1000 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX
Resumo:
Resum L'estudi s una aproximaci a l'anlisi de l'evoluci i de les caracterstiques de la mortalitat a la provncia de Tarragona durant tot el segle XX. L'objectiu de la recerca s doble, per una part es descriu l'evoluci de la mortalitat mitjanant la Transici Demogrfica i Epidemiolgica i, per una altra, es desenvolupen algunes hiptesis que tractaran d'explicar el procs de la Transici Sanitria mitjanant els factors determinants. En contra de l'argument monocausal (McKeown, 1976), els defensors de l'actuaci multicausal (Livi Bacci, 1987; entre d'altres) podrien ser els promotors de la Teoria de la Transici Sanitria de Frenk en 1991. La multiplicitat de factors (culturals, educatius, socials, sanitaris...) i les variades interaccions entre ells, que protegeixen i resisteixen la malaltia, s el que podria explicar la diversitat de nivells de causes de malaltia i la mort entre les diferents rees territorials i la seva cronologia. Resumen El estudio es una aproximacin al anlisis de la evolucin y de las caractersticas de la mortalidad en la provincia de Tarragona durante todo el siglo XX. El objetivo de la investigacin es doble, por una parte se describe la evolucin de la mortalidad a travs de la Transicin Demogrfica y Epidemiolgica en la provincia y, por otra, se desarrollan algunas hiptesis que tratarn de explicar el proceso de la Transicin Sanitaria a travs de los factores determinantes. En contra del argumento monocausal (McKeown, 1976), los defensores de la actuacin multicausal (Livi Bacci, 1987; entre otros) podran ser los promotores de la Teora de la Transicin Sanitaria de Frenk en 1991. La multiplicidad de factores (culturales, educacionales, sociales, sanitarios) y las variadas interacciones entre ellos, que protegen y resisten a la enfermedad, es lo que podra explicar la diversidad de niveles de causas de enfermedad y la muerte entre las diferentes reas territoriales y su cronologa. ---------- Palabras clave ---------- Demografa, mortalidad, Tarragona, transicin epidemiolgica, transicin sanitaria, enfermedad, salud, esperanza de vida, administracin pblica
Resumo:
El sector vitivincola espaol ha experimentado una serie de transformaciones en los ltimos aos, especialmente derivada de la cada del consumo interno y la creciente competencia en los mercados. Esto ha provocado que las bodegas espaolas tuvieran que adaptarse a las nuevas circunstancias mediante la aplicacin de modernas polticas de marketing. El objetivo principal del estudio es conocer el grado de aplicacin de stas, mediante la comparacin y el anlisis lingstico de distintos tipos de incursiones publicitarias en medios impresos especializados, tratando aspectos como la frecuencia especfica, la variacin lxica, las categoras semnticas y las familias de palabras ms utilizadas. La principal conclusin es que las bodegas espaolas emprendieron un proceso de adaptacin tarda, pasando de mensajes sencillos, sin imagen y relacionados con el sistema productivo, a otros mucho ms elaborados, con imagen y nuevos trminos que pretenden transmitir que estamos ante un producto de calidad.
Resumo:
La tesis titulada La prctica mdica en el ejercicio fsico en la Barcelona de principios del siglo XX trata de examinar cmo se relacionaba la prctica mdica con los ejercicios fsicos como la gimnasia y el deporte, y saber si realmente se lleg a formar una especialidad mdica llamada medicina del deporte en la Barcelona de los principios del siglo XX. La primera parte se titula Perspectiva histrica del ejercicio fsico y la medicina, y trata de la relacin general entre el ejercicio fsico y la medicina desde el punto de macro-vista histrico y regional. La segunda parte se titula Hacia la formacin de la especializacin de la medicina del deporte en Barcelona, y analiza la prctica mdica relacionada con el deporte en una ciudad concreta durante un tiempo determinado, es decir, desde un punto de micro-vista. En el fondo de la creacin de las especialidades mdicas a partir de mediados del siglo XIX existe la formacin de una sociedad moderna, simbolizada por el sistema administrativo de la democracia nacional y el sistema econmico del capitalismo. Considerando los elementos comprendidos dentro del sistema de la modernidad que provocaron la especializacin mdica tales como la urbanizacin, la industrializacin, el aumento de la poblacin, el inters estatal, el desarrollo de la prensa, el elevado inters pblico, el progreso intelectual y tecnolgico de la ciencia y la medicina, la creacin de un sistema de atencin de la salud, la formacin y participacin en las instituciones internacionales, el cambio de la identidad de los mdicos, y la reposicin de la medicina holstica, investigo integralmente la formacin de la especialidad de la medicina del deporte en Catalunya, y lo caracterizo por las iniciativas privadas emprendidas por un sector experto y profano, y la ausencia de un inters estatal suficiente en la dicha especialidad.
