944 resultados para Redes de Relaciones
Resumo:
El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.
Resumo:
El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.
Resumo:
En el desarrollo del proyecto de investigación "La educación como práctica sociopolítica" (SPU código: 03/F128), se realizan relevamientos en territorio destinados a registrar las características y sentidos de las prácticas orientadas a la recuperación del lazo social, la inclusión de los jóvenes y la transmisión de la cultura, en tres planos: las instituciones y organizaciones dependientes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones de base, en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Acordamos que luego de la crisis del 2001 en Argentina se impulsa un reposicionamiento del Estado, que promueve nuevas redes de relaciones por las que transitan los sujetos, a efectos de contener el proceso de exclusión que generó la aplicación de las recetas neoliberales provenientes de los organismos internacionales en la década de los 90. En este trabajo, se analiza el caso de una población de jóvenes entre 13 y 16 años, de un barrio marginalizado, en su tránsito por tres organizaciones (la ESB obligatoria, una mutual de arte popular y una batucada). Se propone dar cuenta de las prácticas políticas que desarrollan (definiendo las categorías de demanda, acción, decisión, y convivencialidad), a efectos de analizar los sentidos de ciudadanía que construyen
Resumo:
Fil: Molejón, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia tiene como objeto de análisis a la murga, a partir de una investigación sobre el caso de la primera murga Los Farabutes del Adoquín de la ciudad de La Plata. Se trata de concebir a ese lugar, como un territorio en el que convergen cantidad de redes y relaciones en un escenario complejo de discursos, prácticas, rituales, subjetividades, percepciones, etc. La visibilización de este colectivo en el espacio social, produce un nuevo orden del mundo que es construido y transformado por la experiencia del encuentro con el/los otro/s. La cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, a su vez, como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. Un proceso de reflexión que indagará entre la teoría y la experiencia para construir nuevas interpretaciones sobre la murga como práctica exteriorizada de la cultura local
Resumo:
El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno
Resumo:
En el desarrollo del proyecto de investigación "La educación como práctica sociopolítica" (SPU código: 03/F128), se realizan relevamientos en territorio destinados a registrar las características y sentidos de las prácticas orientadas a la recuperación del lazo social, la inclusión de los jóvenes y la transmisión de la cultura, en tres planos: las instituciones y organizaciones dependientes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones de base, en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Acordamos que luego de la crisis del 2001 en Argentina se impulsa un reposicionamiento del Estado, que promueve nuevas redes de relaciones por las que transitan los sujetos, a efectos de contener el proceso de exclusión que generó la aplicación de las recetas neoliberales provenientes de los organismos internacionales en la década de los 90. En este trabajo, se analiza el caso de una población de jóvenes entre 13 y 16 años, de un barrio marginalizado, en su tránsito por tres organizaciones (la ESB obligatoria, una mutual de arte popular y una batucada). Se propone dar cuenta de las prácticas políticas que desarrollan (definiendo las categorías de demanda, acción, decisión, y convivencialidad), a efectos de analizar los sentidos de ciudadanía que construyen
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.
Resumo:
La presente ponencia tiene como objeto de análisis a la murga, a partir de una investigación sobre el caso de la primera murga Los Farabutes del Adoquín de la ciudad de La Plata. Se trata de concebir a ese lugar, como un territorio en el que convergen cantidad de redes y relaciones en un escenario complejo de discursos, prácticas, rituales, subjetividades, percepciones, etc. La visibilización de este colectivo en el espacio social, produce un nuevo orden del mundo que es construido y transformado por la experiencia del encuentro con el/los otro/s. La cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, a su vez, como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. Un proceso de reflexión que indagará entre la teoría y la experiencia para construir nuevas interpretaciones sobre la murga como práctica exteriorizada de la cultura local