1000 resultados para Reconstrucción del ligamento cruzado anterior
Resumo:
Objetivo: Investigar os efeitos imediatos do Kinesio Taping® no desempenho neuromuscular do Quadríceps Femoral (QF) de indivíduos submetidos à reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior (LCA). Metodologia: trata-se de um ensaio clínico e randomizado composto por 45 indivíduos do sexo masculino que se encontravam entre 12ª e 17ª semanas após reconstrução do LCA. Todos foram submetidos a uma avaliação inicial composta pela análise do equilíbrio postural, através da baropodometria; determinação do Senso de Posição Articular (SPA), seguidas das avaliações isocinéticas excêntricas e concêntricas a 600/s, concomitante com a captação do sinal eletromiográfico do músculo Vasto Lateral (VL). Posteriormente foram alocados de forma aleatória em Grupo Controle (GC), Grupo Placebo (GP) e Grupo Experimental (GE). Os indivíduos do GE foram submetidos ao protocolo sugerido (aplicação do Kinesio Taping® no QF do membro acometido), enquanto os do GP utilizaram a aplicação do Kinesio Taping® sem as recomendações propostas pelo método. Já os indivíduos do GC permaneceram em repouso por dez minutos, sendo todos os indivíduos submetidos a uma reavaliação de forma idêntica à primeira. Foram analisadas as seguintes variáveis: pico de torque médio, pico de torque/peso corporal, potência muscular e erro absoluto do SPA para a dinamometria; amplitude ântero-posterior e médio-lateral para a baropodometria; e a amplitude de ativação muscular (Root Means Square - RMS) por meio da eletromiografia de superfície. Resultados: Nenhuma das variáveis analisadas apresentou diferenças intergrupo ou intragrupo. Conclusão: O Kinesio Taping® não altera o desempenho neuromuscular do quadríceps femoral de indivíduos submetidos à reconstrução do LCA para nenhuma das variáveis analisadas.
Resumo:
Objetivo: com esta revisão bibliográfica pretende-se comparar, tanto a nível funcional como clínico, os três enxertos autólogos atualmente utilizados na reconstrução do ligamento cruzado anterior, de modo a contribuir para a perceção de qual o melhor tipo de enxerto a utilizar.
Resumo:
Infrared thermography (IRT) is a safe and non-invasive tool used for examining physiological functions based on skin temperature (Tsk) control. Thermograms from 25 anterior cruciate ligament (ACL) surgically operated patients (2 female, 23 male) were taken with a FLIR infrared camera according to the protocol established by the International Academy of Clinical Thermology (IACT). This work consists of 4 studies. Studies 1 and 3 were related to establish the probable thermal difference among different moments of an ACL rupture after surgery: before starting the rehabilitation (P0), at the end of rehabilitation (P1) and 18 months from the end of rehabilitation (P2). For this purpose, on the other hand, studies 2 and 4 were related to establish the skin thermal difference (Tsk) between the injured and the non-injured leg in P0, P1 and P2. Results of the first study showed significant temperature increases in the posterior thigh area between P0 and P1 probably due to a compensatory mechanism. According to this, we can conclude that temperature of the posterior area of the injured and noninjured leg has increased from the first to the last day of the rehabilitation process. In the second study we found significant temperature differences between the injured and non-injured leg in both stages of rehabilitation (p<.01). On the one hand, the temperature of the injured leg is higher in the anterior view and the temperature of the non-injured leg is higher in the posterior view. By the time the patients had recovered from the reconstruction, thermal imbalances should have not been shown between symmetrical parts, but differences seemed to be still latent.. Study 3 shows that temperatures seem to be higher after a year and a half (P2) than in P1. Study 4 shows how thermal values 18 months later seemed to be normalized between