1000 resultados para Promoción de la salud -- investigaciones
Resumo:
Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educación Física en el contexto educativo, concretamente en la educación primaria, y que contribuyen al establecimiento de hábitos saludables en el alumnado y que pueden extenderse más allá del propio alumnado. La identificación de tales intervenciones se ha realizado a partir de una revisión profunda de las bases de datos que recogen las publicaciones de más impacto internacional a través de la Web of Knowledge. Asimismo, se presenta la potencial aplicabilidad de estas prácticas, por compartir algunas de las características que las definen o por ser propuestas ya compartidas, en centros educativos que se han transformado en Comunidades de Aprendizaje
Resumo:
En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.
Resumo:
El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.
Resumo:
En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.
Resumo:
El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.
Resumo:
Desde la proclamación oficial de la promoción de la salud como objetivo de las políticas de salud pública (Ottawa, 1986), la atención se fue centrando cada vez más en el desarrollo y potenciación de los recursos de salud para la población. Así, se consideran “activos para la salud” cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Este trabajo utiliza un diseño participativo centrado en el usuario entendiéndolo como sujeto activo que nos ayuda a comprender la realidad dentro de su marco de referencia. El trabajo se realiza desde la comunidad y con la comunidad en un proceso participativo en comunidades rurales y con el objetivo de capacitar, fortalecer y empoderar a las comunidades en torno al concepto de salud (WHO, 2012). Se realizaron 3 grupos focales exploratorios y 14 entrevistas en profundidad. En los resultados se identifica cómo se define el concepto de salud por parte de los profesionales y de los usuarios y se conocen las prácticas de las personas implicadas y su sentir en relación con los activos de salud de su comunidad. Concluimos con el diseño de un plan de acción que contribuye a la promoción de la salud empoderando a su vez a la comunidad
Resumo:
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención de musicoterapia, según la taxonomía NIC, en población general sana, a partir de la utilidad, la finalidad, la continuidad y la satisfacción percibida. Metodología: estudio descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron los familiares de los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Barcelona que realizaron la asignatura optativa de 'Intervenciones psicosociales Nursing lntervention (NIC)' durante el curso 2008-2009. La intervención de musicoterapia (NIC 4400) desarrollada, implementada y evaluada por los estudiantes, se componía de las actividades seleccionadas para el tipo de población y el contexto comunitario en el que se llevó a cabo. Resultados: la intervención se realizó en 131 familiares o allegados de los estudiantes, 92,4% mujeres y el 71,8% de 18-24 años. Para un 84% de los casos, la relajación fue el propósito de la intervención, considerada satisfactoria por el 91,6% y útil por el 88,6%; un 74% dijeron que continuarían realizándola. El tipo de música fue seleccionado individualmente en función del propósito y las preferencias personales; fue escuchada dos veces al día por un 91,2% de los casos, entre 15 y 30 minutos/día. El 97% realizó la intervención en su domicilio. Conclusiones: la musicoterapia (NIC 4400) usada en población sana con el propósito de obtener relajación es percibida como satisfactoria y útil para ese fin. La mayoría de los que la practicaron expresaron su intención de continuar utilizándola. Las actividades de la intervención NIC 4400 están bien planteadas, puesto que permiten una buena aplicación y adaptación según el contexto y aprueban una atención individualizada
Resumo:
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención de musicoterapia, según la taxonomía NIC, en población general sana, a partir de la utilidad, la finalidad, la continuidad y la satisfacción percibida. Metodología: estudio descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron los familiares de los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Barcelona que realizaron la asignatura optativa de 'Intervenciones psicosociales Nursing lntervention (NIC)' durante el curso 2008-2009. La intervención de musicoterapia (NIC 4400) desarrollada, implementada y evaluada por los estudiantes, se componía de las actividades seleccionadas para el tipo de población y el contexto comunitario en el que se llevó a cabo. Resultados: la intervención se realizó en 131 familiares o allegados de los estudiantes, 92,4% mujeres y el 71,8% de 18-24 años. Para un 84% de los casos, la relajación fue el propósito de la intervención, considerada satisfactoria por el 91,6% y útil por el 88,6%; un 74% dijeron que continuarían realizándola. El tipo de música fue seleccionado individualmente en función del propósito y las preferencias personales; fue escuchada dos veces al día por un 91,2% de los casos, entre 15 y 30 minutos/día. El 97% realizó la intervención en su domicilio. Conclusiones: la musicoterapia (NIC 4400) usada en población sana con el propósito de obtener relajación es percibida como satisfactoria y útil para ese fin. La mayoría de los que la practicaron expresaron su intención de continuar utilizándola. Las actividades de la intervención NIC 4400 están bien planteadas, puesto que permiten una buena aplicación y adaptación según el contexto y aprueban una atención individualizada
Resumo:
En el actual contexto de la sociedad del bienestar y de la información, la salud es una forma de vivir y de actuar que inunda nuestra cotidianidad a nivel individual y social. Los ciudadanos cada vez son más autónomos para gestionar su propia salud y participar en la promoción de la salud comunitaria. Para ello necesitan estar informados sobre todos aquellos temas que ayuden a tener cuidado de la salud y mejorarla. Es así como los medios de comunicación se han convertido en fuentes principales de información y su incremento viene acusado desde la irrupción de Internet y los medios digitales. El periodismo digital puede ofrecer formas de información plural, de calidad y equitativa gracias a las características propias del medio. Póster presentado en el XI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria, celebradas en Pamplona el 24/4/2009
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Introducción: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones políticas, sociales y sanitarias. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (2001), en el año 1998, el 16,2% de la población tiene más de 65 años y la situación global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los próximos años. Debemos considerar que además ésta es la población que precisa de un mayor cuidado enfermero y médico, tanto en lo referente a la patología física, psíquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueño, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psíquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psíquicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemática y la importante relación entre enfermedad física y psíquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboración de un programa de Promoción de salud y Educación para la Salud (EpS) en psicogeriatría: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal
Resumo:
El bienestar de los trabajadores es un imperativo categórico para las organizaciones tanto por razones éticas como por razones de competitividad. La creación de organizaciones o entornos laborales que promuevan el bienestar de los trabajadores constituye un gran reto para las organizaciones y un ámbito de estudio académico. En el presente artículo se describe la relación que existe entre un conjunto de factores organizacionales y su impacto en el bienestar de un grupo de trabajadores, expresado a través del engagement, la satisfacción con el trabajo y la ansiedad relacionada con el trabajo. Para probar las relaciones hipotetizadas se empleó un modelo de ecuaciones estructurales y los resultados obtenidos señalan que las acciones de promoción de la salud organizacional tiene un impacto significativo en los valores culturales y en la adopción de prácticas organizacionales
Resumo:
Dado que el concepto de salud-enfermedad puede ser abordado desde diversas perspectivas teóricas, en este apartado se presentan de manera sucinta los principales enfoques que se han desarrollado en torno a éste, con la intención de identificar sus alcances. Se busca evidenciar las perspectivas conceptuales de la salud y la promoción de la salud, como un hecho histórico circunscrito y afectado por una realidad social, y en esa medida constructoras no sólo de un saber, sino también de una práctica institucional, que determina los diferentes movimientos desde los cuales las comunidades se dirigen hacia modos de entender y manejar su salud, lo cual no quiere decir que los individuos y colectivos, como seres históricos y activos, no ejerzan de manera autónoma sus propias convicciones y decisiones frente al curso de su vida.