987 resultados para Reconstrucción histórica
Resumo:
La presente tesina se propone aportar al estudie de la problemática de la niñez en situación de calle y sus abordajes. A partir de la reconstrucción y análisis de tres experiencias de intervención desarrolladas en la ciudad de La Plata entre los años 2000 y 2012, se indaga en la organización, funcionamiento y obstáculos atravesados por estas experiencias, a la vez que identificar modos de comprender a la niñez, sus problemáticas y formas de actuar que se consideran apropiadas ante esos problemas identificados. A partir de un conjunto de estudios académicos, también se propone abordar la cuestión social de la infancia y las diversas tradiciones que la han constituido a lo largo del último siglo. Para lo cual se han seleccionado experiencias vinculadas a tres esferas representativas de dicho campo. El Estado, La Iglesia Católica y las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativo, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes documentales. Se propone una reconstrucción histórica preliminar al entender que es un campo poco estudiado y se abren una serie de interrogantes sobre los modos de intervención para la niñez en situación de calle desde una perspectiva de derechos
Resumo:
El presente artículo busca discutir, a partir de una breve reconstrucción histórica de los dos ciclos de justicia transicional en la Argentina, algunos posicionamientos sobre la actualidad del debate sobre memoria política. El primer ciclo, luego después de terminada la dictadura (1976-1983), se refiere a la elaboración del informe Nunca Más (1984) y al juicio público a la junta militar (1985). El segundo ciclo tiene inicio en 1997 con los ?juicios por la verdad?, con la anulación de las leyes de indulto en 2003 y con la retomada de los juicios que se extienden hasta la actualidad con las llamadas ?megacausas?. Sin embargo, no faltaron opiniones contrarias a la retomada de la justicia penal a represores: entre ellas, Beatriz Sarlo acusa al gobierno de forjar un metarrelato histórico-político, y Claudia Hilb advierte que el exceso de justicia inhibe la verdad y la reconciliación. Buscaré defender que la justicia no sólo contribuye a la verdad, sino también a la ejemplaridad (Todorov)
Resumo:
El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955
Resumo:
Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.
Resumo:
Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)
Resumo:
En los 40 años de la carrera Superior de Educación Física de Corrientes, reconstruimos su historia desde las voces de los actores institucionales, a fin de describir su identidad como Instituto de Educación Física, se realiza desde un abordaje Psicosocial que centra el análisis en los procesos de conformación de la "identidad institucional". En este sentido las preguntas de investigación son: ¿Cómo se configura la identidad del ISEF-Corrientes? ¿Se pueden identificar diferentes condiciones institucionales en el transcurso del devenir histórico? Objetivo General: - Describir y caracterizar la identidad y las peculiaridades del ISEF? Corrientes, a lo largo de 40 años de creación de la carrera. Objetivos Específicos: - Conocer la historia del ISEF- Corrientes a partir del relato de sus actores Institucionales. - Identificar categorías descriptivas que aluden a la identidad y a condiciones institucionales particulares en diferentes momentos históricos. - Elaborar tipologías descriptivas. El enfoque histórico intenta precisar las relaciones y la configuración de las condiciones institucionales (identidad, cultura) en determinado período de tiempo. El carácter de la investigación es exploratoria-descriptiva y la metodología cualitativa. En un primer nivel de análisis, concluimos: a.Algunas que permanecen a lo largo del tiempo y que estarían relacionadas con la "Identidad institucional" b.Otras, peculiares que aparecen ligadas a diversos momentos del devenir histórico institucional
Resumo:
En los 40 años de la carrera Superior de Educación Física de Corrientes, reconstruimos su historia desde las voces de los actores institucionales, a fin de describir su identidad como Instituto de Educación Física, se realiza desde un abordaje Psicosocial que centra el análisis en los procesos de conformación de la "identidad institucional". En este sentido las preguntas de investigación son: ¿Cómo se configura la identidad del ISEF-Corrientes? ¿Se pueden identificar diferentes condiciones institucionales en el transcurso del devenir histórico? Objetivo General: - Describir y caracterizar la identidad y las peculiaridades del ISEF? Corrientes, a lo largo de 40 años de creación de la carrera. Objetivos Específicos: - Conocer la historia del ISEF- Corrientes a partir del relato de sus actores Institucionales. - Identificar categorías descriptivas que aluden a la identidad y a condiciones institucionales particulares en diferentes momentos históricos. - Elaborar tipologías descriptivas. El enfoque histórico intenta precisar las relaciones y la configuración de las condiciones institucionales (identidad, cultura) en determinado período de tiempo. El carácter de la investigación es exploratoria-descriptiva y la metodología cualitativa. En un primer nivel de análisis, concluimos: a.Algunas que permanecen a lo largo del tiempo y que estarían relacionadas con la "Identidad institucional" b.Otras, peculiares que aparecen ligadas a diversos momentos del devenir histórico institucional