Resumo:
Desde la firma del llamado Acuerdo de Viernes Santo en abril de 1998, la violencia en Irlanda del Norte ha disminuido considerablemente, pues los principales grupos terroristas han ido abandonando sus respectivas campaas terroristas. No obstante, como se explicar ms adelante, otros grupos terroristas, fundamentalmente aquellos escindidos de la principal faccin del IRA a lo largo de la ltima dcada, siguen manteniendo su actividad terrorista. La intensidad de la misma no tiene parangn con la que mantuvo el IRA desde finales de los aos sesenta, a pesar de lo cual esta violencia por parte de los denominados grupos disidentes genera una considerable inestabilidad poltica en la regin. El IRA (Irish Republican Army, Ejrcito Republicano Irlands) es la organizacin terrorista responsable del mayor nmero de vctimas mortales en Europa. Desde el estallido de la violencia en Irlanda del Norte, ms de 3600 personas han perdido la vida como consecuencia de la campaa terrorista perpetrada por el IRA y otros grupos terroristas unionistas como la UVF (Ulster Volunteer Force) y la UFF (Ulster Freedom Fighters). El IRA ha sido responsable del 60 % de esas muertes, mientras que los grupos unionistas causaron el 28 % de las mismas. Suele atribuirse un 10 % de esas vctimas a las fuerzas y cuerpos de seguridad. En consecuencia, se puede afirmar que el IRA ha sido el responsable del mayor nmero de vctimas entre la poblacin catlica a la que declaraba defender. Este hecho revela cmo uno de los argumentos utilizados por el IRA para justificar su campaa terrorista –la defensa de la poblacin catlica y nacionalista- no es coherente con la realidad, pues el terrorismo del IRA no disminuy la violencia contra dicha poblacin de referencia tanto por parte del IRA como de los otros grupos terroristas.
Resumo:
RSUMMythe, tragdie et mta-thtre sont des termes techniques provenant de disciplines comme l'anthropologie, l'histoire, la thorie et la critique littraires. Malgr le fait que l'on puisse les assigner des priodes historiques dtermines, ce sont des notions qui ont encore un sens la fois actuel (elles sont indispensables pour comprendre le thtre contemporain) et concret ( travers les diffrentes potiques qui les reconfigurent, elles affectent le spectateur d'une certaine faon, ont un effet dtermin sur son corps et sa conscience). Je propose donc de les dfinir synthtiquement en fonction de l'effet qu'ils produisent sur le spectateur qui est conu comme une unit de corps et de conscience. Le corps tant dfini comme le lieu des motions, la conscience sera la connaissance que le sujet acquiert de soi et du monde en fonction de ces motions. Or, le mthos gnre des motions que la tragdie purge travers le phnomne de la catharsis. En revanche, le mta-thtre interrompt le processus motif de la conscience. Tout en appuyant mes dfinitions sur des notions de psychologie, neurologie et physique quantique, j'oppose tragdie et mta-thtre de la faon suivante: la tragdie produit une forme de conscience incarne chez le spectateur, alors que le mta-thtre n'aboutit qu' une forme de conscience cartsienne ou vision dsincarne. J'applique ensuite cette conception une srie de pices importantes de l'histoire du thtre espagnol au XXe sicle qui comportent toutes une part de rcriture d'un ou de plusieurs mythes. Je constate une gnralisation du traitement mta-thtral de la rcriture, au dtriment non du tragique, mais de la tragdie proprement dite. Par consquent, je diagnostique un dficit d'incarnation dans le thtre espagnol au XXe sicle.
Resumo:
A partir de la evolucin de la estructura del gasto alimentario en los hogares espaoles a lo largo de los ltimos cuarenta, el artculo analiza la relacin entre los cambios sociales, econmicos, tecnolgicos, demogrdficos, ideolgicos, sanitarios, de esttica corporal, etc. y los cambios habidos en 10s comportamientos alimentarios. Estos cambios permiten caracterizar una ccmodemidad alimentarias cuyos contenidos referiran a una articulacin dinmica y compleja entre una revalorizacibn de las tradiciones culinarias y una udlizacin cada vez ms frecuente de los productos elaborados por las industrias alimentarias.
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analtica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Valls, en dos momentos histricos que ilustran las caractersticas y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los ltimos 150 aos. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgnica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energa fsil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 aos transcurridos se ha producido una espectacular prdida de eficiencia energtica y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectrea de los diversos cultivos y de la produccin ganadera, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgnica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fsiles en forma de carburantes, abonos de sntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
Este trabajo es, por una parte, una investigacin sobre los mapas de artistas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este trabajo es una investigacin dividida en tres territorios dentro del mapa. La primera las cartografas polticas, la segunda los mapas de la experiencia vivida y la tercera las cartografas de lo intangible
Resumo:
En respuesta al reto que supone el Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), las bibliotecas universitarias deben adaptarse al modelo de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin (CRAI). En el caso del CRAI Biblioteca de Medicina de la Universidad de Barcelona se hace nfasis en los espacios, la difusin y el fondo bibliogrfico.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias) UANL
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Finanzas ) - U.A.N.L, 2002
Resumo:
Tesis ( Maestra en Letras Espaolas) U.A.N.L.
Influencia de la arquitectura orgnica en los estilos arquitectnicos de la segunda mitad del siglo XX
Resumo:
Tesis (Maestra en Diseo Arquitectnico) UANL, 2010.