447 resultados para Proveedores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de outsourcing ha estado creciendo en los últimos años y se prevé que lo siga haciendo en los próximos, pero este crecimiento ha estado limitado por el fracaso de muchos proyectos que, en algunos casos, han llevado a las organizaciones a asumir de nuevo esos servicios (insourcing). Estos fracasos se han debido en gran parte a los problemas con los proveedores: falta de experiencia, de capacidades para asumir los proyectos, dificultad en la comunicación. Así como hay marcos de buenas prácticas para la gestión de los proyectos de outsourcing para los clientes, no ocurre lo mismo con los proveedores, que basan la provisión de los servicios en sus experiencias anteriores y en sus capacidades técnicas. El objetivo de este artículo es demostrar la necesidad de proponer una metodología que guíe a los proveedores durante todo el ciclo de vida un proyecto de outsourcing y que facilite la provisión de servicios de calidad y bien gestionados. ABSTRACT. The outsourcing market has been growing in recent years and it is expected to keep doing it, but this growth has been limited by the failure of many projects. These failures have been due to a major degree to problems with providers: lack of experience and capacity to take on the projects and difficult communication. There are good practices frameworks for managing outsourcing projects for clients, but it is not the same for providers, who base the provision of services on their past experience and technical capabilities. The aim of this paper is to state the need to propose a methodology that guides providers throughout the whole outsourcing life cycle and facilitates the provision of quality services and their management.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos actuales que han llevado a una economía globalmente conectada, junto con la creciente tendencia hacia la privatización, globalización y desregulación están dando lugar a nuevos modelos organizativos y a un aumento de la colaboración entre proveedores y clientes, compartiendo información y flujos de proceso. Todo ello ha contribuido directamente a la gran expansión del outsourcing y a que se considere como una herramienta estratégica para las organizaciones. En este entorno y dada la creciente complejidad organizativa, el uso de una metodología para ayudar a la implantación de proyectos de outsourcing se ha convertido en algo casi necesario. En los últimos años se han propuesto algunas metodologías, especialmente para apoyo de las organizaciones cliente de outsourcing, pero no consideramos que sean completas en cuanto a contemplar todos los aspectos necesarios para guiar un proyecto de outsourcing. Es por ello que, en este artículo, proponemos una metodología para gestión de proyectos de outsourcing de TI desde el punto de vista del proveedor que sea completa y fácil de aplicar. Abstract -. Current technological advances that have led to a globally connected economy, together with the increasing trend towards privatization and deregulation, are leading to new organizational models and increased collaboration between suppliers and customers, sharing information and process flows. This has directly contributed to the great expansion of outsourcing, considering it as a strategic tool for organizations. In this environment, and given the increasing organizational complexity, the use of a methodology to assist the implementation of outsourcing projects has become almost necessary. In recent years several methodologies and models have been proposed, especially for supporting client outsourcing organizations, but we do not consider them to be complete, they do not cover all necessary aspects to manage an outsourcing project. That is the reason because we, in this paper, propose a methodology for outsourcing project management from the point of view of the suppliers that was complete and easy to apply.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de outsourcing ha estado creciendo en los últimos años y se espera que lo siga haciendo, pero este crecimiento se ha visto limitado por el fracaso de muchos proyectos. Estos fracasos se han debido en gran parte a los problemas con los proveedores: la falta de experiencia y capacidad para asumir los proyectos, y una comunicación difícil. Se han propuesto marcos de buenas prácticas para la gestión de proyectos de outsourcing desde el punto de vista del cliente, pero no ha sido así para los proveedores, que basan la prestación de servicios en su experiencia pasada y sus capacidades técnicas. El objetivo de este trabajo es establecer la necesidad de proponer una metodología que guíe a los proveedores a lo largo de todo el ciclo de vida del outsourcing y facilite la provisión de servicios de calidad y bien gestionados. ABSTRACT. The outsourcing market has been growing in recent years and it is expected to keep doing it, but this growth has been limited by the failure of many projects. These failures have been due to a major degree to problems with providers: lack of experience and capacity to take on the projects and difficult communication. There are good practices frameworks for managing outsourcing projects for clients, but it is not the same for providers, who base the provision of services on their past experience and technical capabilities. The aim of this paper is to state the need to propose a methodology that guides providers throughout the whole outsourcing life cycle and facilitates the provision of quality services and their management.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fin de Máster consiste en la realización de un modelo de respuesta ante procesos de concentración de proveedores, que permita a las empresas proveedoras de servicios profesionales adaptarse a las necesidades crecientes o decrecientes que puedan plantearse en los clientes, además de identificar las diferentes problemáticas que puedan aparecer, de cara a realizar una gestión adecuada de las mismas, garantizando la sostenibilidad económica del negocio. Este modelo de respuesta, estará formado por una serie de mecanismos, que mediante su activación posibilitarán que las empresas de servicios se encuentren preparadas y con garantías en las dos vertientes posibles que se derivan de un proceso de concentración, la más positiva, en la que el desarrollo de actividad requiera nuevas habilidades o nuevos dimensionamientos y la vertiente negativa, donde el nivel de actividad disminuirá. ---ABSTRACT---This Master final work is based on the creation of a response model for the concentration processes carried out by professional services clients, enabling companies that provides this kind of services the capabilities to be adapted for the increasing or decreasing needs that may arise, and identifying the problems that can appears, in order to make a proper management of them and ensuring the economic sustainability of the business. This pattern of response will consist on several mechanisms, which through its activation will enable the capabilities for professional services companies to be prepared and guaranteed the two possible angles derived from a concentration process, the more positive, where activity requires the development of new skills or new sizing and the negative one, where the level of activity decrease or disappears.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias e investigaciones más recientes muestran claramente que los mercados industriales han experimentado un cambio significativo. Los proveedores y clientes cambiaron su orientación y hoy están más enfocados hacia el mercadeo de las relaciones que al de las transacciones. Puesto que el mercadeo de las relaciones está estrechamente conectado con el largo plazo, la confianza entre las partes juega un papel muy importante. En este artículo se definen los factores que afectan esa confianza. Igualmente, se combina la investigación que se ha dado en esta área y se adiciona una nueva variable al modelo,la tecnología compartida. El estudio se concentra en la firma compradora para mostrar que las características y las relaciones del proveedor y el vendedor, al igual que las características del entorno y la tecnología compartida, tienen un efecto positivo en la confianza que desarrolla el comprador. La creación de confianzaes cuestión de un proceso a largo plazo, pero los resultados positivos de esta relación en el futuro se extienden más allá del esfuerzo requerido para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de proveedores es un elemento vital en la administración moderna de las organizaciones, sobre todo si se considera que a partir de la calidad de las entradas se puede garantizar la calidad de las salidas. Es por ello que se hace necesario que los gerentes encargados del aprovisionamiento tengan herramientas que les permitan tomar decisiones ágilmente, y en la medida de lo posible, que sean objetivas y fáciles de usar. Como respuesta a esta necesidad, se plantea en este artículo un modelo diseñado para administrar la gestión de proveedores en una organización de tipo comercial y de servicios. Dicho modelo está sustentado en el proceso de análisis jerárquico difuso (AHP fuzzy), el cual ha demostrado ser muy efectivo en los procesos de toma de decisiones multicriterios. El modelo, además, se enmarca en los requisitos establecidos por las normas ISO 9000 y el ciclo de mejoramiento PHVA, lo cual lo hace compatible con las organizaciones que se encuentren certificadas o en proceso de certificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La búsqueda de respuestas eficaces para fortalecer la atención a la salud materna ha incluido diversas fuentes de evidencia para apoyar la toma de decisiones. En este trabajo presentamos un mapeo sistemático de la utilización del conocimiento tácito de los actores involucrados en la atención de la salud materna reportada en la literatura científica. Método: Mapeo sistemático de artículos científicos publicados en inglés y español entre 1971 y 2014 siguiendo las recomendaciones de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses guidelines. Resultados Treinta de 793 artículos cumplen los criterios de inclusión. El 60% procede de países de ingresos altos y la población más estudiada fue el personal de salud (66,7%). Encontramos un predominio (62%) de metodologías cualitativas. Se generaron cuatro categorías sobre el uso del conocimiento tácito: propuestas para mejorar la organización del sistema de atención a la salud materna (30%), y la atención que se les brinda a lo largo del continuo de embarazo, parto y puerperio (26,7%); determinación de la percepción y el nivel de competencias profesionales del personal de salud (26.7%); e interacciones del conocimiento tácito y el conocimiento explícito en la toma de decisiones clínicas (16,7%). Conclusiones: Este mapeo muestra que el conocimiento tácito es un enfoque de investigación