Resumo:
El presente artículo busca discutir, a partir de una breve reconstrucción histórica de los dos ciclos de justicia transicional en la Argentina, algunos posicionamientos sobre la actualidad del debate sobre memoria política. El primer ciclo, luego después de terminada la dictadura (1976-1983), se refiere a la elaboración del informe Nunca Más (1984) y al juicio público a la junta militar (1985). El segundo ciclo tiene inicio en 1997 con los ?juicios por la verdad?, con la anulación de las leyes de indulto en 2003 y con la retomada de los juicios que se extienden hasta la actualidad con las llamadas ?megacausas?. Sin embargo, no faltaron opiniones contrarias a la retomada de la justicia penal a represores: entre ellas, Beatriz Sarlo acusa al gobierno de forjar un metarrelato histórico-político, y Claudia Hilb advierte que el exceso de justicia inhibe la verdad y la reconciliación. Buscaré defender que la justicia no sólo contribuye a la verdad, sino también a la ejemplaridad (Todorov)
Resumo:
Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)
Resumo:
El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955
Resumo:
La presente tesina se propone aportar al estudie de la problemática de la niñez en situación de calle y sus abordajes. A partir de la reconstrucción y análisis de tres experiencias de intervención desarrolladas en la ciudad de La Plata entre los años 2000 y 2012, se indaga en la organización, funcionamiento y obstáculos atravesados por estas experiencias, a la vez que identificar modos de comprender a la niñez, sus problemáticas y formas de actuar que se consideran apropiadas ante esos problemas identificados. A partir de un conjunto de estudios académicos, también se propone abordar la cuestión social de la infancia y las diversas tradiciones que la han constituido a lo largo del último siglo. Para lo cual se han seleccionado experiencias vinculadas a tres esferas representativas de dicho campo. El Estado, La Iglesia Católica y las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativo, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes documentales. Se propone una reconstrucción histórica preliminar al entender que es un campo poco estudiado y se abren una serie de interrogantes sobre los modos de intervención para la niñez en situación de calle desde una perspectiva de derechos
Resumo:
Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.
Resumo:
La mayoría de los trabajos académicos sobre el estudio de las actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina tienen su eje en el consenso o la resistencia que acompañaron a todo el proceso dictatorial. Desde el apoyo explícito o implícito hasta la oposición abierta, las investigaciones toman como objeto de estudio a los sectores dirigentes de variados sectores de la sociedad. Los debates acerca de las actitudes que se tomaron en los microcontextos de lo social oscilan entre la 'teoría de los dos demonios' y las que recaen en culpabilizaciones totales de la sociedad. Para superar estas visiones maniqueas se vuelve relevante analizar las formas en que otras sociedades que pasaron por experiencias similares tramitaron estas cuestiones. Por ello, el presente análisis se inicia con un recorrido por los diferentes debates que en las distintas épocas se desarrollaron en torno a la comprensión de los casos del fascismo italiano, el franquismo español y el nazismo alemán con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Finalmente indagaremos las distintas actitudes sociales en esos microcontextos con el abordaje de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel Polimodal bajo el programa 'Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro', propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los videos desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite problematizar los vínculos entre memoria e historia para comprender cuáles son los caminos y obstáculos a los que se enfrentan este tipo de investigaciones, donde la memoria aparece fuertemente ligada a la reconstrucción histórica del período
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.