1000 resultados para Recursos naturales - Aspectos económicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la mayor parte de los países está incorporando el concepto de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en sus programas económicos. En este contexto, el Perú, país poseedor de una significativa dotación de recursos naturales, no debe mantenerse al margen, más aún si consideramos que hoy en día los recursos naturales representan una fuente de intercambio importante entre países. Tradicionalmente, dichas fuentes estaban constituidas por el capital y la mano de obra; no obstante, los modelos actuales de crecimiento incluyen variables como la acumulación de capital humano o la dotación de recursos naturales como fuentes de progreso técnico que explican partes considerables de las diferencias en las tasas de crecimiento de los países. Inclusive, actualmente ya se está estudiando la posibilidad de modificar la metodología utilizada en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) para incluir, de algún modo, el valor del capital ecológico que posee cada nación. Por lo tanto, es importante determinar el rol que los recursos naturales han desempeñado en el crecimiento de nuestro país. Ello permitirá elaborar una serie de lineamientos que deberán introducirse en la política económica, de manera tal que se permita el mejor aprovechamiento de los recursos que poseemos. El objetivo central de este texto es, justamente, estudiar y determinar la manera más eficiente de aprovechar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población. El análisis aplicado al caso peruano se centrará en los sectores pesquero (recursos naturales renovables) y minero (recursos naturales no renovables). Finalmente, se realizará una aproximación a los problemas de contaminación teniendo en mente su aplicación al caso peruano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento estudia el potencial existente en el desarrollo de un nuevo producto, llamado Hojuelas a base de Malanga como materia prima. El trabajo se realizó en la Comunidad de Nahuaterique, Morazán. Esta zona tiene mucho potencial de desarrollo, que en la actualidad no se explotan, dado el poco conocimiento que poseen, de transformación productiva, que les permita en primer momento aprovechar los recursos existentes, y luego incorporar nuevas prácticas de procesamiento en la producción de frutas, con ello existe la posibilidad de generar ocupación e ingresos en las familias. Este estudio pretende mostrar el aprovechamiento existente del tubérculo llamado Malanga; a través de la caracterización de los aspectos Físicos y Microbiológicos del producto terminado; como también por medio del desarrollo del proceso tecnológico para la transformación y por medio del análisis de la oportunidad en el mercado a través de un análisis de tipo descriptivo. Todos estos aspectos antes mencionaos, permiten describir que las Hojuelas de malanga tienen un alto potencial de aceptación ya que la consulta realizada demuestran que las características físicas del producto son del gusto y agrado de los consumidores o mercado meta. Su proceso tecnológico de transformación es artesanal, incorporando buenas prácticas de manufactura, debido a que no hay un alto grado de complejidad en su procesamiento. Con este proyecto se está desarrollando una alternativa para combatir la pobreza,denominada “La utilización de los recursos naturales para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la comunidad de Nahuaterique departamento de Morazán. Al mismo tiempo se busca que los beneficiarios del proyecto puedan incorporar a su vida, familia y comunidad, pequeños cambios en forma progresiva que conlleve en el futuro a generar cambios de actitud, de tal manera que se logra despertar y fortalecer sus capacidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En este artículo se reflexiona sobre la relación entre el tema de género y los recursos naturales, la evolución del enfoque de género y de las ciencias biofísicas, y los cambios requeridos en las metodologías de investigación y acción para enfrentar estas evoluciones; entre otros aspectos: saber cómo definimos el objeto del estudio o acción y cómo realizamos el estudio o la acción…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A crise econômica no Brasil e principalmente o desalento quanto às perspectivas de melhoras têm levado muitos brasileiros a procurar trabalhos desqualificados no exterior. Um movimento de transferência de trabalhadares brasileiros é aquele para o Japão, que vem ocorrendo desde 1985. Estes trabalhadores, japoneses e descendentes, seriam mais de 100.000. Neste artigo, procura-se verificar as causas e as conseqüências mais imediatas e perceptíveis deste processo, com ênfase nos impactos no mercado de trabalho e nas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em História dos Séculos XIX-XX (secção do século XIX)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Relações Internacionais e Ciências Políticas Especialização Globalização e Ambiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesca na Amazônia representa uma importante atividade social, econômica e cultural, com desembarque de pescado estimado em 25 mil toneladas por ano, somente no terminal de desembarque de Manaus, porém com poucas avaliações socioeconômicas que são fundamentais para o manejo da atividade. O presente trabalho visou avaliar aspectos funcionais das operações de pesca sob o ponto de vista econômico. As informações foram coletadas por intermédio de questionário estruturado junto aos proprietários das embarcações e, ou encarregados das expedições de pesca, entre outubro de 1999 e junho de 2000. Foram amostradas 92 embarcações, para destacar os aspectos referentes aos custos efetuados quando das expedições de pesca. Embarcações pequenas apresentaram custo operacional médio por expedição de 45,2% da renda bruta da venda do pescado, embarcações médias e grandes apresentaram valores de 42,0% e 47,8% dos custos respectivamente. Os combustíveis se destacaram como o componente principal destes custos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball consisteix en una anàlisis de la situació energètica actual a Catalunya i les seves previsions basades en la Pla Energètic de Catalunya 2006-2015 elaborat pel Institut Català d’Energia. En relació al anàlisis de la situació energètica actual, el projecte engloba des de la perspectiva de la situació energètica global, europea, estatal i nacional de Catalunya. Posteriorment, es realitza una valoració de les necessitats energètiques de Catalunya, s’exposen els objectius i les previsions fins el 2015. Al llarg de tot l’anàlisi del present projecte s’han tingut en consideració el paper de la eficiència energètica i de les energies renovables. Addicionalment, s’estudien i analitzen les politiques i estratègies que pretenen portar a terme les Autoritats de Catalunya per aconseguir les seves previsions. Per últim, es realitza una valoració de les probabilitats d’èxit de les actuacions previstes proposant certes recomanacions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El significativo incremento de las inversiones extranjeras en el sector extractivo africano en la última década, ha hecho renacer el debate acerca de los efectos sobre el desarrollo de las rentas generadas por este sector. Desde la teoría de la maldición de los recursos se argumenta que los efectos negativos sobre el desarrollo de estas rentas tienen que ver básicamente con disfunciones internas, soslayando los elementos y actores externos que dan forma e influyen en éstas. El caso del Chad, país productor de petróleo desde 2003 con el apoyo del Banco Mundial, es presentado y analizado en este artículo, llegando a la conclusión de que el análisis de la inserción periférica es crucial para comprender las disfunciones generadas por la renta petrolera en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

És conegut que arreu del món hi ha moltes poblacions aïllades que encara viuen a partir de l’agricultura i la ramaderia de subsistència i que utilitzen tots aquells recursos del seu entorn per tal de cobrir les serves necessitats bàsiques. Aquest ús acostuma a ser insostenible, fent que l’entorn tendeixi a degradar-se cada cop més. El projecte representa una peça bàsica en la inserció del desenvolupament sostenible per a moltes d’aquestes poblacions, com és el cas de les comunes el riu Lules (Tucumán, Argentina). Basat en entrevistes i enquestes als pobladors, es fa una anàlisi estadística per determinar l’ús i la percepció de canvi que tenen els habitants, i a la vegada, es relaciona amb altres variables com el nivell socioeconòmic i l’edat, entre d’altres. Aquesta anàlisi juntament amb l’observació directa, permet fer una diagnosi de l’àrea i, conseqüentment, una llista de propostes (i desenvolupament de les més urgents) per tal de crear un pla de gestió de la zona i poder assegurar el seu desenvolupament sostenible