emergente, innovador y versátil, con mayores avances en los países de ingresos altos, y que encierra interesantes posibilidades de utilización como evidencia para mejorar las intervenciones en salud materna, especialmente en los países de ingresos medios y bajos, donde se requiere fortalecerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Y MÉTODO DE ESTUDIO: El objetivo del estudio se centra en la problemática de una compañía manufacturera para integrar las características de su cadena de suministro recién modificada en el cálculo de los niveles de inventarios de seguridad que se deben mantener con la finalidad de amortiguar la incertidumbre de dicha cadena, así como de definir inventarios esperados certeros en la planta después de dichas modificaciones. Se presentan las fórmulas matemáticas encontradas en la literatura para abordar dicha problemática y hacer los cálculos correspondientes. Estos son realizados en una hoja de cálculo tomando como base la información del plan para cada parte proporcionado por la compañía. CONTRIBUCIONES Y CONCLUSIONES: Los cálculos se realizaron para todos los materiales (materia prima) que habían sufrido de modificaciones en la cadena de suministro, y los niveles de inventario de seguridad recomendados por la metodología se fueron implementando poco a poco a cada uno de dichos materiales, trayendo consigo notables mejoras en los niveles de inventario promedio en la planta manufacturera, sin afectar los niveles de servicio previamente establecidos por la compañía. El impacto de la aplicación de la metodología ha sido bastante bueno, ya que además de disminuir los niveles de inventario ha demostrado a los propios integrantes de la cadena, que mediante la sincronización de la misma se pueden lograr resultados favorables para todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría para evaluar la continuidad del negocio en marcha es un trabajo que merece una particular atención por parte de la empresa porque este principio, ayuda a crear acciones futuras en caso que se pueda dar un determinado suceso o condición que ocasione que la entidad no pueda continuar bajo este supuesto, si en dado caso la entidad no cuenta con una evaluación sobre lo apropiado de la continuidad del negocio en marcha. A través de un estudio realizado por Ricardo Monge González y empresa, publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, sobre las empresas salvadoreñas y las relaciones que existen con sus proveedores, se determinó que el 73.8% de las empresas mantienen relaciones comerciales con menos de 10 proveedores. Además se observa una importante concentración de las compras que realizan estas empresas en manos de unos pocos proveedores, puesto que el 70.6% de las empresas manifiestan que menos de 4 proveedores suplen el 80% del valor de las compras de su empresa”. Nuestro objetivo general es dar una guía al profesional de contaduría pública que ejerce la auditoria de estados financieros de información histórica, para que pueda identificar y evaluar el riesgo de amenaza de negocio en marcha donde exista una concentración de proveedores. Para poder lograr esto es necesario, que se identifiquen aquellos eventos, que se consideren como riesgo que amenazan el negocio en marcha. El instrumento que se utilizó para recolectar la información de empresas comercializadoras de calzado es la encuesta, a través de la cual se ha conocido la valoración de gerentes generales, contadores y demás personal administrativo de empresas, que se dedican a la venta de calzado. Por otra parte una vez que se recolectaron los datos a través de la encuesta, estos se presentaron y se tabularon en forma conjunta y se elaboraron graficas respectivas donde se reflejaron dichos datos. En la empresa comercializadora de calzado que sirvió como base para realizar el caso práctico se pudo observar que los proveedores en esta empresa representan el 77% de sus pasivos, considerando que solo tienen tres proveedores locales, y un extranjero, lo que significa que hay una concentración de proveedores. Por otra parte cuando se evaluó la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha, se identificó que no poseen un plan de acción futuro, en caso que un suceso o condición determinada ponga en riesgo la continuidad de negocio en marcha. Es importante que las empresas comercializadoras de zapatos en general tengan un plan de acción futuro en caso que exista un suceso o condición determinado que ponga en riesgo que el negocio pueda seguir funcionando. Además es una medida necesaria que las empresas que se dedican a comercializar calzado, tengan un número de proveedores adecuado de tal manera que no dependan en gran medida de estos suministradores y que tengan opciones inmediatas en caso que alguno deje de funcionar como proveedor de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Australian educators are currently engaging with wide-ranging, national early childhood reform that is reshaping early childhood education and care. The Australian reform agenda reflects many of the early childhood policy directions championed by bodies such as the Organisation for Economic Cooperation and Development and the United Nations Children's Education Fund, and is based on the dual discourse of (i) starting strong and (ii) investing in the early years. However, despite its traction in policy rhetoric and policy there is little empirical evidence of how reform is being played out. This paper reports on research