945 resultados para Publicação de mapas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com a publicação do Decreto-Lei n.º 232/2007, de 15 de Junho, a Avaliação Ambiental Estratégica (AAE) tornou-se um procedimento técnico de carácter obrigatório em Portugal. Pretende-se com este trabalho abordar esta temática com o objectivo de verificar a melhor hipótese de traçado para a ligação ferroviária de alta velocidade Faro-Huelva, através da comparação de dois métodos de avaliação. A área em estudo pertence Sotavento Algarvio, abrangendo os concelhos de Faro, Olhão, S. B. de Alportel, Tavira, Alcoutim, Castro Marim e Vila Real de Santo António. A metodologia utilizada será a sobreposição de mapas (com recurso a Sistemas de Informação Geográfica) e as matrizes de Leoplod, metodologias mais aplicadas a estudos de Avaliação Ambiental para o sector dos Transportes. A utilização destas metodologias permitirá averiguar qual a mais consistente para estes estudos de caso, facultando a informação de maior relevo aos decisores e às entidades. Verificou-se que a criação de uma linha ferroviária de Alta Velocidade no Algarve é possível, tendo em atenção os factores ambientais, de forma a minimizar o seu impacte. Pela análise matricial, os principais impactes negativos derivados deste projecto são maioritariamente decorrentes da fase de construção, e associam-se à ocupação e compactação dos solos de forma irrevogável, afectando zonas edificadas e zonas agrícolas e florestais, ocupação de solos REN e RAN, Zonas de Especial Conservação. Os positivos decorrem essencialmente da fase de exploração, associados às vantagens da utilização deste meio de transporte, como é o caso do desenvolvimento económico da região e do país, encurtando a distância e o tempo entre a Algarve e Espanha, com ligação a toda a Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Educação (História da Educação), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Geografia (Geografia Física), Universidade de Lisboa, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis objective is to build a cognitive model focused on the diffusion of innovation management and its culture, where the sharing method will be the concept maps. For that construction, in addition to detailing the method, will be also presented the bases of knowledge that served to construct the model. Those bases were built through literature survey that will be also presented. This sharing proposition, proposes to strictly use concept maps instead of texts and the non-hierarchical knowledge construction. Besides the introduction of these guidelines, a navigation tool modeled based on conceptual mapping where the user choices, or better explaining, the user’s possibility to opt, or not, for a certain way, will be based on their own knowledge basis and forward thinking.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de investigação apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Ensino de 1º e 2º ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Ensino do 1º e 2º Ciclos do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el conocimiento físico de un entorno influye en la adquisición de la imagen mental y posterior representación de ese mismo entorno. 20 sujetos (11 niños y 9 niñas); 10 de ellos ya llevan en el aula 16 meses y los otros 10 llevan 4 meses en ella. Todos ellos entre 4'0 y 4'11 años. La prueba consiste en presentar al niño una maqueta de su aula, en la que él debe situar los ítems que se le presentan, y que forman parte del mobiliario de la clase. Una vez finalizado el trabajo del niño, se hace una fotografía de la maqueta, la cual servirá despuás para analizar la estructuración espacial de cada niño. Variable dependiente: estructuración espacial. Variables independientes: edad del niño y tiempo de permanencia en el aula. Maqueta de aula e ítems a colocar. Tres fichas: ficha con datos personales del niño y número correspondiente al orden en el que era elegido para la prueba; ficha para recoger las expresiones verbales del niño mientras trabajaba; ficha con el orden en el que los niños iban colocando los ítems. Fotografía de la maqueta una vez colocados los ítems. Se analiza la correcta situación de cada unidad con respecto a lo que tiene delante, detrás, a su derecha o a su izquierda. También se analiza el orden en que el niño coloca los elementos partiendo de la asignación de un número a cada elemento comenzando por la derecha. Análisis de los acompañamientos verbales de cada acción. La hipótesis formulada se cumple en gran medida, siendo la variable 'llevar más o menos tiempo en la guardería' lo que ha influido de forma casi exclusiva en la mejor o peor realización de las maquetas. No se observan diferencias significativas en función del nivel socioeconómico (todos tienen el mismo), edad cronológica, sexo o situación en el aula (todos los niños se habían sentado en todas las plazas). Los niños de esta edad posicionan mucho mejor delante-detrás que derecha-izquierda; trabajan en términos topológicos de relaciones espaciales de próximo o distante, pero sin tener en cuenta ángulos o paralelas, propio de la geometría euclidiana; tienden a organizar el espacio por grupos de elementos, antes que a posicionar correctamente cada elemento en sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It is possible to obtain habitat suitability maps using several applications like "Biomapper" v. 3.1.5 (http://www2.unil.ch/biomapper) or the "adehabitat" library v. 1.2.1, developed to be used within R program (http//www.R-project.org)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La salud catalana está basada en una extensa red de cientos de centros especializados en el territorio y en unas zonificaciones sanitarias para ordenar su gestión. El proyecto ha creado un servidor de mapas basado en Minnessota Map Server para visualizar la dimensión geográfica sanitaria, sus actuaciones y recursos: el Atlas Electrónico de Salud