both legs. No significant differences were found between the injured leg and the noninjured leg after one year and a half of the rehabilitation process. Considering results from Study 3 and 4 we can conclude that patients seemed to have recovered from a thermal point of view. The temperature in P2 was higher but symmetrical. RESUMEN La termografía infrarroja (IRT) es una herramienta segura y no invasiva utilizada para examinar funciones fisiológicas que se basan en el control de temperatura de la piel (Tsk). Termogramas de 25 pacientes intervenidos quirúrgicamente del ligamento cruzado anterior (LCA) (2 mujeres, 23 hombres) fueron tomadas con una cámara de infrarrojos FLIR de acuerdo con el protocolo establecido por la Academia Internacional de Termología Clínica (IACT). Este trabajo consiste en 4 estudios. Los estudios 1 y 3 describen la diferencia térmica entre los diferentes momentos tras la operación del ligamento cruzado anterior: antes de comenzar la rehabilitación (P0), al final de la rehabilitación (P1) y 18 meses tras finalizar la rehabilitación (P2). Por otra parte, los estudios 2 y 4 describen la diferencia de temperatura de la piel (Tsk) entre la pierna lesionada y la pierna no lesionada en P0, P1 y P2. Los resultados del primer estudio mostraron aumentos significativos de temperatura en la zona posterior de los muslos entre P0 y P1, probablemente debido a un mecanismo de compensación. De acuerdo con esto, se puede concluir que la temperatura de la zona posterior de la pierna lesionada y no lesionada se ha incrementado desde el primero hasta el último día del proceso de rehabilitación. En el segundo estudio se encontraron diferencias significativas de temperatura entre la pierna lesionada y no lesionada en ambas etapas de la rehabilitación (p<.01). Por un lado, la temperatura de la pierna lesionada es mayor en la vista anterior. Por otro lado, la temperatura de la pierna no lesionada es mayor en la vista posterior. Una vez que los pacientes se han recuperado de todo el proceso, no deberían existir desequilibrios térmicos entre partes simétricas del cuerpo, pero las diferencias todavía estaban latentes. El tercer estudio muestra que la temperatura es más alta en P2 que en P1. El cuarto estudio muestra cómo los valores térmicos entre ambas piernas en P2 se han normalizado entre ambas piernas. No se encontraron diferencias significativas entre la pierna lesionada y la pierna no lesionada después de 18 meses tras el proceso de rehabilitación. Considerando los resultados del studio 3 y 4, podemos concluir que se ha llegado a la recuperación total desde un punto de vista térmico. La temperatura es más elevada en P2 pero simétrica.
Resumo:
Introducción: El incremento de pacientes sintomáticos de rodilla y la osteoartrosis en jóvenes con limitadas posibilidades terapéuticas después de una meniscectomía, genera la búsqueda de alternativas terapéuticas. A pesar que es poco utilizado en Colombia, el trasplante meniscal es una propuesta para el manejo sintomático. Según cifras norteamericanas, se practican entre 700.000 a 1.500.000 artroscopias de rodilla anualmente, el 50% termina en meniscectomía y de este un 40% persisten sintomáticos. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, con el objetivo de evaluar dolor (Escala Visual Análoga-EVA) y funcionalidad (Escala de Tegner y Lysholm) en los pacientes a quienes se les realizó trasplante meniscal o meniscectomía por segunda vez, entre los años 2007 a 2015. Resultados: A partir de los 6 meses la EVA mostró una tendencia a la mejoría en el grupo de trasplante meniscal, pasando de Moderado a Leve (p: <0.000). La Escala de Tegner y Lysholm cambió de Pobre a Bueno en el grupo de segunda meniscectomía (p= 0.008) y de Bueno a Excelente en el grupo trasplantado (p=0.225). La calificación promedio de la EVA en el grupo de trasplante presentó mejoría (p=<0.000), a diferencia del grupo de segunda meniscectomía (p=0.591). La escala de Tegner y Lysholm, mostró significancia estadística con tendencia a la mejoría en el grupo de segunda meniscectomía. Discusión: Los resultados muestran que con trasplante meniscal hay mejoría del dolor y la funcionalidad versus un segunda meniscectomía. Para fortalecer la evidencia de este tratamiento son necesarios estudios prospectivos complementarios.