concluye con una perspectiva crítica del Consenso de Washington, y alerta sobre la necesidad urgente de que los países del área realicen reformas dirigidas a mejorar el sistema educativo, la distribución del ingreso, el empleo y el acceso a oportunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como propósito demostrar las relaciones inequitativas entre las empresas transnacionales y las empresas nacionales de petróleo. Aborda inicialmente desde el contexto de las relaciones internacionales que se dan en torno al petróleo y a los hidrocarburos en general, para luego examinarlas desde una visión desde las transacciones globales y sus tendencias. Posteriormente enfatiza el análisis jurídico-político en el estudio del caso Occidental – Petroecuador, con una revisión previa en el marco institucional y económico en el que se desarrolla este caso. El análisis se establece especialmente en un marco temporal contemporáneo, refiriéndose, cuando es necesario para contextualizar el complejo manejo de los hidrocarburos, a fechas claves que permiten entender determinados fenómenos actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una comparación entre las tres provincias ubicadas en la Sierra centro del Ecuador muestra que Tungurahua destaca por una menor proporción de población rural pobre, con más capacidad de consumo y con mayor igualdad social que la población rural de Chimborazo y Cotopaxi (Larrea et al. 2011). Otra comparación a nivel regional muestra que la economía de Tungurahua se caracteriza por una más dinámica actividad económica, una más amplia diversificación sectorial y por una estructura productiva más basada en pequeños y medianos emprendimientos. Finalmente, un tercera mirada comparativa indica que Ambato, la capital provincial de Tungurahua, desempeña una serie de funciones en la articulación de la economía hacia dentro y fuera del territorio que las capitales provinciales de Cotopaxi y Chimborazo –Latacunga y Riobamba, respectivamente– no cumplen. Tungurahua depende de dos aspectos fuertemente imbricados. Por un lado, la concentración de la producción agrícola y manufacturera dentro de los confines del territorio genera mayores tasas de crecimiento. Por el otro, las estructuras productivas espacial y socialmente desconcentradas al interior del territorio aseguran un grado mayor de inclusión social y de participación económica. En la primera sección nos interesa analizar cómo los factores estructurales (los llamaremos también factores “duros”), fuera del alcance inmediato de la sociedad territorial, tales como la localización geográfica y los costos de transporte, han aportado a la concentración económica, es decir, a la creación de una economía de aglomeración. Argumentamos en seguida, sin embargo, que los factores duros no pueden dar más que una respuesta parcial a la pregunta sobre las razones de la dinámica territorial y su configuración espacial. Algo que los factores duros no explican más que marginalmente, son las estructuras sociales que definen el funcionamiento interno del aparato económico territorial. Siempre existe un grado de libertad de acción que en el caso de Tungurahua fue aprovechado para desconcentrar la economía, dispersarla en las zonas rurales y basarla predominantemente en pequeños y medianos emprendimientos. Para explicar este segundo aspecto, nos serviremos de un conjunto de factores (los llamaremos “blandos”) que subrayan el proceso de construcción social de la economía. Concluimos con algunas reflexiones sobre la relación entre los factores duros y blandos, y sus consecuencias sobre posibles políticas públicas proactivas para reducir la pobreza rural en Latinoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía