1000 resultados para Procesos de Escolarización


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar la siguiente hipótesis: los problemas lectores son consecuencia de una deficiencia en memoria que se manifiesta en tres aspectos: deficiencia en MCP y MLP y diferencias en estrategias de recuerdo. Marco teórico en torno a la psicología cognitiva y el procesamiento de la información. Enfoque estructural de la memoria (MCP y MLP como niveles de procesamiento). 66 sujetos buenos lectores y 66 malos lectores, según rendimiento en prueba de lectura, emparejados entre sí en inteligencia, medida con un test, pertenecientes a los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Diseño de dos grupos apareados en inteligencia: buenos y malos lectores y se les aplicó una batería de memoria. También se controlaron las variables: escolarización regular y problema grave personal o familiar. Posteriormente se realizó un análisis factorial. Test de Raven, prueba de habilidad en lectura y escritura no especificada, para la selección de la muestra. Batería de memoria: prueba de dígitos, prueba de Wickens-Brown-Peterson, prueba de reconocimiento. Paradigma A-B, A-BR. Estadística descriptiva. Prueba de significación estadística. Análisis de varianza. Análisis factorial, rotación Varimax. Los buenos lectores procesan mayor número de unidades de información por unidad de tiempo y mayor cantidad de información en cada unidad, por lo tanto su memoria de trabajo es más amplia. Buenos y malos lectores difieren en las estrategias utilizadas para procesar la información recibida. El buen lector en función de su superior bagaje cognitivo y de su superior memoria semántica, desarrolla unas estrategias de recuedo más eficaces, en consecuencia obtiene mejores resultados en memoria a corto y a largo plazo. A la vista de los resultados obtenidos queda corroborada la hipótesis: entre buenos y malos lectores existen diferencias significativas en reconocimiento de imágenes y en reconocimiento de palabras, diferencias siempre a favor de los buenos lectores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Querido hermano: Próximamente tendrá lugar, en esa Pontificia Universidad Católica Argentina, y bajo la dirección del Decano de la Rota Romana, Mons. Pio Vito Pinto, un curso sobre los procesos matrimoniales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Manejo Integrado de Plagas con Productores de América Central ha capacitado, desde el año 2001, facilitadores en la metodología “Escuelas de Campo”, sin embargo el área de monitoreo y evaluación del programa carece de un instrumento de evaluación de calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados por los facilitadores de las instituciones socias capacitadas. El presente estudio se condujo para monitorear y evaluar, con el instrumento previamente elaborado, los procesos de enseñanza aprendizaje implementados por los facilitadores de las instituciones socias del programa en el año 2002. El estudio se llevó a cabo durante los meses de octubre 2002 a febrero 2003. Las escuelas en estudio se desarrollaron en los departamentos de Estelí, Jinotega, Madriz, Masaya y Matagalpa. Se determinó la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje con base en el puntaje alcanzado en los diferentes indicadores del instrumento de evaluación y la escala de calificación contenida dentro del mismo, esta fue en promedio Buena. A través del uso del instrumento de evaluación elaborado se determinaron además las debilidades del proceso que condujeron a ubicar a las Escuelas en los límites superiores e inferiores de la escala de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el estudio de los procesos migratorios contemporáneos se ha indicado la importancia de considerar la situación de emigración (Sayad 2011; Herrera Mosquera 2008). Proponemos abordar ello desde las referencias que los migrantes realizan sobre sus trayectorias sobre la base de un corpus de entrevistas y observaciones realizadas entre 2010 y 2013 con la población de migrantes paraguayos del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina), desde un enfoque cualitativo y antropológico. En particular, haremos referencia a la atención sanitaria y la escolarización que, sin ser indicados como motivos directos de migración, expresan significativas connotaciones valorativas que introducen la noción dedeuda” desde una lógica reciprocitaria. Lo que nos permite analizar, desde los aportes de M. Godelier (1998), los posicionamientos que los migrantes establecen respecto del Estado y la sociedad de origen y de destino. Concluiremos considerando ello en relación al debate más general sobre derechos y ciudadanía en contextos de migración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe del itinerario de investigación. El colectivo de investigación que presentamos está constituido actualmente por Omar Albado, Viviana Félix, Marcelo González, Andrea Hojman, Josefina Llach, Hugo Safa y Virginia Santamaría. Se conformó en la Facultad desde mayo de 2007 y a partir de las redes de docentes, egresados y cursantes de la licenciatura especializada de la Facultad deTeología. Tres conjuntos de factores convergieron en su gestación. Ante todo, influjos en el campo intelectual de procesos de amplio alcance. Aquí destacan: las transformaciones del diálogo judeo-cristiano a nivel internacional y, particularmente latinoamericano, con el hito determinante del Primer Simposio Internacional de Teología Cristiana “Holocausto/Shoá. Sus efectos en la teología y la vida cristiana en la Argentina y América Latina”, celebrado en 2006 en Buenos Aires con activa participación de la Facultad de Teología./.../Presentamos a continuación una selección de lo decantado a lo largo de este tiempo por el espacio de investigación tanto en el plano metodológico como temático.