undertaken in collaboration with the Queensland Office for Early Childhood Education and Care to generate sector feedback on one element of the reform agenda, the implementation of universal preschool in Queensland. The study aimed to determine the efficacy of the new policy in supporting the provision of 'approved preschool programs' within long day care services. Drawing together the views and experiences of a range of stakeholders, including peak organisations, service providers, directors, preschool teachers and government policy officers, it provides a situated case study of the implementation of universal preschool, and offers empirical evidence of how this policy is being played out at the local level. The paper identifies the opportunities and challenges in implementing universal preschool in Queensland that may have bearing on early childhood reform in Australia as well as other countries. Discussion of key findings is set within an overview of the ECEC policy agenda in Australia, with a particular focus on the commitment to universal preschool. Les éducateurs australiens s’engagent présentement dans une vaste réforme nationale de la petite enfance qui remodèle l'éducation et l’accueil de la petite enfance. Le programme de la réforme australienne reflète plusieurs des orientations en politique de la petite enfance soutenues par des organismes comme l'Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE) et le Fonds des Nations Unies pour les enfants (UNICEF). Il s’appuie sur le double discours de (i) un bon départ et de (ii) l’investissement dans les premières années. Cependant, en dépit de son attrait en rhétorique de politique et en politique il y a peu de données empiriques sur la façon dont la réforme se déroule. Cet article rend compte de la recherche entreprise en collaboration avec le bureau de l'éducation et l’accueil à la petite enfance du Queensland afin d’obtenir une rétroaction du secteur sur un élément de la réforme, la mise sur pied du préscolaire universel dans le Queensland. L'étude visait à déterminer l'efficacité de la nouvelle politique pour soutenir la disposition «programmes préscolaires approuvés» dans les services de garde à temps plein. En regroupant les perspectives et les expériences d'une gamme d’intervenants, y compris d’importantes organisations, des prestataires de service, des directeurs, des enseignants du préscolaire et des fonctionnaires de politique gouvernementale, elle constitue une étude de cas localisée de l'exécution la mise sur pied du préscolaire universel, et fournit des données empiriques sur la façon dont cette politique se met en place au niveau local. L’article identifie les opportunités et les défis liés à l’implantation du préscolaire universel au Queensland, qui pourraient avoir une portée sur la réforme de petite enfance en Australie ainsi que dans d'autres pays. La discussion des principaux résultats est faite en lien avec un aperçu global de la politique d'éducation et d’accueil de la petite enfance en Australie, avec un accent particulier sur l'engagement envers le préscolaire universel. Los educadores australianos actualmente están involucrados en una amplia reforma de la educación temprana nacional que está revolucionando la educación preescolar y los servicios de cuidado. El programa de reforma Australiana refleja muchas de las direcciones políticas relacionadas con la infancia temprana incitadas por organismos como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Fondo Educacional Infantil de las Naciones Unidas, y se basa en el doble discurso de (i) empezando fuertemente e (ii) invertir en los primeros años. Sin embargo, a pesar de su política de tracción en retórica y política, hay pocos datos empíricos de cómo la reforma se está llevando a cabo. Este documento informa sobre las investigaciones llevadas a cabo en colaboración con la Oficina de Queensland de Educación tempana y cuidados, para generar comentarios del sector, sobre uno de los elementos de la agenda de reforma, la aplicación del preescolar universal en Queensland. El estudio tiene como objetivo determinar la eficacia de la nueva política para apoyar la prestación de "programas preescolares aprovados" dentro se los servicios de guardería y cuidado. Reuniendo los puntos de vista y las experiencias de una serie de interesados, entre ellos algunas organizaciones cumbre, proveedores de servicios, los directores, los maestros preescolares y oficiales de política y gobierno, se logra un estudio simulado de la implementación del preescolar universal, y ofrece evidencia empírica de cómo esta política se está llevando a cabo en el plano local. El documento identifica las oportunidades y desafíos en la implementación del preescolar universal en Queensland, que puede repercutir en la reforma de la indancia temprana en Australia, así como en otros países. La discusión de los resultados claves se encuentra en el interior de una visión de la agenda política de ECEC en Australia, con un enfoque particular en el compromiso con el preescolar universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la diversidad, estructura y fenología de la flora en las áreas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviación, sea por que les provee de alimento o de refugio y hábitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las áreas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Aérea (FA) y en el área verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 árboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 géneros, 8 familias y 4 órdenes. Las especies arbóreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum(450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de árboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especiesCapsicum annum (1) yLantana camara (35). En cuanto a especies herbáceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 géneros, 14 familias y 13 órdenes, siendo el AVP el sitio que registró mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbáceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens(106,794.87), Bothriochloa pertusa(51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determinó la fenología completa para 3�, de estas, 6 (�9.35%) florecen y fructifican todo el año:Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbóreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifoliay Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante néctar, copas con poca obstrucción visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamaño. Dentro de la vegetación herbáceas se determinaron especies como Tridax procumbensy Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetación con flores atractivas para insectos en el período seco, los cuales a la vez eran focos de atracción para aves insectívoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramíneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, además de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamífero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo áreas se determinaron dos especies (B. pertusay C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproducción vegetativa y semillas muy pequeña o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evaluó su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo con el objetivo de proponer estrategias de mejoras al comercio de la leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa partiendo de los mecanismos de comercialización actual y el comportamiento del consumidor final.El diseño metodológico consistió en la aplicación de encuestas a los proveedores, distribuidores y consumidores del Municipio. También se aplicó entrevistas a diferentes instituciones del municipio de Camoapa: Cooperativas lácteas, MINSA, Alcaldía Municipal y la Universidad Nacional Agraria. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, basada en distribución de frecuencias e histogramas para datos cualitativos y medidas de tendencia central y variabilidad para datos cuantitativos.Junto a los resultados obtenidos de la recolección de información a proveedores se desarrolló el proceso declarativo y analítico de las opiniones vertidas por los representantes de las instituciones, generando las recomendaciones estratégicas.La comercialización de la leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa, presenta un canal de distribución indirecto de tipo corto porque existe un único intermediario entre el proveedor y el consumidor final del producto. Los consumidores provienen de familias con 5 miembros y cons umen 0.57 litros de leche por día y 25.79 litros per cápita anual. El 59% de los hogares evaluados indican consumir este producto todos los días y el restante (41%) entre 2 y 6 veces por semana. El 38% de los hogares que indican no consumir el producto presentan con mayores razones la falta de hábito y la escasez del mismo. Los representantes de las instituciones coinciden el consumo sin regulación puede repercutir en la salud de los consumidores debido a las condiciones en que esta se produce, por lo tanto es importante la creación de un mecanismo de regulación de este comercio donde estén presentes las instituciones involucradas. El análisis FODA permitió definir las siguientes estrategias para el comercio de leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa: (a) Desarrollar programas de capacitación a los proveedores, distribuidores y consumidores a fin de incidir en la calidad del producto final y (b) Definir alianzas entre instituciones afines al sector; (c) Definir plan de marketing para la promoción del consumo de leche originaria del mismo municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las redes virtuales de fabricación global (RVFGs) están formadas por empresas independientes las cuales establecen entre sí relaciones de tipo horizontal y vertical, pudiendo incluso ser competidores, donde no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación del entorno actual, marcado por el efecto de la globalización, conduce a buscar nuevos enfoques organizacionales para ofrecer soluciones prácticas a la creciente dinamización del mercado. Clientes, proveedores, subcontratistas, competidores, centros de investigación, universidades… tienden a interrelacionarse configurando el concepto de “empresa extendida”: red de nodos ágiles, flexibles, con conexiones mundiales y con capacidad de reconfiguración permanente, características vitales para mantenerse competitivo. En este artículo se ha realizado una labor de estudio y análisis de teorías organizacionales consideradas seminales y se ha evaluado su idoneidad en el contexto competitivo actual. El resultado ha sido el diseño de un modelo de gestión basado en un enfoque proactivo que se sustenta en la gestión del conocimiento organizacional y que aboga por valores como el desequilibrio constante, la relación con otras organizaciones buscando efectos sinérgicos y la compartición del saber, entre otros.