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se propone aquí el estudio de materiales esqueletales ya excavados (Tilcara, Jujuy) y a ser excavados por nuestro equipo en la región de Valles y Quebradas del noroeste argentino (Yocavil Meridional). Se trata de importantes hallazgos de áreas de enterratorio directamente vinculadas con la existencia de poblaciones aborígenes prehistóricas (período agroalfarero), de contacto y postcontacto inicial. (...) Nuestro objetivo global es intentar la reconstrucción del comportamiento biosocial de los grupos bajo estudio y proporcionar una explicación general de la variación biológica observada así como de los ritos y prácticas funerarias, en términos de comportamiento biosocial que pueda ser utilizada como modelo teórico para interpretar las interacciones entre la biología de los individuos, la organización social y los medios naturales particulares. La investigación que se propone representa el primer intento de tratamiento sistemático de áreas de enterratorio del país. Los datos recolectados durante este proyecto proveerán información sobre una porción de la historia biológica de las poblaciones aborígenes de nuestro territorio hasta hoy pobremente conocida. Una combinación de excavación y prospección intensiva en los sitios seleccionados va a proporcionar datos esenciales para los estudios de anatomía funcional, estilo de vida y adaptación. Se abre de esta manera una promisoria línea de investigación para la interfase entre biología y cultura, especialmente en las interrelaciones entre Antropología Física y Bioarqueología, una disciplina surgente que pone el énfasis en el componente biológico del registro arqueológico.
Resumo:
El presente trabajo ofrece un estudio exhaustivo de la Antología de cuentistas españoles contemporáneos, de Francisco García Pavón, obra que contribuyó en su día a la difusión y consolidación del cuento en nuestro país. A través del análisis de las piezas contenidas en sus tres ediciones y de las relaciones que se establecen entre ellas, así como del estudio de la vida y la obra de cada uno de sus autores, puede observarse la evolución que ha experimentado el género en España desde los años de la primera posguerra hasta la década de los ochenta.
Resumo:
La idea de que el lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su posible relación en la determinación de acciones de un receptor. En este escrito sepresenta un análisis teórico sobre algunos conceptos que componen el lenguaje y su potencial injerencia en los procesos de comunicación social.
Resumo:
El autor ofrece un intento de reconstrucción lógicamente consistente e históricamenteplausible del argumento con que probaba Meliso la infinitud de lo que es (Mel. B 2-4 D-K), argumento tradicionalmente considerado como un manualístico ejemplo de falacia. La auténtica demostración de la infinitud por Meliso es la que menciona Aristóteles en De gen. et corr. 1 8, 325 a 13 (= Mel. B 4 a Reale), mientras que B 2, donde se la ha solido querer ver, tan sólo contiene una previa enunciación (primera frase) de los dos argumentos que van a seguir y el desarrollo del primero de ellos; el segundo, sobre la infinitud espacial, se desarrollaría en la segunda parte del fragmento, parte que, excepto la primera frase (B 3), se ha perdido. La reinterpretación de la primera partecomo una prueba de la infinitud se debe a Aristóteles, quien logró sacar magisteril partido de los defectos formales del argumento para echar por tierra la más importante tesis de su adversario atribuyéndole una demostración lógicamente inconsistente, de la que, en realidad, Meliso nunca se sirvió.
Resumo:
El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.
Resumo:
En l'actualitat, l'eficiència energètica en l'edificació és un dels conceptes més importants, notan sols per la política energètica Espanyola, sinó també Europea amb un objectiu d'estalvidel 20% el 2020. Dins el sector de l'edificació, les normatives sobre eficiència energèticas'incorporen a partir de la transposició de les directives europees 2002/91 i 2010/31, queobliga, entre d'altres, a la certificació energètica, no només d'edificis nous, sinó també delsedificis antics que es trobin en situació de lloguer o compra/venta. L'objecte del present projecte és fer un catàleg de solucions constructives típiques, que esdonen abans de l'aprovació i entrada en vigor del CTE a partir del RD 314/2006. El catàlegconsta de variacions en l'evolvent de l'edifici, variacions en la contribució solar i variacionsen les instal•lacions de climatització. Cadascuna d'aquestes combinacions s'analitzarà ambels programaris LIDER i CALENER, de forma que s'obtindrà una estimació de les emissionsde CO2 per a cada cas, i a partir del projecte de real decret de certificació d'edificis existents(encara en tramitació a data de redacció del full de projecte d'aquest projecte), s'assignaràuna qualificació energètica. D'aquesta manera, es podrà tenir una primera aproximació de laqualificació energètica dels edificis existents, a partir de les seves característiques.Pel que fa a les especificacions, es definirà un edifici unifamiliar aïllat, s'establiran un conjuntd'evolvents, s'especificaran quins espais de l'edifici són habitables i quins no, i es definiranun conjunt d'instal•lacions.L'abast de l'estudi comprendrà els edificis situats a la zona climàtica C2 de la província deGirona. Aquesta zona inclou els edificis que es troben a una alçada del nivell del mar deentre 0 m a 342 m (dins la província de Girona)
Resumo:
La lesión de ligamento cruzado anterior es una de las lesiones más comunes en el mundo del deporte y en la vida cotidiana. En esta revisión narrativa se contemplan aquellos pacientes que presentan una rotura completa de ligamento cruzado anterior y que han sido intervenidos quirúrgicamente lo que conllevará el realizar dos tipos de intervenciones terapéuticas: la rehabilitación preoperatoria y/o la rehabilitación postoperatoria. El presente trabajo compara y evalúa la efectividad de ambas intervenciones a día de hoy proporcionando una nueva perspectiva en el abordaje fisioterapéutico de la lesión. El resultado de la revisión es que ambas intervenciones mejoran la recuperación del paciente por lo que una rehabilitación preoperatoria y postoperatoria son efectivas y se deben llevar a cabo.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿Que abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en la recuperación de un esguince de tobillo en deportistas? Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es identificar los abordajes terapéuticos propioceptivos en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, aplicados en deportistas. Metodología: Consiste en una revisión bibliográfica de las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, Embase, PEDro, The Cochrane Library y Cinahl. Se han aceptado los artículos más relevantes publicados en los últimos años sobre este tema. Los criterios de exclusión han sido los estudios que trataban el equilibrio y la propiocepción en pacientes neurológicos. Resultados: Se analizaron con la escala de PEDro los resultados de 10 estudios que se adaptan a los criterios de inclusión, sobre los abordajes de propiocepción en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo. Conclusiones: Tras sufrir un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, el sistema propioceptivo del deportista queda alterado. Los abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en deportistas con una historia de un esguince de tobillo.
Resumo:
Radiografia e ultrassonografia foram avaliadas como técnicas no diagnóstico por imagem na ruptura do ligamento cruzado cranial (LCCr) em cães. Vinte e cinco cães foram submetidos à radiografia e ultrassonografia e seus resultados foram comparados aos obtidos por artrotomia (teste padrão ouro). O exame radiográfico diagnosticou corretamente a lesão em 84% (21/25) dos casos, mas 16% (4/25) apresentaram resultado falso-negativo. O exame ultrassonográfico foi capaz de diagnosticar acertadamente 76% (19/25) dos casos, e sugeriu a ruptura do LCCr nos 24% (6/25) restantes, apresentando 100% de resultados positivos. Concluiu-se que a radiografia e a ultrassonografia são ferramentas valiosas para diagnosticar casos de ruptura do LCCr em cães.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL