1000 resultados para Políticas públicas y salud
Resumo:
Esta versión reemplaza a la anterior titulada: Introducción a las políticas públicas: apuntes de clase, de 1998
Resumo:
Las transformaciones del aparato productivo, los cambios en la economía global y ciertos factores políticos y sociales han configurado diversos patrones de movilidad territorial. El interés de esta investigación se centra en analizar las tendencias de la migración interna en la República Bolivariana de Venezuela desde 1971 hasta 2001. Sobre la base de la información suministrada por los censos de población y vivienda se elaboraron matrices de origen y destino multirregionales que permitieron identificar la direccionalidad de los flujos y establecer áreas tradicionales y emergentes de atracción y expulsión. La regionalización, construida a partir del índice de desarrollo humano, permitió distinguir corrientes migratorias entre regiones de alto, medio y bajo desarrollo humano, que evidencian la desigual distribución de las actividades productivas dentro del territorio nacional. Finalmente, el análisis de los resultados en el marco de los procesos histórico-estructurales demostró el vínculo que existe entre las decisiones políticas, la activación económica de los territorios y la dinámica migratoria interna.
Resumo:
Este libro reúne un conjunto de estudios de caso y un análisis transversal de las políticas públicas para la agricultura familiar en once países latinoamericanos. Aborda la situación de las agriculturas de base familiar en cada uno de ellos y la evolución de las políticas enfocadas o que inciden directamente en ella, así como las definiciones, tipologías e instrumentos para orientar y aplicar esas políticas. Finalmente, valora sus resultados e impactos, sus perspectivas actuales y los principales desafíos que enfrentan dichas políticas y las diversas agriculturas familiares del hemisferio.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. A continuación se mencionan las actividades efectivamente realizadas durante el año 2009: Buceo bibliográfico con la producción de fichas sobre el estado de arte sobre el tema; Recopilación y análisis de documentos históricos, informes de estudios anteriores y estadísticas oficiales; Se elaboró la guía de entrevista semi estructurada, la cual fue probada y aplicada a informantes clave; Se ha iniciado el procesamiento de la información; Se elaboró el informe de avance; Los investigadores han producido documentos de trabajo, artículos de diario y ponencias para diferentes eventos; Se organizaron Jornadas de Difusión sobre el Proyecto de Investigación.
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo descriptiva en la que se pretende producir conocimientos acerca del peón rural de la provincia de Misiones. En la misma se aplicará una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Como fuente de datos secundarios se trabajará con documentos históricos, informes económicos y sociales, como así también informes estadísticos. Además se recopilarán datos de fuente primaria mediante entrevistas a informantes clave. Interesa producir una base de datos que provea de información fehaciente que contribuya a la elaboración de un diagnóstico de situación y al diseño de políticas destinadas al sector.
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla