962 resultados para Problema público


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la "inseguridad" como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la "inseguridad": los "saqueos" de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la "Cruzada Blumberg" durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los cambios y continuidades en las políticas de seguridad de la provincia de Buenos Aires en el lapso 2001- 2014. A los fines de la descripción se definen tres períodos, el primero, 2002-2007 en el que se destaca la puesta en marcha de la reforma policial y la disputa pública entre dos definiciones alternativas del problema de la inseguridad. El segundo, correspondiente a la asunción del gobernador Scioli en 2007 marca la ruptura con la empresa reformista y la restauración del viejo modelo policial, bajo la consigna de "devolver el poder de fuego a la policía". Por último, se plantea el interrogante sobre el surgimiento de una nueva etapa signada por la Declaración de Emergencia de marzo de 2014.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la "inseguridad" como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la "inseguridad": los "saqueos" de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la "Cruzada Blumberg" durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los cambios y continuidades en las políticas de seguridad de la provincia de Buenos Aires en el lapso 2001- 2014. A los fines de la descripción se definen tres períodos, el primero, 2002-2007 en el que se destaca la puesta en marcha de la reforma policial y la disputa pública entre dos definiciones alternativas del problema de la inseguridad. El segundo, correspondiente a la asunción del gobernador Scioli en 2007 marca la ruptura con la empresa reformista y la restauración del viejo modelo policial, bajo la consigna de "devolver el poder de fuego a la policía". Por último, se plantea el interrogante sobre el surgimiento de una nueva etapa signada por la Declaración de Emergencia de marzo de 2014.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la "inseguridad" como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la "inseguridad": los "saqueos" de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la "Cruzada Blumberg" durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los cambios y continuidades en las políticas de seguridad de la provincia de Buenos Aires en el lapso 2001- 2014. A los fines de la descripción se definen tres períodos, el primero, 2002-2007 en el que se destaca la puesta en marcha de la reforma policial y la disputa pública entre dos definiciones alternativas del problema de la inseguridad. El segundo, correspondiente a la asunción del gobernador Scioli en 2007 marca la ruptura con la empresa reformista y la restauración del viejo modelo policial, bajo la consigna de "devolver el poder de fuego a la policía". Por último, se plantea el interrogante sobre el surgimiento de una nueva etapa signada por la Declaración de Emergencia de marzo de 2014.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incentivados por la consolidación de la inseguridad como problema público fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores políticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el país. Este crecimiento no se ha visto acompañado por un debate público sobre la efectividad o pertinencia de instalar cámaras de seguridad, logrando se rápidamente naturalizadas y puestas fuera de discusión. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematización de estos nuevos dispositivos. La presente investigación se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Público Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnográfico basado en entrevistas y observación participante en la sala de monitoreo. El objetivo será describir y analizar el modo en que operadores/as de cámara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policías. Intentaremos finalmente caracterizar desde este ámbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalización de la seguridad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo central la confección de dos estudios de caso de las políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propósito de explicitar las bases conceptuales y programáticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema público. Las políticas de igualdad son relativamente recientes en América Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la década de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carácter jurídico, que emanan de Convenciones y legislación nacional y político, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Acción, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El énfasis se pone en la fase de formulación de las políticas de igualdad, que comprende la definición de su modelo causal y la formulación de su programa de actuación político– administrativo, en concreto el análisis de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como método de investigación, se construyen y analizan los casos de políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodológicas similares. El marco conceptual de la investigación profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las políticas públicas; el género como categoría de análisis; la delimitación y alcance de los conceptos de no discriminación, equidad e igualdad; las definiciones de políticas de igualdad de oportunidades, políticas de equidad de género y políticas de igualdad de género; y la transversalidad de género como estrategia de política pública...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incentivados por la consolidación de la inseguridad como problema público fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores políticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el país. Este crecimiento no se ha visto acompañado por un debate público sobre la efectividad o pertinencia de instalar cámaras de seguridad, logrando se rápidamente naturalizadas y puestas fuera de discusión. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematización de estos nuevos dispositivos. La presente investigación se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Público Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnográfico basado en entrevistas y observación participante en la sala de monitoreo. El objetivo será describir y analizar el modo en que operadores/as de cámara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policías. Intentaremos finalmente caracterizar desde este ámbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalización de la seguridad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incentivados por la consolidación de la inseguridad como problema público fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores políticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el país. Este crecimiento no se ha visto acompañado por un debate público sobre la efectividad o pertinencia de instalar cámaras de seguridad, logrando se rápidamente naturalizadas y puestas fuera de discusión. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematización de estos nuevos dispositivos. La presente investigación se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Público Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnográfico basado en entrevistas y observación participante en la sala de monitoreo. El objetivo será describir y analizar el modo en que operadores/as de cámara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policías. Intentaremos finalmente caracterizar desde este ámbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalización de la seguridad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las persistencias y cambios institucionales del sistema regulatorio de radiodifusión mexicano. Esto se realiza a través de un análisis comparativo de la composición y modo de interacción de la red de políticas públicas que incidió en su formulación en los contextos de las ley de 2006 y de 2014. Se pretende analizar si existe relación y de qué tipo es entre la configuración y el modo de interacción de la red de políticas públicas de radiodifusión (RPPR) y sus efectos en la formulación de política pública en relación al marco normativo regulatorio de radiodifusión y las condiciones de operación de los órganos regulatorios del sector. El objetivo general de este trabajo es entonces realizar un análisis comparativo de la influencia de la configuración y el modo de interacción de la red de políticas públicas de radiodifusión y telecomunicaciones (RPPRT) de México sobre la definición del problema público y el contenido de la política pública en dos contextos temporales. En este contexto, los objetivos específicos son: describir la configuración y el modo de interacción de la RPPRT de México para las negociaciones de la política regulatoria audiovisual mexicana en 2006 y en 2014; determinar el tipo de relación existente entre la configuración y el modo de interacción de la RPPRT de México con el entorno institucional (factores contextuales) en el cual se constituye; determinar los efectos de la configuración y modos de interacción de la RPPRT de México en la legislación en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, identificando cambios en la legislación y vinculando dichos cambios con la negociación derivada de la RPPRT; y analizar los efectos de los cambios de la legislación sobre las condiciones de operación de los órganos regulatorios del sector, particularmente su constitución y condiciones de operación. Para abordar teóricamente el análisis del caso desde la perspectiva de procesos de negociación entre actores se proponen el análisis de redes de políticas públicas (policy networks) y la corriente del neoinstitucionalismo centrado en el actor. La metodología que se empleará en este abordaje es el estudio comparativo de caso y se instrumentará a través de un análisis de contenido cualitativo a los dictámenes parlamentarios de dichas reformas y entrevistas semiestructuradas a actores intervinientes en el proceso de diseño de las reformas en materia de regulación audiovisual. Palabras clave: sistema regulatorio audiovisual, México, reformas legales, neoinstitucionalismo centrado en el actor, redes de políticas públicas.