1000 resultados para Programa d’Estudis Independents del MACBA
Resumo:
Analizar las acciones desarrolladas por el MEC para formar al profesorado en el uso de la prensa en el aula, principalmente a través de actividades diversas de formación desarrolladas en los CEPs. Revisar las publicaciones de apoyo a este programa. Crear y desarrollar hábitos de lectura. Formar lectores críticos y ciudadanos participativos en una sociedad democrática y pluralista. Traer al aula el mundo exterior. Utilizar el periódico como un elemento dinamizador y transversal a todas las asignaturas. La encuesta se realiza en 81 centros experimentales de reforma, repartidos por las 28 provincias de gestión del MEC. Se hace una relación de los cursos de formación impartidos al profesorado, tanto a nivel nacional, como a nivel de CEP; de la difusión que los profesores participantes hacen de los conocimientos adquiridos y de sus experiencias directas en el aula. También se especifican las distintas modalidades de formación: cursos, seminarios, talleres, etc. Se enumeran las publicaciones de apoyo y los centros de profesores intervinientes, con número de participantes, asignatura que enseñan, periódicos y revistas utilizados, secciones más leídas y analizadas... Se emplean también encuestas sobre los puntos mencionados y grado de interés demostrado por los alumnos en las distintas etapas de la enseñanza no universitaria. Los resultados obtenidos son: a) Un 90,7 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente. B) El diario regional tiene una audiencia considerable dentro de su propia región. C) 'El País' es el periódico preferido por los profesores (35,7 por ciento). D) La sección de Nacional es la de más interés (51,6 por ciento). E) Leen habitualmente revistas aunque de modo muy disperso. F) Un 26,5 por ciento de profesores afirma utilizar asiduamente la prensa en clase. G) La prensa usada en la escuela es proporcionada generalmente por los propios profesores. H) 'El País' es el diario más empleado en clase (42,3 por ciento). I) La sección más utilizada es la de 'nacional', seguida por 'Cultura y Ciencia'. J) La asignatura donde más se emplea es lengua (41,6 por ciento). K) La prensa se utiliza como auxiliar didáctico. L) El grado de participación del alumno en las clases en las que se usa la prensa escrita es alto (45,1 por ciento).
Resumo:
Profundizar en las relaciones entre la enseñanza explícita del conocimiento fonológico en niños prelectores y el aprendizaje posterior de la lectura. Diseñar un programa de instrucción en habilidades metalingüísticas para alumnos prelectores.. Estudio 1: 24 niños y niñas de 3, 4 y 5 años distribuidos en tres aulas de educación infantil del medio rural. Estudio 2: 105 niños y niñas distribuidos en seis aulas de segundo ciclo de educación infantil de un colegio público del medio rural.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia de la investigación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la selección de la muestra de los dos estudios, analizandola según diferentes variables. En ambos estudios se evalua la actividad lectora y de análisis fonológico de los niños y niñas y se aplica el programa de instrucción. Tras la aplicación de éste, se procede a una evaluación de los resultados, realizando un análisis comparativo de los datos con el paquete estadístico SYSTAT5.0 Folder. En el estudio 1, para valorar el grado de mantenimiento del aprendizaje, se realiza, un año después, una evaluación final según variables dependientes e independientes.. Prueba de Desarrollo Morfosintáctico (TSA), Prueba de comprensión de vocabulario (Peabody), prueba de desarrollo fonológico 'Laura Bosch', Escala de inteligencia Weschler para preescolar y primaria (WIPPSI), Test de Análisis de la Lectura y Escritura (TALE).. Tablas de frecuencias.. El conocimiento fonológico requiere el aprendizaje de estrategias dificiles de descubrir espontaneamente por el alumno y que deben enseñarse en el curriculum de educación infantil. En el estudio, el grupo de cuatro años obtiene el mayor grado de aprovechamiento del programa de instrucción, mejorando en todos los niveles entrenados. Se comprueba un efecto de transferencia del aprendizaje entre los alumnos de diferente edad y/o competencia metalingüística (aprendizaje conjunto).. El entrenamiento presentado puede ser llevado a cabo por los propios educadores, bajo las siguientes condiciones: 1. Formación de educadores para la instrucción explícita en este ámbito, 2. Formalización del programa para garantizar la secuencialización de tareas, 3. Establecimiento de un sistema de registro de ayudas para la evaluación del aprendizaje del alumno..
Resumo:
Establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrrelacionados: fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de una manera eficaz. Prevenir futuras dificultades teniendo en cuenta la presencia y peso que el lenguaje escrito tienen en la enseñanza del inglés. Grupo de 28 alumnos de un CP de Murcia de segundo de primaria. La primera fase consistió en un prentrenameinto de ocho semanas, necesario para la evaluación inicial del pretest. Todas las pruebas del pretest se administraron individualmente. A partir de las puntuaciones en el conjunto de pruebas de pretest se formaron dos grupos equivalentes, pasando a la aplicación de los dos programas de enseñanza. El programa experimental y el de control que se desarrollaron a lo largo de cinco meses en dos sesiones semanales. La última fase, dedicada a la evaluación de los resultados, se realizó en las dos últimas semanas del curso escolar (junio). La investigación continuó, en fase de seguimiento, en el siguiente curso escolar con su correspondiente evaluación. En este caso fue el grupo de control el que recibió el programa experimental de fonología analítica y no se trabajó con grupo de control, evaluándose los efectos en una cuarta evaluación (pre, post, seguimiento y final). Pruebas de evaluación inicial: lengua castellana (SIPA-2), metafonología (HSF) y en lengua inglesa de metafonología global y de aliteración, de rima completa, de rima intermedia, de rima sonido final y metafonología analítica. Prueba de vocabulario y prueba de repetición de palabras. Pruebas de evaluación de seguimiento y final: metafonología global y analítica, repetición de palabras, nombrado de imágenes, lectura de palabras, escritura de palabras y vocabulario. Investigación experimental con pre y postest y grupos equivalentes de control y experimental. Evaluación de seguimiento con postest. El fracaso del entrenamiento tradicional de carácter global se manifiesta de forma notable en la producción fonológica, probablemente porque las representaciones que se almacenan sobre la base de la imitación de los modelos de producción global de las palabras no son suficientemente precisas y segmentadas. Se confirma la hipótesis de apoyo de la vía metafonológica y articulatoria para la adquisición de representaciones fonológicas útiles para la pronunciación.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo responder a la pregunta ¿Cómo se aplican los principios de París y Accra de la Eficacia de la Ayuda1: apropiación, alineación, armonización, y mutua responsabilidad en el Programa de Apoyo del Plan Decenal de Educación (PAPDE), en el periodo 2006-2013? Para dar respuesta, en el primer capítulo se realizó una investigación teórica, contextualizando históricamente los procesos más relevantes de la AOD, que se encuentra en el primer capítulo. Además, se realizó un breve recuento sobre la evolución de conferencias, foros y como esto ha incidido en la conformación de la agenda de la eficacia de la ayuda, también, se hizo un análisis detallado acerca del PAPDE, objetivo, propósito, actores y logros, Finalmente, metodológicamente, el caso se desarrolla aplicando la metodología del “Valor Añadido” para observar el Adelanto y Potenciación en los procesos de apropiación, alineación, armonización, y mutua responsabilidad en la aplicación del caso PAPDE a partir del análisis bibliográfico y documental como evidencia narrativa que se encuentra en el segundo capítulo, y se establecen los hallazgos de la metodología, den los actores partícipes en el desarrollo del Programa, y del investigador que arroja una radiografía pertinente de los procesos del PAPDE.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presenta el programa de trabajo, 1982-1983, aprobado por la Comision en su 19 periodo de sesiones. Proporciona informacion detallada de los programas de alimentacion y agricultura, politicas de desarrollo, medio ambiente, asentamientos humanos, desarrollo industrial, comercio internacional, cooperacion economica, recursos naturales y energia, poblacion, empresas transnacionales, ciencia y tecnologia, desarrollo social, estadisticas, transportes, informacion y documentacion. Incluye las sugerencias y cambios solicitados por los gobiernos miembros de la CEPAL durante la reunion.